Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de febrero de 2024
35 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo esta (pseudo)película me ha pasado como con 'Mantícora'. Es decir, me he encontrado con una película lentísima, con ínfulas poéticas y existenciales, pero en realidad vacía, sosa, fría y plana. El usuario @Val ha hecho un buen resumen de la película en la zona de spoiler, y es que la trama no tiene más que eso, porque es una pequeña historia sin enjundia (y contada con demasiada frialdad). Podría tenerla con un guion trabajado, porque el planteamiento es interesante, pero les debió dar pereza. Es desconcertante, realmente. Te pasas las película viendo al protagonista hablando con este, con esta y con aquel para nada, yendo de aquí para allá, regando sus tomateras, tocando la guitarra, bebiendo licor y fumando. Y todo para nada porque la mayoría de escenas, aunque puedan estar bien hechas, no cuentan realmente nada y no llevan a ningún sitio. En esta película no existe el pulso narrativo, nada trasciende, no hay hilos que hilar ni por dónde tirar del hilo. Desconcertante, de verdad. Pero vamos, una más de lo que he dicho otras veces: el cine español del siglo XXI tiene un problema con los guiones.

Tampoco creo que la fotografía pase de lo correcto, igual que la dirección. Hay un total de cero (0) planos en los que uno esboce un "¡Oh!". A no ser claro, que a uno le flipe que el objetivo de la cámara tire para arriba para enfocar el cartel de unos almacenes. ¡Bravo!

Luego lo de las edades de los actores, que no encajan con sus personajes, y te acaba de sacar de la película. O sea, tienes a Ana Torrent haciendo de hija de Coronado, actores que se llevan solo nueve (9) años. Es que los ves juntos y parecen un matrimonio. ¿Quién puede ver ahí a un padre con su hija? Creo que se dice que el personaje de Ana Torrent nació en 1966 y la película está ambientada en 2012. Es decir que hace el papel de una mujer de 45-46 años. Pues bien, la actriz tiene 57 (a lo mejor 54-55 durante el rodaje, pero vamos). Más. No quiero entrar en detalles por el tema spoiler, pero el personaje que interpreta Soledad Villamil también le saca un montón de años al de Ana Torrent. Pues bien, Soledad es tres (3) años más joven. No mayor, más joven. ¿Qué sentido tiene? (Por no hablar, por cierto, de que sus personajes son dos pegotes que no aportan nada a la película; como los vecinos). Manolo Solo también es demasiado joven para el papel que hace, pero reconozco que la caracterización no está mal.

Pero bueno, no todo es malo porque al menos los actores cumplen.

Al final de las más de dos horas y media de metraje, aparece un "Cerrar los ojos" que anuncia el final de la película y te quedas como "Ah, pues vale". No ha resuelto (casi) ninguna de las preguntas que se desprenden del planteamiento, pero al menos se acaba el tedio. En fin, películas sobre desaparecidos hay muchas, pero normalmente hay un contexto, se acaba explicando algo del por qué. Aquí no, aquí no hay nada que llevarse a la boca, así que el resultado es artificial (rollo 'lo hizo un mago', vamos).

¿Cómo es posible que esta cosa tenga ¡once! (11) nominaciones a las Goya? Ni idea, lo digo en serio. Pero bueno, que viva el cine español y todo eso. No es magia, son tus impuestos.

Por cierto, recomiendo ver la película a velocidad 1.5x (por no decir 2x), que no os perderéis nada de la (casi inexistente) trama, el tedio se alargará menos y además no perderéis tanto tiempo (gracias por hacerme perder el mío, señor Erice).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gracias, señor Erice, por no contarnos lo que le ha pasado al buen hombre en esos más de veinte años. No se te ocurrió nada,¿eh? Yo pensé que quizá lo habían raptado los extraterrestres. ¿Raro? Sí, pero no más que el hecho de que un actor famoso desaparezca sin dejar rastro.¿Dónde se puede haber metido durante esas dos décadas? Bah, qué importa. En fin, casi mejor que no se te haya ocurrido nada porque entonces habrías alargado el metraje hasta los 6283 minutos. ZzzzzZzzzzZzzzzzzz
7 de julio de 2024
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, decir que el título ya está mal. O sea, 'De repente, solos', ¿en serio? Pero vamos a ver, si ya están ellos dos solos en el barco. Distinto hubiera sido si en el barco hubiera habido, por ejemplo, dos parejas y hubieran muerto dos de ellos (en un naufragio o lo que fuera). Por ejemplo, el hombre de una pareja y la mujer de la otra. Esto, más allá de dar coherencia al título, hubiera dado más juego a la trama (cómo se hubieran relacionado ellos dos, la aparición de los cuerpos, etc.). Pero nada, aquí solo tenemos una pareja, lo cual deja poco margen para jugar con la trama. Por no hablar de que una película con solo dos actores (y escenario casi único) es complicada de llevar. En 'Náufrago', por ejemplo, solo tenemos un actor durante la mayor parte del metraje, pero hay una introducción y un desenlace o epílogo donde aparecen distintos personajes. Esto, evidentemente, enrique la película (¿qué sería de 'Náufrago' sin la chica?).

Luego, pese a lo que se dice en esa crítica profesional firmada por una tal Aurore Engelen, la película se nutre notablemente de tópicos (comento algunas cosas en el 'spoiler'), así como de algunos efectismos -melodramáticos, por ej.- y algunas incongruencias (los perfiles psicológicos podrían estar mejor trazados). Quizá lo menos tópico de la película sea el final, pero chirría un poco.

Además, he tenido el problema de no acabar de conectar con los personajes, de no sentir la desesperación que se supone que ellos sienten o deberían sentir en esa situación, así como el desamparo o cosas tan básicas y tan de piel como el hambre y el frío. Esto, más que en el debe de los actores, creo que hay que achacarlo a la dirección, a la dirección de arte y quizá incluso al guion.

Sí tengo que decir que me parece que es una película correcta en el apartado técnico y en la interpretación (destaco a la actriz). Los paisajes, bastante chulos, también ayudan (lógicamente, el director se recrea bastante en ellos al principio de la película). Además, como suele pasar con este tipo de películas de supervivencia, considero que resulta más o menos entretenida (no especialmente, pero vaya). Por todo esto apruebo la película.

Por cierto, no consideraría que esta película es un 'thriller', sino simplemente un drama de supervivencia. Me parece extraño que la ficha de la película tenga esa etiqueta y, en cambio, no la de "Supervivencia" ni la de "Zonas frías/polares". Pero bueno, ya lo cambiarán si eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Deciden ir a la isla, no se saben muy bien por qué, dejan el barco anclado y luego, no se sabe por qué, desaparece. O sea, no sé, explícamelo. Es un macguffin un tanto barato. Por supuesto, antes de decidirse a ir a la dichosa isla, no informaron a nadie de ello. Muy lógico todo. Llegan a la isla, se dan una vuelta, y ven que ni hay barco -¡ay, esa ancla todopoderosa!- ni la zódiac tiene combustible para gran cosa. Pero, cómo no, justo hay unas viejas instalaciones que les permiten refugiarse y sobrevivir. Es en estos primeros compases de la película cuando tenemos el típico comentario de "Soy un lastre, todo lo hago mal" de la chica de turno. Y por supuesto, un hombre en plan héroe que tiene que salvar a la doncella. Por supuesto, como estamos en el siglo XXI, estos roles se intercambiarán según avance la trama. Pero antes de que eso ocurra, tenemos la típica discusión melodramática donde salen a relucir los trapos sucios de la parejita feliz. Que si tú te has tirado a "esa guarra" (suele pasar), que si tú no me has contado no sé qué, que si es que te iba a dejar (aunque, por lo que sea, hace el viaje con él). La parejita feliz ahora se odia. Eso sí, unos días más tarde y vaya usted a saber por qué, les da por tener sexo apasionado así porque sí. Luego, el efectismo sentimentaloide vira, porque la mujer se nos ha quedado embarazada. ¡Jo, qué caprichosa es la Providencia! Y nada, ellos encantados, porque ya no se odian y saben que el feto se va a desarrollar perfectamente sin los nutrientes adecuados y demás. Tan encantados están que les parece genial pasar el invierno allí. Joé, si es que esto ya parece 'El lago azul'. Por supuesto, la película cuenta con una escena donde aparece un barco a lo lejos que, por supuesto, no llega a acercarse a la isla (pero esto no es un tópico, ¿eh?). No se sabe por qué no aparece ningún otro barco ni ningún helicóptero teniendo en cuenta lo del hermano del hombre, pero en fin... El caso es que, por supuesto, el hombre desaparece, y luego aparece herido y la mujer lo tiene que cuidar. Entonces la mujer decide irse al otro lado de la isla, algo que habían descartado al principio porque era un trayecto. Pero ahora que hay nieve y hielo no es peligroso. Por supuesto, la mujer sufre las típicas vicisitudes de estos trayectos (como en '¡Viven!' y 'La sociedad de la nieve', por ejemplo), que incluyen perder a mochila o tener que dormir al raso pese al frío glacial. Con todo, la tía llega a una especie de base científica. Por supuesto, da la casualidad que no dieron con ella en un principio. Y, cómo no, no hay nadie, pero nuestra heroína entra sin problemas porque la puerta ¡no está cerrada ni con llave ni con candado! Hay radio para comunicarse, pero solo lo intenta una vez y resulta que al otro lado hay alguien dormido. ¡Vaya por Dios! La base, por supuesto, cuenta con una barcaza motora para que nuestra heroína pueda ir a rescatar al sufrido héroe herido. La película acaba con ellos a lo suyo, pasando de comunicarse a través de la radio y hasta pasando del barco que llega. Nada, mejor quedarse ahí a vivir la vida. ¡Ah, qué bonito es el amor! Añado que, por supuesto, la película también tiene el típico momento de caza (en este caso, un par de pingüinos). Tampoco se dejaron el tópico de que haya una cruces por ahí perdidas, en plan cementerio indio, para que sepamos que es un lugar muy peligrosísimo. En fin, todo por supuesto en esta película sin tópicos (nótese la ironía).
28 de mayo de 2024
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película resulta más o menos entretenida (de ahí que la apruebe), pero es muy justita.

Resulta fría en su conjunto (y no solo por la fotografía), casi carente de alma.

El rutinario y algo lento y soso guion se podría calificar como correcto, pero quizá uno necesitaría ser un poco benevolente o andar con el cerebro aletargado para concederle eso a los guionistas. Se nos plantea una detective en estado de estrés postraumático que se ve superada por el hacer del asesino en serie. Sí, exacto, es el mismo planteamiento que otras 37.000 películas. Pero es que básicamente no hay nada que no hayamos visto en otras películas de asesinos en serie, como pueden ser 'Seven', 'Copycat' o incluso 'Saw'. Quizá lo más ‘original’ sería el final, pero resulta menos creíble que pasar frío en la garganta de Charizard. Es un giro de tuerca donde la película acaba descarrilando por cargarse brutalmente y sin reparos las puertas de la lógica.

Por desgracia, el guion ya tiene algunos problemas antes. Por ejemplo, no se entiende que no encuentren a otro policía experto en informática –de hecho, a un equipo de ellos– al que asignar el caso. Quizá en 1995 hubiera sido difícil, pero hoy en día los hay montones como es lógico. Y estamos hablando de atrapar a un asesino en serie, no a un tío que ha sumado un euro en su saldo de Amazon de manera fraudulenta. Pero nada, que en Dinamarca solo hay una policía experta en informática. Vale.

Por otra parte, la escena en el contenedor portuario (de mercancías) es confusa, está mal rodada y roza el esperpento (también en cuanto al guion). También cabe mencionar la escena en la que van a ver al cerebrito de la informática (nada cliché la escena ni el personaje), así en plan americanada, y que luego no tiene incidencia en la película (se diría que los guionistas olvidaron la escena). Y bueno, contaré algo más del guion y la trama en el spoiler, siguiendo con esto de destapar las costuras del guion.

Voy acabando, pero quisiera apuntar que los actores cumplen. La dirección es correcta, logrando dar cierta atmósfera a la película, pero no hay un solo plano memorable.

En fin, no sé si recomiendo verla, pero lo que no recomiendo es que hagáis como yo y perdáis vuestro tiempo en hacer una crítica de esta peliculilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuesta entender que la policía no sea capaz de relacionar al chico con la primera víctima. Fue su novio y ella quedó embarazada, pero los padres no lo saben (incluso afirman que no era una chica de tener novios). Los policías parecen no hablar con amigas de ella, que alguna tendría, ni con otras chicas del refugio, porque digo que yo que alguna sabría de esa relación y evidentemente siempre se piensa parejas y exparejas cuando una chica es asesinada. De hecho, ya digo que a los padres sí les preguntan por ello, pero parece que no es así con el resto de entorno de ella. No tiene sentido. Tampoco encuentran nada que relacione a ella y él en el ordenador de la chica. Pues vale. En cambio, sí dan con su perfil de MyFans, lo cual resulta un pegote un tanto gratuito dentro de la trama.

Tela también con cómo encuentran al asesino (muy cogido por los pelos). El cual, por cierto, los está esperando como agua de mayo. Por segunda vez, si tenemos en cuenta lo del contenedor. Pues no sé, chico, decídete o no a hacer algo con los polis.

El final, con la madre del chico siendo capaz de secuestrar de forma simultánea cuatro personas –dos de ellos, polis– resulta totalmente creíble. Vale, ya en serio, es esperpéntico. Y la resolución de todo, también.

No me enrollo más.
16 de julio de 2023
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento es un poco abrupto, aunque lo salva ese magnetismo que siempre produce un mundo (seudo/post)apocalíptico, algo que siempre seduce al espectador. Las imágenes de Barcelona medio arrasada generan cierto interés, sobre todo si uno es de la ciudad (como yo). Lo que sucede es que después de esa más que esperable fascinación inicial, la película se pierde en la nada. Ni siquiera se sigue apostando por la fuerza visual de mostrar Barcelona en esas condiciones (quizá agotaron el presupuesto de efectos visuales), más allá de ver algunos coches por ahí 'tirados' (recuerdan que algo ha pasado) o algunos carteles de calles (recuerdan que estamos en Barcelona).

Va avanzando la película y uno sigue sin saber bien qué está pasando (al menos si, como yo, no has visto la película protagonizada por Sandra Bullock), y casi que tampoco le importa mucho. Por si fuera poco, la trama es irregular, con algunos baches, y carece de alma en algunos momentos. Además, no creo que aporte nada al subgénero (independientemente de la otra película) porque básicamente es una mixtura de otras películas como 'El libro de Eli', 'La guerra de los mundos' o 'La carretera', o incluso de la propia 'ópera prima' de los hermanos Pastor ('Infectados'), que al menos me pareció más entretenida y coherente (aunque supongo que tenía menos presupuesto).

Pero vamos, es que se pueden decir muchas cosas de la película y pocas buenas: atmósfera solo pasable, interpretaciones justitas, previsibilidad, ausencia de alma, poca emocionalidad, ausencia de diálogos brillantes, personajes sin profundidad, práctica ausencia de escenas que sorprendan o transmitan gran cosa... La factura técnica no está mal, eso es verdad, aunque falla en algún traqueteo de la cámara, que no sabe uno si es un trávelin mal hecho o qué.

Quizá lo mejor de la película, aparte de esas sugestivas imágenes de Barcelona medio arrasada, sea el flashback de cuando el mundo entra en 'fallida'. También destacaría la idea de que siempre hay gente que, vaya a usted a saber por qué (pero es realista), se siente profeta, guía, el salvador de la humanidad.

Lo peor es toda la parte del desenlace, plagado de escenas surrealistas y con un final bastante predecible. De lo peor es también que, innecesariamente, se pasan media película hablando en inglés y alemán, como si Barcelona fuera el Parlamento Europeo hecho ciudad. En cambio, curiosamente, nadie habla en catalán (ni en árabe). ¡En Barcelona! No es una cuestión de catalanismo de quien esto escribe, es solo que es un poco raro. Y me parece muy bien si no quieres liar al espectador metiendo diálogos en diferentes, pero entonces ¿por qué sí se habla en inglés y hasta alemán? ¿Es por dar empaque internacional a la película? No sé, apuesta por el español y ya está, digo yo. Porque no hay necesidad de que esos personajes sean guiris, y se marearía menos al espectador. Si no quieres que sean de Barcelona, por aquello de la cosa de no conocer la ciudad (aunque eso no se refleje bien en la película), podrían ser de Madrid o Sevilla. Nada cambiaría. Además, después de 9 meses, digo yo que su desconocimiento de la ciudad y hasta del idioma -oye, ¡no saben ni una palabra de español!- ya debería de ser una cosa residual. Por otra parte, cansan un poco esos efectismos baratos en plan película de terror mala, con hojarasca que corre y se eleva, voces/susurros incorpóreas, etc. Por último, decir que me da pena ver a Gonzalo de Castro en ese papel tan ridículo, de típico pringado de película de serie Z.

En general, fallida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay múltiples puntos que no están bien trazados o pensados.

Cito algunos de los que me vienen a la cabeza.

Marear al espectador con las apariciones de la niña, haciéndole creer que está viva, para luego hacerla desaparecer (menudo giro más barato) y entonces no saber si es que el padre está esquizofrénico, si es que es su fantasma o si es un extraño ente que adopta su imagen.

Que vivan cuatro gatos en una colosal estación de autobús, un lugar difícil de controlar, que duerman en el mismo autobús y que este aún funcione. Se ve que nadie estaba interesado en salir de la ciudad o en moverse por ella, como sí se muestra en el flashback del inicio de todo este lío.

Que nuestro protagonista quiera 'salvarlos' de una forma tan alocada. Bueno, quién sabe qué pretendía. ¿Y los hermanos Pastor? Bueno, supongo que querían grabar una escena de acción.

Que el protagonista no parezca saber a qué vienen los suicidios, aunque él también lleve 9 meses en la ciudad.

Que el protagonista lleve 9 meses creyendo ser el salvador de la humanidad. ¿Hasta cuándo espera estar en ese plan?

Que no haya cadáveres en las calles. En Barcelona, después de 9 meses de caos. Fíjense, de hecho, en la cantidad ingente de muertes que se dan en la película. Habrá que pensar que hay un servicio municipal que va recogiendo los cadáveres...

Que la niña se haya enterado por la radio de que hay un castillo que es la salvación. Seguro que radiaban en alemán, claro, porque ya tiene tela que la niña alemana sea la única que ha obtenido esa información. Y ¿por qué justo lo revela cuando llega un desconocido? Sí, nuestro protagonista sabe alemán, pero podría haber informado a los otros dibujando un castillo y poniendo la palabra anglosajona "safe" (sería fácil que la conociera), etc. Como he dicho antes, también sería lógico que ya hubiera aprendido a defenderse en español (la mujer anglosajona ni te cuento).

Que a nuestra protagonista le metan los dedos en los ojos con saña y hasta el cerebro, y a continuación tenga los ojos perfectamente y no tenga problemas de visión. ¡Realismo!

Que nueve meses después de que el mundo entrara en fallida, haya un coche en la calle, con la puerta abierta, con las llaves puestas y gasolina en el depósito, justamente dispuesto para que nuestro protagonista pueda salir huyendo. Bueno, supongo que los directores querían rodar una escena de persecución y no sabían cómo.

Que nuestro protagonista tenga la idea y la capacidad técnica de encajar un coche en una puerta y luego hacerlo explotar. Por supuesto, tenía un mechero dispuesto para la ocasión.

Que se entretenga peleándose con el antagonista.

Las gaviotas en plan 'Los pájaros' de Hitchcock.

Que el teleférico aún funcione.

Que las guiris salten, con los ojos tapados y a la vez, desde la torre hasta la cabina del teleférico.

Que siga habiendo algún tipo de organización militar (parecen de las Fuerzas Armadas; no parecen paramilitares) después de tanto tiempo y sobre todo después de que durante 100 minutos de película se nos haya vendido un sindiós de ciudad, donde no hay nadie (gobierno, policía, militares) que ponga un mínimo de orden.

En general, que el castillo de Montjuïc se haya convertido, Dios sabe cómo, en una especie de base militar y campamento de refugiados, todo a la vez.

Que los locos sean invulnerables a los entes. Muy lógico.

Que la película acabe como si, vaya usted a saber por qué, el mundo estuviera colapsando del todo.

En fin, un despropósito.
5 de noviembre de 2024
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé muy bien cómo estructurar la crítica de esta (¿mini?)serie porque se podría enfocar de muchas maneras y contar muchísimas cosas, lo cual es lógico teniendo en cuenta que la serie suma más de 9 horas. En cualquier caso, pido disculpas por no hacer una crítica bien organizada ni exhaustiva. Pero en fin, tampoco cobro por esto.

Para empezar, diré que llevaba desde principios de año queriendo ver esta serie, porque prometía bastante, y la conclusión es la siguiente: decepción.

Como pasaba con la anterior (mini)serie de Oriol Paulo ("El inocente", de 2021), enseguida notas cierto tufillo artificial derivado del empeño en buscar una complicidad internacional. Algo que, como dice algún otro usuario, quita verosimilitud a la serie y hace que te la creas menos. Si en "El inocente" teníamos una Barcelona poco barcelonesa, aquí tenemos una Asturias poco asturiana. En buena medida, la serie podría estar ambientada en una zona rural de la costa de las Islas Británicas (como en la novela), o incluso de Nueva Inglaterra (NE de USA). Fíjense que el protagonista conduce un coche británico, que tiene a los hijos viviendo en Ámsterdam, etc. Más llamativo si cabe: cómo puede haber un pueblo asturiano que se llame Tremor y cuya sílaba tónica sea la primera. Casualmente, en el Bierzo hay un pueblo llamado Tremor, pero la sílaba tónica es la segunda; una pronunciación mucho más española. Pero aquí los personajes pronuncian TREmor cuando vemos que los carteles rezan TreMOR (si fuera una palabra llana, debería llevar tilde: Trémor). En fin, empezamos mal. Pero vamos, todo esto llega hasta el final. En el último capítulo, por ejemplo, el protagonista habla del "hospital provincial que hay cerca de Tremor". Pues vale. En fin, no está conseguido eso de españolizar la Tremore Beach de la novela (ahí también está la manía de los escritores del siglo XXI de internacionalizar sus novelas, pero bueno).

Hay más puntos donde Oriol Paulo asemeja esta serie a "El inocente". Más allá de que ambas puedan catalogarse como thrillers psicológicos, tenemos por ejemplo una pareja protagonista que funciona bastante igual en ambas series (los roles, los traumas del pasado...). Pero son muchas las cosas que comparten ambas series: los cansinos flashbacks, el pasado vistiéndose de presente, la violencia sexual, nuevas vidas e identidades, crimen organizado, la interpol, etc. La sensación, por tanto, es que Oriol Paulo ha adaptado dos novelas bastante diferentes pero repitiendo la misma fórmula. Por otra parte, hay algún detalle que recuerda a "Los renglones torcidos de Dios", su última película, y a otras como "Sospechosos habituales" y "El resplandor" (lo comento vagamente en el spoiler). No sé si estas cosas vienen del libro, porque no lo he leído, o si realmente los guionistas se han inspirado en estas películas.

Yendo un poco por capítulos, diré que el primero y el segundo me han parecido bastante buenos, sobre todo alentadores. El tercero está un poco en esa línea, pero ya va redundando demasiado y el hastío ya se acercó a mí. El cuarto, dedicado en buena medida a hablarnos del pasado del personaje interpretado por Ana Polvorosa, creo que es anticlimático y sobra bastante (sobre todo, resulta bastante gratuito ese pasado del personaje). El quinto, dedicado sobre todo a la juventud del protagonista y a la relación con su madre, me parece que está algo mejor, tiene más relación con la trama, aunque también resulta un tanto inconexo con la corriente principal de la misma. El sexto y el séptimo vuelven a seguir un poco la línea de los tres primeros capítulos, lo cual me ha gustado, pero he tenido la sensación de que la trama estaba descarrilando. El capítulo final podría definirse como aquel que consumo el descarrilamiento de la trama y de la serie. Además de largo, agónico y anticlimático, me ha parecido tramposo, facilón y cobarde. El punto de partida de la serie está bien, pero tendrían que haber hecho una serie más corta y condensada (tal vez 4 capítulos), haber trabajado para que no hubiera inconsistencias en la trama y haberla resuelto de otra manera.

Podría resumir la serie diciendo que tiene buena factura técnica (los actores también cumplen), como es habitual en todo lo que hace Oriol Paulo, pero que falla en el guion. Es lento, redundante, anodino, poco sorprendente, inconexo al perderse en la insignificancia y se demuestra endeble, poco congruente y agujereado. Así pues, considero que es una película fallida. No voy a entrar a comentar punto por punto dónde falla el guion, porque ya lo hice parcialmente en mi crítica de "El inocente" y me da pereza hacerlo ahora para que luego ningún guionista tome nota. Pero vamos, es cuestión de ver la serie con el cerebro encendido, no tiene más. Yo le recomendaría a Oriol Paulo buscar algún otro guionista. De todos modos, es lo que he dicho otras veces: el cine español del siglo XXI tiene un problema con los guiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* El niño, con esas visiones y esos estados catatónicos, recuerda a Danny Torrance, el niño de "El resplandor". De hecho, lo que aquí llaman el "instinto" recuerda al propio "resplandor" de King y Kubrick, que también es heridatario y se confunde con la esquizofrenia.
* El tal Soza, o como se llame, recuerda al tal Káiser José -o algo así- de la película "Sospechosos habituales". También es un líder del crimen organizado, oscuro y misterioso. Y luego, cuando se descubre el pastel, realmente vemos aún más paralelismo: el tío no estaba muerto y su identidad es la de la supuesta víctima (Willy Toledo aquí y Kevin Spacey en dicha película).
* Lo del protagonista encerrado en ala psiquiátrica del hospital recuerda profundamente a "Los renglones torcidos de Dios":
* ¿Era necesario meterle ese pasado a la pobre Judy? No sé, no deja buen cuerpo, no aporta nada a la trama y solo parece un vulgar y lamentable efectismo.
* La subtrama de la madre del protagonista es lo suficientemente rocambolesca como para hacer aguas. Creo que no hace falta que explique por qué.
* Antes de que le caiga el rayo, el protagonista ya coquetea con cosas raras en su mente (el "instinto" que llaman). De hecho, él mismo lo asevera cuando le comentan que lo que le pasa es por el rayo. Pero en el final de la serie va y dice que fue el rayo el que encendió su "instinto". Pues muy bien, muy congruente.
* Que el malo de la serie era el personaje interpretado por Willy Toledo olía desde el principio. Pero nada, nuestro protagonista traga con las explicaciones que le da el hombre y se dedica a poner cara compungida. Yo, como espectador, quería pensar que había otra persona detrás y que había algo más. Los guionistas prefieron tomar la vía fácil, quizá pensando que iban a sorprender con algo así en 2024. No me lo explico muy bien, la verdad.
* Al final, ¿qué importan los pasados de la pareja protagonista y casi toda la trama? Lo único que queda es el puzzle de la noche de los asesinatos y su resolución. Todo lo demás resultan espejismos y relleno.
* ¿Por qué tenía que estar la valla rota y haber una lluvia de peces en la noche de los asesinatos? Joder, ya es casualidad. Solo resulta un efectismo y una manera de poder identificar la noche de los asesinatos. En caso contrario, los asesinatos podrían darse en una noche cualquiera y entonces el portagonista sí estaría perdido.
* ¿Cómo es posible que haya una tornado en una noche que se preveía estable? (5% de probabilidad de lluvia). Efectismo.
* Me pregunto qué pensara Antonio Resines del final. Vaya vaya tela.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para