Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de BladeRunner
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
2
27 de enero de 2011
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según parece, esta novela de Jim Thompson era uno de los proyectos que tenía entre manos el maestro Kubrick. Menos mal que el pobre murió a tiempo de no ver este abominable engendro, gratuitamente violento, y tremendamente ofensivo, por lo menos para mí. Que conste que no soy una persona especialmente sensible a las escenas violentas, a la sangre o a la casquería, pero...no, esto no.
Este tipo (Winternosequé) debería de tomar lecciones de los Cohen, para sugerir o directamente filmar escenas crudas y directas, y salir bien parado del trance. Desde luego Kubrick no lo hubiera hecho así...de mal.
Es inevitable acordarse de AMERICAN PSYCHO o HENRY, RETRATO DE UN ASESINO, películas donde se refleja con crudeza la condición humana en su vertiente más abyecta, más depravada, pero con estilo.
Del final prefiero no comentar nada...para pegarse un tiro.
En fin, mi consejo: gastaros los siete euros de esta entrada en ver cualquier otra cosa, incluso BIUTIFUL...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BladeRunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de marzo de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi votación deja a las claras lo que opino, no solo de esta película, si no de casi todas las de John Ford, pero "The Quiet Man"...¡ay! "The Quiet Man" tiene algo que no tienen las otras: tiene a Maureen O'Hara.
Merece la pena verla no solo por el ejercicio visual que desarrolla Ford; cada plano es una obra de arte...pero la forma de explicar lo que no se ve, lo que no se va a ver, es única.Para ello es necesario un guión perfecto, sin fisuras, y después un reparto único.
Tan solo la escena en la cabaña de Thornton, a punto de estallar la tormenta, con el viento colándose por las ventanas, agitando la roja melena de Mary Kate en plena disputa con el bueno de Sean, justifica el visionado de la cinta...Esa tensión sexual no resuelta, desprende tal carga de erotismo que no se puede explicar salvo viéndola uno mismo.
Ver andar a Maureen por el riachuelo descalza...la gran pelea...la carrera de caballos...Irlanda como en un sueño...si no la habéis visto todavía estáis en pecado mortal.¡Corred a salvar vuestra alma!
BladeRunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de abril de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de los que opina que "Réquiem por un sueño" es un exquisito ejercicio de sabiduría cinematográfica, combinado con una banda sonora magistral, con interpretaciones soberbias, etc., si piensas que "La fuente de la vida" es un film sorprendente, una historia filmada con originalidad, bla, bla, bla...en fin, si piensas que Aronofsky es lo más de lo más, la peli te va a encantar.
Pero si por el contrario piensas que el citado "autor" es un plasta insufrible y pretencioso, si crees que de tan original es previsible, si piensas que las pelis antes citadas como ejemplo de su impecable trayectoria son pastiches infumables, NO VAYAS A VERLA.
Los cuatro puntos son todos ellos para Natalie Portman. Lo demás: un auténtico truño.
BladeRunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de octubre de 2017
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, y para ser justo, me gustaría aclarar que me salí de la película en el minuto 38, aproximadamente, justo cuando Jared Leto hace ese alegato infumable, tedioso, pretencioso...soporífero. Vamos, como el resto de la película hasta ese preciso momento.
Parece ser que me perdí algo en los 126 minutos restantes, por la puntuación media y las críticas que he leído (no todas, por suerte: aún resiste mi queridísimo Boyero a la corriente, cual salmón escocés...lo que me reconforta). Lo dudo: la dinámica en la que estaba entrando la peli no hacía prever nada bueno.
Para empezar por cosas concretas, lo de Ryan Gosling y su "cara de palo" ya es como el cambio climático. Habría que hacer una cumbre como la de Kyoto para ver qué razones pueden ser las causantes de que su rostro sea cada vez más inexpresivo, más acartonado. De acuerdo, interpreta a un androide, pero eso no es excusa suficiente, al menos para mí. No procede siquiera la comparación con Harrison Ford (¡añorado Deckard!).
Del guión comentar que conociendo la historia precedente (la de 1982), es tan plúmbeo, que hace incomprensibles los diálogos.
Visualmente, trata de hepatar con una iluminación casi estroboscópica. Nada que ver con el ambiente sórdido, humedo, contaminado y opresivo de un mundo postindustrial que nos regaló R. Scott en la original.
La BSO. Vangelis, un clásico de referencia que en esta entrega intentan copiar con unos "sintes" muy "ambient", así como una especie de "siesnoes", sin que molesten y tal...
Que conste que fuí a verla con la mente abierta, sabiendo que iba a ser otra cosa, pues hubiese sido de tontos intentar calcar o copiar a la original. La versión de 1982 era cine negro del bueno fechada en el año 2019. Esta...no se sabe, o yo por lo menos no lo sé.
Prometo darle una segunda oportunidad dentro de unos años. Ahora mismo no puedo. Me siguen doliendo los ojos.
BladeRunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de febrero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, otra lección magistral de los Coen. Se adentran en el cine de género, con un western (vaquerada en mis tiempos) original. Pero, a fin de cuentas,¿no hacen siempre cine de género? Comedia, thriller, cine negro...¡Qué más da! El resultado viene a ser parecido casi siempre: PELICULONES.
Destacar las interpretaciones de Jeff Bridges (¡bendito seas, GENIO!) como un "Rooster" Copburn alejado de la alargada sombra de John Wayne, creando su propio rol, y la de un Barry Pepper como jefe de unos forajidos que ya de por sí crean un cuadro digno de Charles M. Russell.
Wayne interpretó a un Copburn socarrón, pero serio; Jeff Bridges va más allá y recrea un personaje cínico, violento, pero cómico dentro de su propia miseria humana.
El oscarizado Josh Brolin repite con los hermanos Coen en una muy correcta interpretación del atontado pero cruel asesino Tom Chaney.
Entrañable Mattie Ross. Curioso el impacto que causa en el final de la historia: a pesar de ser la misma Mattie, raspa por una crudeza que al principio queda oculta por su cara angelical.
Y llegamos a lo ¿peor?...Matt Damon no es el actor que yo hubiese elegido para el papel del Ranger LaBoeuf. No me lo creo. Tiene esa pinta de surfero bien-comido; no es "antiguo", no puede encarnar la dureza de esa época en la que las discusiones se solucionaban a tiros, en un territorio que era por sí mismo inhóspito para quien no tuviese el corazón de piedra y pocos escrúpulos.
El comienzo: magistral.
El final: indescriptible. Pura poesía.
Gracias a los hermanos Lumière, perdón, Coen, pues ellos y no otros parecen los inventores del Séptimo Arte con películas como esta.
BladeRunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow