Haz click aquí para copiar la URL

La Unidad Kabul (Miniserie de TV)

Serie de TV. Thriller. Acción En una nueva misión, varios agentes de La Unidad se encuentran en Afganistán unos días antes de que Kabul sea tomada por los talibanes y España inicie la evacuación de civiles y colaboradores. Su objetivo es verse con un infiltrado que tiene información acerca de un posible atentado en Europa, pero se ven sorprendidos por los enfrentamientos entre muyahidines, talibanes y fuerzas del ISIS-K y acaban envueltos en una situación peligrosa.
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
20 de mayo de 2023
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mayo de 2020 decía que la primera temporada de 'La unidad' podría ser un buen comienzo. Una primera temporada que en un mundo sobresaturado de ficciones televisivas y tiempo de sobra para ver muchas de ellas no suponía una gran diferencia. Decía, porque a pesar de vestirse de domingo en todo momento para orgullo y gloria de sus responsables, no dejaba de ser una más. Otra más de un pelotón formada por otras tantas buenas series a la sombra de otras que, sencillamente, se hacían notar más y mejor.

Un pelotón del que en marzo de 2022 se escapaba con su segunda temporada, en apariencia, también en esencia y sobre todo en la práctica, sustancialmente mejor que la primera. Una segunda temporada con la que se hacía un hueco en un mundo sobresaturado de ficciones televisivas y tiempo de sobra para ver muchas de ellas, mejorando en todo a una primera a la que además ponía en auténtico valor. Aunque no dejase de ser más o menos lo mismo de siempre: Esto es, en resumen, policías a la caza de malos.

Esta tercera temporada ni es mejor que la segunda ni supone un nuevo salto de calidad, siendo en la práctica algo menos estimulante que aquella, si bien, como indica su título, se atreve cuanto menos a cambiar de contexto y de dinámica, en un claro intento en gran medida exitoso por no repetirse. Si 'La unidad Kabul' puede que no sea más y mejor es, en parte, porque trata de ser diferente planteando con los mismos personajes una situación distinta llegando a ser, a efectos prácticos, incluso una serie distinta.

Una serie que recuerda más a 'Oficina de infiltrados', aunque sin la brillantez de la hegemónica producción francesa. Valiente, por todo lo que a nivel de producción exige para una industria como la española, pero que después del subidón que supuso su segunda temporada rebaja el entusiasmo, que no el respeto. Y al contrario de lo que pudiera suponerse, no es debido a la falta de recursos con los que nos ha malacostumbrado la industria norteamericana en sus incursiones en la zona. Nada que envidiar.

El problema es más de un guión modélico que sin embargo, en su sexto episodio, y a diferencia de lo que ocurría con su segunda temporada, no acaba de recoger los frutos de todo lo sembrado en los cinco anteriores. Su teórico clímax ni es tan contundente ni tan concluyente como debiera, siendo entonces cuando los apenas 40 minutos por episodio se antojan insuficientes para dar nueva vida y dimensión a los clichés con los que inevitablemente colabora de manera tan entretenida como a la postre, superficial.

Algo similar a lo que pasaba en su primera temporada, una notable producción que aunque cumple como notable pasatiempo "no supone una gran diferencia" respecto a otras congéneres. Aun después de una estupenda segunda temporada de cuyas bondades apenas se nutre. De esta manera, 'La unidad Kabul' vendría a ser una tercera entrega (o miniserie) altamente competente, eficaz, digna, respetable y en resumen disfrutable cuyas buenas y nobles maneras sin embargo no son suficientes "para sobresalir".

No al menos en última instancia, a la hora de rematar y redondear una en cualquier caso, exquisita faena.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2023
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La series de Movistar tienen un pequeño gran defecto, ese defecto es pecar de un exceso de realismo en cuanto a los idiomas. Yo entiendo lo que se pretende transmitir, pero no funciona en absoluto.

En Malditos bastardos funciona, porque los idiomas juegan un papel esencial, aquí depende, la mayor parte del tiempo yo diría que no funciona. Yo quiero ver una serie, no leerla.

Respecto a la trama esta bastante interesante y se nota la tensión todo el tiempo porque había posibilidades reales de acabar con parte del elenco de "la unidad" y la escenas de acción están bien.

Hay cosas que no me terminan de convencer, especialmente con la cuestión victimista que se pretende hacer con la toma de los talibanes del país afgano. Debemos de entender una cosa, y es que si las tropas de la OTAN se retiran del país y en muy poco tiempo los talibanes están en la casilla de salida de hace 20 años es que todo lo que se ha hecho durante 20 años no ha servido absolutamente de nada y es mejor aceptarlo y comprender que ha pasado.

Afganistán es un país muy complejo que ha evitado tres invasiones de tres imperios en los últimos tres siglos, el británico, el soviético y el norteamericano y todos han salido tarifando, deberíamos preguntarnos el porqué ha pasado y no hablar de los derechos humanos, algo en lo que por cierto no te comprará jamás un país de mayoría islámica.

Por cierto, el enemigo de los talibanes no son las mujeres y los niños como nos pretenden vender en occidente, son todos aquellos que no compren su narrativa con independencia de que sean mujeres, hombres o niños. No entender esto es desconocer como funciona esta gente.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie 'La Unidad', cuya tercera temporada es esta especie de miniserie, siempre se ha caracterizado por el riesgo, por apostar por el realismo y por generar una tensión constante que hace que siempre temas por cualquiera de sus personajes. En sus dos primeras temporadas, en especial en la primera, decidió hablarnos de yihadismo y de cómo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado combaten este tipo de terrorismo que tanto ha afectado a Occidente desde el 11-S. Era una serie sólida, rodada con ritmo y con mano firme, narrada con claridad e intensidad, interpretada de manera eficaz y segura. Esta tercera temporada se aleja un poco de lo que estábamos viendo para apostar por algo mucho más complejo, para arriesgar con una trama que deja de lado el yihadismo y se adentra sin vacilar en la delicada retirada de Afganisán por parte de Occidente. Y creo que el resultado demuestra una vez más que el riesgo a veces merece la pena. Que para ganar a veces hay que arriesgar.

'La Unidad' siempre ha sido una muy buena serie, de las pocas que veo creo que la mejor. Pero con esta tercera temporada se ha superado en tono, tensión, ritmo, construcción y evolución de personajes... Sé que hay quejas porque hay demasiadas partes en otros idiomas y es necesario leer (ojalá leyéramos más en este país), sobre lo irreal de la propuesta (hay quien debería informarse más de lo que ocurre en otras partes del mundo) o que el rodaje es demasiado realista en cuanto a diálogos y sonido (se ve que algunos se quejan por quejarse). Yo lo único que puedo decir es que 'La Unidad: Kabul' me ha parecido una propuesta interesante que ha arriesgado, ha decidido tomar un camino con todas sus consecuencias y al final ha salido bastante bien parada. Salvo que seas de esas personas que se quedaron en la idea de que el cine español debe ser Torrente y comedias de medio pelo. Pero para quienes buscamos algo más, para quienes disfrutamos con un buen thriller, como pueden ser 'Celda 211' o 'El desconocido', de uno de los creadores de esta serie (Dani de la Torre), estamos ante un producto muy digno que marca un camino que ojalá se siguiera más en la televisión española.

Hay infinidad de historias que merece la pena ser contadas por mil motivos. Y creo que la retirada de Afganistán por parte de Occidente y el abandono de millones de personas a manos de los talibanes era una de ellas. Por eso 'La Unidad: Kabul' es tan diferente, por eso descoloca tanto a algunas personas y por eso me ha gustado tanto el viaje que me ha ofrecido. Pero como ocurre con todo buen producto, no es una serie para todo el mundo. Como suele decir un refrán español: «no se hizo la miel para la boca del asno». Y todos mis respetos a los asnos.
Danihern
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2023
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena.

Un montón de medios, muchos buenos profesionales, pero... un guion simple y aburrido. Conversaciones y situaciones previsibles. La falta de una historia interesante lastra todo.
Si, es Afganistán y los talibanes, pero esta serie no cuenta nada nuevo. Todo el horror lo hemos visto ya en las noticias.

Capítulo aparte son los temas técnicos:
-¿Por qué tengo que activar los subtítulos para entender lo que dicen cuando hablan en español?
-¿Por qué tengo que tocar varios ajustes de mi TV y no consigo ver con claridad la imagen?
-¿Por qué no quitan la cansina música de fondo?

Mas:
-¿Por qué siempre tienen todas las luces encendidas aunque sea de dia?
-¿Por qué tienen tan mala puntería todos?
-¿De verdad un niño de un poblado en medio de la nada es el único que habla inglés?
-¿Por qué Nathalie Poza no se quita las gafas de sol dentro de un edificio?
-¿Es una boxeadora una buena actriz solo por ser afgana?

¿Por qué desde "El Comisario" nunca terminan de convencerme del todo las series españolas?
fede1970
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
227/15(16/08/23) Muy entretenida, ágil, y dejando poso de reflexión, esta producción hispana. Acabada de ver la tercera y por ahora última temporada de esta serie española, estructurada en miniserie cuasi aparte de las dos pretéritas, y es que su argumento se aleja de las anteriores en como antes era el centro la detención de terroristas en España, con epicentro en Comisaría General de Información de la policía española en Madrid, con mucho de vida íntima d ellos protagonistas entrecruzándose con su vida profesional. Aquí el escenario es exclusivamente Afganistán en los fatídicos días del abandono del país de las fuerzas aliadas y con ello la toma del poder en el país centroasiático por los talibanes. Pasamos a que el objetivo central sea el rescate de varios miembros de la Unidad desperdigados por el país cuando son apresados por fundamentalistas. Serie de tv original de Movistar+, en esta temporada (como en las anteriores) son seis episodios de apx. 45 minutos cada uno, creada y dirigida por Dani de la Torre, (“El desconocido” o “La sombra de la ley”), protagonizada por Nathalie Poza, Michel Noher, Marian Álvarez, Mehdi Regragui, Shabnam Rahimi y Fariba Sheikhan.

Nos situamos en Afganistán en los días previos a la caída de la capital en manos de los talibanes. Miriam (Marian Álvarez), Najwa (Fariba Sheikhan), Marcos (Michel Noher) y Massoud (Mehdi Regragui), uno de sus colaboradores, están en una misión de campo tratando de impedir un nuevo atentado en España cuando la situación se descontrola y se ven obligados a huir. Ha pasado un año desde lo que vimos en la segunda temporada de La unidad y Carla (Nathalie Poza), por su parte, trabaja en una empresa privada que se dedica a la importación de litio cuando se entera de que sus antiguos compañeros están en apuros y no duda en viajar a Kabul para tratar de localizarlos y sacarlos del país in extremis. De forma paralela conoceremos a la familia de Massoud, con la que pierde contacto desde el momento en el que cae la red de telefonía móvil. Su esposa Fazela (Shabnam Rahimi) es una reputada doctora que comienza muy pronto a tener dificultades para ejercer bajo un régimen que la desprecia y ningunea.

En lo que se puede ver como un homenaje a la actuación española en Afganistán, rescatando a miles de ciudadanos del país en situación crítica si se hubieran quedado allí. Una serie donde se nota han invertido en emitir realismo, tanto en escenarios (siendo Almería el emulo de Afganistán), gracias al gran diseño de producción de Juan Pedro De Gaspar (“Green Zone”), con brillante manejo de las masas de extras, como las calles, viviendas, el aeropuerto (aunque las escenas aéreas donde vemos el gentío y aviones en la pista cantan la Traviatta en que son generadas por ordenador, se lo podían haber currado un poco más), el hospital, los poblados rurales, vehículos o vestuario.

Emitiendo el caos imperante, mezclado con el terror inherente a estos bárbaros talibanes. Trasladando al espectador la sensación de peligro latente en cada ‘rincón’, muy aleccionadora sobre lo que pudo ocurrir allí, conflicto donde chocaron muyahidines, talibanes, o ISIS, que aunque todos sean para un occidental lo mismo, en realidad se enfrentaban por los restos del derrumbe de Afganistán, y en medio la sociedad civil asistiendo a quienes de estos ‘salvajes’ les hará la vida imposible, ello la serie lo expone; como fotografía de Josu Inchaustegui (“La sombra de la ley”), con filtros amarillentos macilentos para emitir el sopor soleado climático, con tomas aéreas estupendas, amoldándose a las buenas escenas de acción. Todo ello contribuye a una temporada ágil, que cual circo de varias pistas tenemos la acción en varios lugares, y todo al mismo tiempo y con equilibrio y tensión dominante, gracias a unos guiones hábiles en aportar situaciones intensas dramáticas, aun con sus elementos forzados o con alguna que otra tara, perfecta desde luego no es. Serie en formato thriller que te engancha, sabe no aburrir, siempre hacia adelante, con algunas buenas actuaciones, para saber desembocar en un rush final que te haga importar lo que les pase a los protagonistas, al haber hecho empatizar con ellos.

La serie juega en varios escenarios, como la parte de Kabul con la embajada española operando para rescatar a su gente. Sentimos la anarquía imperante, la desorganización, como estamos prácticamente a contrarreloj. Y sobre todo con una gran Nathalie Poza en un papel temperamental que borda con fuerza y dosis volcánicas en su determinación. Aunque me ha faltado que hubiera algo de referencias a que Marcos e4s su ex y padre de su hija, y esto se obvia la mayor parte de la serie.

La parte por rescatar se divide en dos, con Miriam y su traductor, donde veremos la amoralidad con que los radicales tratan a las personas como carne, también asistiremos a la solidaridad de la española con el afgano ayudante, una travesía que les lleva de un lado a otro, de estar presos, a ser liberados, a ser abandonados (esto me ha chirriado mucho, amén de que se ha pasado por alto la actuación de estos mercenarios), la huida, el esconderse, y más. Este segmento es el que da la mejor escena de acción de la serie, primero con una misión de rescate en una fortaleza de los malos, y luego con una persecución vibrante de decenas de talibanes a caballo a unos Humvees militares, tiroteo espectacular (tienes que tragarte que los vehículos no pueden correr mucho más que los caballos), con lanzagranadas, vuelco de vehículo. Marián Álvarez da una buena actuación, con nervio y garra muestra dura personalidad, para ella es ese último plano (me recuerda al de Jessica Chastain en “Zero Dark Thirty”). Hay en este bloque una situación ridícula (**spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow