Haz click aquí para copiar la URL

Arácnidos

Terror Kaleb está a punto de cumplir 30 años y nunca ha estado más solo. Está peleando con su hermana por un asunto de herencia y ha cortado los lazos con su mejor amigo. Apasionado por los animales exóticos, un día llega a casa con una araña muy venenosa que accidentalmente escapa. Estas rápidamente se reproducen y los habitantes del edificio intentarán sobrevivir a una plaga que se sale de control.
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2024
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vermin: La Plaga (2023).

“He comprado una araña...”
El cine galo suele ser sinónimo de calidad en la mayoría de los géneros que aborda... pero el de terror a menudo es la excepción, como ocurre en este caso.

Con un reparto poco o nada conocido en nuestro país, la película podría ser un cocktail francés venido a menos de las célebres “Aracnofobia” (1991), “Rec” (2007) y "The Relic" (1997) donde sus protagonistas lidiarán con una plaga letal de arañas que se multiplican y crecen en cuestión de horas.

Aun teniendo un buen planteamiento como largometraje de terror del subgénero de animales salvajes descontrolados, la puesta en escena de la historia pincha en hueso. La falta de medios son suplidos por movimientos rápidos de cámara, mucha oscuridad, planos desenfocados y confusión.

Los efectos especiales no impresionan, aunque sí lo hace la banda sonora... pero por mala. Si aquí nos quejamos del terrible reggaeton, esperad a someter a vuestros oídos al rap francés.

La crítica especializada puntúa en general alto a este drama de terror, lo cual suele ser más inquietante que unas arañas corriéndote por la piel. En definitiva, un filme más de terror que no recordaremos pasados unos meses de su estreno.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 5,5
https://www.filmaffinity.com/es/film306627.html
Raúl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2023
36 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Anatomía de un edificio

El distrito de Saint-Denis es, lo que comúnmente se llama, una banlieu francesa. Es decir, una demarcación situada en la periferia de las ciudades. Son espacios en los que predomina la convivencia de personas de clase social vulnerable y cuentan con una situación económica inferior al resto de barrios, por lo que sus infraestructuras y su espacio urbano suele ser deficiente.

Allí es, precisamente, donde se rueda y sitúa Vermin: La Plaga. La película se adentra en un ambiente humilde, donde la exclusión social está a la orden del día. No es necesario que los personajes comuniquen su situación, el entorno se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para comprenderlo.

De esta manera, Kaleb (Théo Christine) —el protagonista— vive hacinado en una especie de piso colmena, con muchísimas plantas y casas y, por ende, muchos vecinos. El hogar es antiguo, habitable pero viejo, de hecho su hermana se está encargando de reformarlo por su cuenta. Él, en su habitación, intenta crear un zoo. No tiene animales grandes, evidentemente, pero sí muchísimas cajas y tarros con insectos de toda clase. Es ahí donde incluye la araña que compra al comenzar la película y la que desengrana toda la trama.

Del mismo modo que multitud de grupos animalistas abogan por el cierre de los zoos, parece que Vaniček critica el encierro humano. Por una parte, de Kaleb en sí mismo. Se refugia en su dormitorio, en su edificio y en su barrio. En todo lo que conoce y recuerda. No sabe cómo enfrentarse al futuro, a su hermana, a sus amigos, a la policía. Pero debe salir y aprenderlo, crecer. Por otra parte, como un entramado social que relega a las personas de bajos recursos a zonas determinadas geográficamente. Se crea una segregación social en la estructura urbana que propicia la diferencia, la marginación y la pobreza. Si la habitación de Kaleb está repleta de cajas para insectos, su edificio es un conjunto de jaulas con forma de domicilio para personas.

*Aislamiento emocional

Como comentaba anteriormente, Kaleb se refugia en todo aquello que comprende y domina para sobrevivir en su día a día. No ve más allá de lo que le hace sentir seguro. Desgraciadamente, de un momento a otro, todo lo que conoce se verá atormentado por una gran plaga de arañas mortalmente venenosas, por lo que tendrá que enfrentarse a sus miedos y salir de su caja.

No sabe cómo hablar con su hermana, cómo explicarle sus sentimientos. Tampoco sabe, realmente bien, cómo lidiar con el duelo y todo lo que conlleva. No es capaz de tener una conversación íntima y verdadera con su amigo de la infancia. En Vermin: La Plaga se habla de cosas terroríficas y fantásticas, pero también de otras que dan mucho miedo y son muy humanas. El miedo, en general, es un buen catalizador de emociones. Aquí, Kaleb se verá prácticamente obligado a enfrentarse a todo aquello que teme en aras de salvar su vida y la de todo lo que le importa.

Vaniček decía en una entrevista para este mismo medio que, en realidad, Vermin: La Plaga es un coming of age. Repleto de espeluznantes arañas, sí, pero no deja de ser un viaje a través del desarrollo del protagonista. Empieza siendo un niño, y culmina como adulto.

*Conclusión

Sébastien Vaniček consigue que nos pique todo el cuerpo, captando a la perfección la esencia repulsiva que sentimos hacia las arañas. Asimismo, transforma la repelencia arácnida en una declaración de intenciones. Ni puedes vivir sin libertad, ni es loable esta segregación social que se sucede en, prácticamente, todas partes.

Vermin: La Plaga es una película de mucha tensión que se recrea en la grima y el repelús y nos hace plantearnos cuánto de araña hay en nosotros y cuánto de persona asqueada también. Pone sobre la mesa el trato animal que se da a determinados grupos sociales y nos lanza a la cara la solución, que no es más que la libertad.

Escrito por Ana Aliaga Díaz
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me recomendaron esta película y no sabía exactamente con lo que me iba a encontrar y tengo que decir que hay partes en las que asusta y si eres aracnofobico ni te cuento. Evidentemente la historia es exagerada pero funciona como peli de terror, hay que reconocer que los franceses últimamente están haciendo buenas pelis en general y eso es bueno para el cine.

La película consigue ser claustrofobica con un escenario de un bloque de pisos y unos personajes que funcionan y con unas arañas que acojonan y que en algunos casos llama la atención cuanto.

Esta historia también hay un subtexto interesante, pues la trama tiene lugar en un getto de Francia y está circunstancia por decirlo de alguna manera tiene lugar en un sitio así, por lo que ya os podéis imaginar lo que sucede. Es cierto que no es algo nuevo, REC por ejemplo tiene un escenario similar y las arañas ya se han utilizado antes en el cine de terror, el caso es que funciona y eso es lo que importa.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2024
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
#VistoEn2024 #Vermin "Vermines" o "Vermin"... Producción francesa contada como si fuera un virus que les deja en cuarentena (donde se nota muy mucho la influencia de [•REC] (2007) entre otras muchas) nos cuenta la historia de Kaleb que está a punto de cumplir 30 años y nunca ha estado más solo. Está peleando con su hermana por un asunto de herencia y ha cortado los lazos con su mejor amigo. Apasionado por los animales exóticos, un día llega a casa con una araña muy venenosa que accidentalmente escapa.

A partir de aquí la trama se va intercalando entre el drama de los personajes, que aporta poco o nada a la trama principal, y que además, hace más espeso su desarrollo, y la historia de como esas arañas venenosas, nacen, crecen, se reproducen y evolucionan a la velocidad de la luz. Las arañas en su mayoría digitales, combinadas con efecto práctico, están bastante bien, pero esperaba que para sus ataques se atrevieran a mucho más, casi todos los ataques de las arañas son cortados para pasar a otra escena, en muchos casos sin saber el resultado de ese ataque, como el de la mujer que limpia el edificio, que por cierto, tiene una forma curiosa, él edifico, no la mujer.

Si algo bueno tiene es la forma de estar contada, como dije, como si fuera un virus cuyas posibles víctimas están en cuarentena a merced de lo que les pueda pasar, para proteger al resto. Bueno, el manejo de la tensión en algunas escenas, las arañas, sus sonidos y las luces del edificio están muy bien utilizados. Por desgracia, hay poco más que destacar. Es una película bastante simple y de la que personalmente esperaba más, me ha parecido que no se han atrevido a usar a las arañas como elemento asesino, sino más bien para crear una tensión en el edificio.

Douglas Cavanna y Xavier Caux crean una composición musical que funciona muy bien con la atmosfera que tiene la película. Los actores, bien, todos lucen por igual, y tenemos a varios que deseamos que las arañas ataquen, lamentablemente, algunos de ellos será fuera de cámara y eso es algo que odio en las películas. Por suerte, y aunque parezca extraño porque la película se presta a ello, no tenemos screamers y eso es algo que siempre agradezco. La tensión que genera, incluso el terror que puede que le cause a algunos espectadores, es gracias a la atmosfera y ambientación y como dije, el buen uso de todos los elementos de los que disponen.

En definitiva, es una película que maneja bien la tensión, pero que no se atreve a mostrar todo lo que, creo yo, debería mostrar. No es la gran cosa que venden los críticos, al menos, para mí. Si no tienes nada más que ver, hazlo, pero la vas a olvidar nada más salir. Como curiosidad, fui a verla con un compi con aracnofobia, y salvo alguna escena de tensión aislada, pudo ver la película sin problema, eso creo, que habla mucho del tipo de película que es. 

NOTA: ★★½ (5/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2024
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece lo mismo pero no lo es. Y aunque sería descabellado omitir la sombra de la ópera prima de Frank Marshall tanto sobre ésta como en un generoso puñado de sucesivas explotaciones octópodas -incluyendo a la más infravalorada película de Scarlett Johansson junto a 'Solo en Casa 3', 'Arac Attack'- lo cierto es que, con su primer largometraje, Sebastien Vanicek, repite la misma maniobra de fantasía con asedio y terror en un espacio cerrado de los barrios suburbiales que Joe Cornish en las barriadas de Londres con John Boyega y Jodie Whittaker, colocando en parecida tesitura a Théo Christine, Lisa Nyarko y Sofia Lessafre en una localización pareja en Francia, y cambiando aliens por encantadores bichejos tejedores de seda.
Lo hemos visto con portales dimensionales abiertos para los fantasmas que secuestran a querubinas rubitas, con zombis o poseídos -lo que fuesen los de 'Rec', que al final ni yo me aclaraba- "del barri", extraterrestres y hasta sectas de adolescentes que escapan del maizal...
Puede que de entre todos los ejemplos que he enumerado lo más prudente sea, sin temor a desviarme del camino, tanto por el espacio marginal que nos emplaza como por ese inconfundible gamberreo entre chavales que camelan impregnándolo todo, verla como un disfrutable -por su sana desinhibición de lo sucio despiezada entre gore, denuncia social y atmósfera trapichera- salseo de 'Attack the Block' (2011, Joe Cornish) y 'Aracnofobia' (1990, Frank Marshall) al que, obviamente, también pondrán ojitos los fans de la francófona 'La Horde' (2009, Yannick Dahan & Benjamin Rocher). No ha salido un mal barrejat.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow