Haz click aquí para copiar la URL

La máquina matamalvados

Comedia. Fantástico En Amalfi, un pueblo de la costa italiana, un anciano que parece tener extraños poderes dota a Celestino Esposito, el fotógrafo local, de una peligrosa habilidad. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
13 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no funciona como comedia tanto como pretende, esta poco típica muestra del cine de Roberto Rossellini ofrece una idea de las intenciones sociales de la época neorrealista en su vertiente desenfadada (aquí, realismo con fantasía) y también sirve para ver hasta qué punto el cine italiano y francés de entonces influía en Bardem y Berlanga (véase Los jueves, milagro). Un vejete con extraños poderes que dice ser San Andrés se presenta en un pueblo de la costa italiana y otorga al fotógrafo local Gennaro Pisano la facultad de matar al malvado que le apetezca por el sencillo método de sacar una fotografía de otra fotografía de la persona en cuestión, que aparecerá al instante congelado, muerto, en la misma postura que en el retrato. Pisano intentará poner su máquina al servicio del bien e ir liquidando a fascistas, caciques y a todo el que se interponga en su camino hasta darse cuenta de que donde se mata a un malvado salen dos y que la misión que ha iniciado no tendrá fin.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
*CINE SOMBRA/CINE RITMO*
— La pasión de R.Rossellini por lo oscuro va mucho más allá del B&N. La degeneración social que podrida rige el pueblo está parapetada en las sombras recónditas de los palazzi, de la iglesia, del ayuntamiento. Es más, toda la historia sucede en una sobrenatural noche.
— Sin ritmo no hay comedia y esto no tiene más remedio que cumplirse en esta farsa disparatada, literalmente un teatro de guiñoles. La risa empieza con ri de ritmo.

*CINE CÁMARA/CINE CRÓNICA*
— En LA MÁQUINA MATAMALVADOS la cámara es el centro de la historia incluso más alla de lo que es costumbre en un RR ya de por sí camaracéntrico. Celestino, el humilde fotógrafo del pueblo, tiene en sus manos, en sus ojos, el poder de la representación, el poder de la vida y la muerte. No puede quedar más claro: en los asuntos del poder si no te ven, no existes.
— Tampoco en un producto de entretenimiento a priori distendido es capaz RR de resistirse a descender a la altura mísera del miserable. Tiene ya pegado a la piel el traje de cronista.

*CINE TRADICIÓN/CINE IMAGEN*
— RR era profundamente católico y filmaba en consecuencia. Los tiempos cambian, pero la noche oscura del alma permanece. Sin el filtro católico RR es incomprensible. Lo católico llega aquí al extremo, con sus pinceladas del pobrismo más tierno y más simplista, con su iconolatría milagrera y con su (cómo no, RR, cómo no) armonía redentora final. Un regalo de Dios misericordioso que deja todo tal y como estaba: a los opresores oprimiendo y oprimidos a los oprimidos.
— Más que nunca la imagen... no, la imagen de la imagen marca lo narrado, casi lo representado se vuelve la propia representación. La palabra es aquí mera caricatura. No es lo que cuentan de nosotros lo que nos hace lo que somos, es lo que cuentan de lo que cuentan de nosotros.

*CINE ARTIFICIO*
Deja RR la senda de la CRÍTICA, lo que mejor sabe hacer, para abandonarse en un divertimento de ángelotes, diablillos y santos. RR juega a ser irracional. Obliga a la sociedad (incluido a sí mismo) a mirarse en un espejo, pero el espejo es deformante y tiene un marco lleno de ornamentos y estuco.

*CINE BÚSQUEDA*
El susodicho Celestino se lanza en una sangrienta misión justiciera y parece no detenerse ante nada, subiendo y bajando escaleras, ebrio de ofensiva dinámica. Lástima que hasta una polis aldeana se le vuelva la Hidra de Lerna: por cada cabeza que corta surgen 7.

*CINE MARIONETA*
Del mismo modo que el ARTIFICIO, también sorprende ver a RR moverse en una escala infrahumana a la que nos tuvo muy poco acostumbrados, pintando caracteres con brocha gorda y con la burla más cruel. Ni en EL AMOR (1948) ni DÓNDE ESTÁ LA LIBERTAD (1954) los personajes llegan a estos extremos guiñolescos.

*CINE NATURAL*
A pesar de las andanadas de explosivas críticas de la organización social, RR parece decirnos que el ser humano es como es, va a naufragar en sus pasiones dando igual sus circunstancias. Todos somos hermanos en la golfería. Amén, Jesús. Eso sí, no deja de ser un punto muy gracioso descubrir que hasta en el infierno hay clases.

*CINE DIALÓGICO*
Lo que parece lucha de clases no es tal, son delirios de un meapilas pirado. Todo termina personalizado y en una convergencia de los corazones

*CINE ASCENSO-CAÍDA*
Llegamos al lugar del que salimos y, en un punto a mitad del recorrido, parecía que milagro a milagro acarcábamos al pueblo la justicia.

*CINE IDEA*
El valor del film reside tan solo en una idea: el entretejer la imagen de la imagen y el poder. A 7 años de distancia de ROMA, CIUDAD ABIERTA ni rastro de innovación formal.
***
*CUERPO*
Una palabra resume toda la película: representación.
*ORGANO*
Un órgano-cine desgarrador por su precisión es la reunión de los gerifaltes del pueblo en el ayuntamiento, arrastrados por codicias fantasmagóricas de millones de liras.
*CÉLULA*
Sin duda, las células-cine que dominan al resto son las de Celestino ejerciendo conscientemente, rabioso, su poder de representar-ejecutar. En palabras de Marx, “ No pueden representarse, deben ser representados”.

(Para un primer acercamiento al método crítico ideovisual: www.eltanquerojo.com/single-post/cr%C3%ADtica-ideovisual)
https://letterboxd.com/G_Inventor/
G_S_Aliaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow