Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sabadell
Críticas de otax17
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de febrero de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Euphoria gusta por su originalidad, estética, su banda sonora. También nos encandila su argumento siniestro, su exagerado catastrofismo combinado con unos personajes únicos cada cuál más patológico. Recuerdo al final del último capítulo de la primera temporada pensar que Rue era víctima de su pujante romance con las drogas pero que su nobleza y generosidad la convertían en el personaje más sano y transparente de la serie.

Jules, en cambio, me dejaba con una sensación más amarga. Es verdad que toda la presentación del personaje cuadra con su pasado y sus acciones a lo largo de la temporada. Su desconexión de la realidad como mecanismo de defensa a sus heridas emocionales, su comportamiento excéntrico, su inestabilidad en las relaciones y en su estado de ánimo (un verdadero tormento para la comprometida Rue). La idea de construir un mundo ideal y acabar destruyéndolo todo, pensar que tú estás roto y los otros tienen el poder de despedazarte al mismo tiempo que tú tienes el poder de echarlo todo a perder.

La gracia de Euphoria está en llegar a estas conclusiones por ti mismo, hacer tus propias interpretaciones del mundo interior de los personajes sin necesidad de desnudar al completo las intenciones de los guionistas como han hecho en estos dos capítulos. En especial con Jules.

En este caso particular creo que hay algunos errores de guión. Jules dice que se alejó de Rue y rechazó su amor por miedo, por su tendencia autodestructiva, esa extraña dicotomía por aquello que le atrae y a la vez le aterra. Quizás nos perdimos algo en la primera temporada pero las acciones y expresiones de Jules no iban nada en acorde a este producto que le vende a la psicoterapeuta. En el desarrollo de la trama vemos como Rue se encandila de la seductora y especial Jules. Ella se aferra a Rue como a un paracaídas emocional, un sitio donde encontrar la paz para librarse de los monstruos que le acechan y las prácticas sexuales de riesgo que emprende con los hombres. En ningún momento compro su amor más allá de una amistad magnética y tóxica (probablemente definida por los altibajos y secretos de Jules y no por las recaídas de Rue como defiende ella misma).

También creo que es peligroso asociar esta idea de mundo inestable, espiritualidad y complejidad emocional a las personas trans. Jules tiene un trastorno de la personalidad que le impide esta adaptación al mundo y a las personas. Decir que patologizamos la identidad de género de Jules porque es un personaje diferente es en si una contradicción que estigmatiza, sea cual sea la manera de sentirse, actuar o pensar de las personas. Defiendo completamente la visibilización del colectivo a nivel audiovisual, la discriminación y las consecuencias psicológicas que han sufrido a causa de la miserable opresión e intolerancia de la sociedad. Es importante contar estas historias. Sin embargo, creo que aquí mezclamos temas diferentes (hay muchos personajes con trastornos de la personalidad en las series y no se debe caer en asociarlos a otras que traten también LGTBI+). Es importante cuestionarnos estos matices. En mi opinión, convendría evitar la romantización del desamor y del dolor porque es un mensaje dañino. Muy rentable a nivel de contenido, pero dañino.

A pesar de la crítica, se agradece que una serie juvenil nos de pie a tanto debate psicológico y social. Pero sin perder el foco que su objetivo debe ser el entretenimiento.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de febrero de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gambito de Dama es una de las mejores producciones de Netflix del poco aprovechable 2020.
Hecho que me lleva a entender el super éxito que ha tenido entre el público y las críticas condescendientes hacia un servicio de streaming que, a mi parecer, se ve ya muy por detrás de otras plataformas mucho más atractivas.

Hay un presupuesto bien invertido en vestuario y en estética de los escenarios (en mi opinión bastante sobrecargado, tirando a hortera). El argumento y los personajes están bien planteados, se presentan de manera atractiva en el primer y segundo capítulo augurando un desarrollo cautivador para el espectador.
Sin embargo, a partir del tercer capítulo la serie pierde el rumbo. Hay bastantes episodios de relleno, repiten tramas con el mismo desenlace (ella ganando partidas con estrategias innatas y brillantes que alguien que no tenga conocimiento sobre el juego no llega a comprender y es fácil desconectar). Muy previsible, no hay giros dramáticos que consigan la chispa de querer continuar hasta el final. El único momento en que consigo volver a entrar es en la escena que conecta el primer capítulo con la gran batalla final, ya que ésta no es en realidad aquella que esperábamos. Y por eso, y solo eso, me interesa rápido saber cómo va a acabar.

Además, como he presentado antes, los personajes tenían mucho potencial y están totalmente desaprovechados. Quizás no ayuda que Anya Taylor-Joy carezca de expresividad alguna... Algunos dirán que su frialdad y descuido emocional se debe a su infancia y que eso es lo que debe transmitir. Me parece un buen argumento, pero no lo compro como logro atribuible a la actriz.
El resto de actores secundarios que deberían aportar un plus de calidad, como la madre o el del actor que nunca envejece, no están mal pero tampoco llegan a exprimirlos ni profundizan en sus historias para llegar a conectar con ellos y, por lo tanto, que conecten también con el hilo argumental.

En resumen, podrían haber hecho una película de un par de horas más que decente, entretenida y diferente. Habría creado el mismo furor de querer ser campeones de ajedrez en vez de futbolistas y nos habría ahorrado unos cuantos capítulos que le hacen perder toda la gracia.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de noviembre de 2022
20 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prodigio se perfila como estreno destacado entre el como siempre amplio redundante catálogo de Netflix. Así, sorprendida por las críticas, si bien suspicaz al ser una producción de esta plataforma, después de ver su desenlace entiendo muy bien porque sigo manteniendo esta premisa.

Esta película no puede llevar mejor titular que el de ser LENTA y ABURRIDA. Tampoco entiendo la categoría Thriller porque a mitad de film llega a ser hasta soporífera, sin llegar en ningún momento a crear momentos de tensión e intriga, hecho que me hace criticar más este aspecto teniendo a la actriz del momento entre el género, Florence Pugh, en la que en mi opinión se ve relegada a un personaje muy pobre en expresividad y profundidad. Pero esto no es culpa de ella ni del personaje, sino de la poca capacidad de explotar la historia principal, la historia y/o vivencia personal de los protagonistas, ni añadir giros argumentales, contando con apenas diálogo y calidad descriptiva.

Esto me lleva a extrapolar este aspecto a un nivel más macro, donde últimamente se usa demasiado este recurso tan propio del cine independiente de una narrativa a través de las imágenes y las emociones superficiales de los personajes, aprovechando una fotografía y una ambientación excelentes, pero abandonando al espectador a la mera interpretación y construcción de las ideas que se intentan transmitir y los sentimientos que se quieren plasmar.
En este caso, en particular, ni siquiera se molestan en enriquecer la película de varios de los preciosos paisajes de Irlanda, sino que siempre es el mismo, añadiendo así más monotonía si cabe al rodaje.

En cuanto al contenido del argumento, es una historia triste y oscura, con un dilema moral muy claro que demuestra las atrocidades permitidas desde siglos por familias y sociedades en conjunto a través de la corrupción de la fe y su instrumentalización para otros fines lejos de la justicia y la bondad. Por suerte, siempre ha habido personas dispuestas a luchar por el cambio y he aquí el papel sobrio y reivindicador de la protagonista. No obstante, hay fallos de guion acerca de los síntomas y proceso de enfermedad y mantenimiento del “secreto” de la niña de los cuales un poco de documentación acerca del tema habría al menos dado un aprobado a este apartado.

En definitiva, una película con cierto potencial por el reparto, ambientación e idea de combinar drama con thriller que se queda a medias, igual que la mitad de espectadores que se verán invitados a una experiencia de somnolencia en HD.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
1917 es imperfecta, sí. No obstante, me ha hecho pasar un par de horas trepidantes, como si estuviera controlando un videojuego a imagen real y con un George Mackay que consigue reflejar la fatiga y el horror con una impetuosidad digna de reconocimiento.

Podemos tomar una actitud crítica y a la vez permisiva con el desarrollo de su guion. Es simple y preciso, partiendo del símil del videojuego, con un objetivo en el que conseguiremos pasarnos una pantalla más de la colección. Nadie cuestiona con mucha pasión la lógica argumental de los ambientes y los obstáculos que nos vamos encontrando más allá de su atractivo y su calidad gráfica.
Este es el caso de 1917. La falta de diálogos y de presentación de la trama no ayuda a conectar las secuencias y le da bastante incoherencia en algunos puntos del film. En esta línea también podemos encontrar otra pieza desencajada de este puzzle bélico: la historia de los dos hermanos. Es interesante porque es motivo de origen y final de la trama pero no llega a interesar ni a conmover en ninguna de las secuencias.

De todos modos, aquí yace la antes mencionada permisividad. La guerra es fría y cruel, un soldado ante una misión suicida como la que le es encomendada no puede mirar atrás, no puede lamentarse, no puede conectar con el dolor de la pérdida (esto ya vendrá después si es que no se acaba de perder en el intento). Solo conecta para salvaguardar su honor y el de sus compañeros de viaje. Esta es su razón de ser. Esta es la razón por la que cruza la línea de meta y finalmente respira. La emoción no se transmite por esta vía sino por la fuerte impresión que produce la grabación de la cámara en movimiento y la impecable producción que hay detrás de una buena fotografía y efectos especiales.

Es esta simplicidad la que nos producirá un sentimiento de insatisfacción y vacío con su desenlace. Probablemente por otras ambiciones más técnicas pierde la plenitud que pedimos como espectadores y coquetea con un estilo documental que no abarca a todos los públicos. Asimismo, si os gusta el cine bélico o habéis pasado horas interminables con el Call of Duty es vuestra película ideal para el fin de semana.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de febrero de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little Fires Everywhere es un culebrón que, a pesar de presentarse como un cocktail convencional que abarca esos "typical issues" que retratan la superficialidad americana, consigue engancharnos gracias a un fantástico tempo en el relato de la historia y a la magnífica interpretación de algunos de sus perturbados personajes.

Seguramente lo más flojo de la serie sea su argumento, imaginaros cómo de bueno es el envoltorio para que consiga crear esta sensación. Pero esto es algo que ya debes saber antes de darle al play. Vas a ver una americanada que presenta cuestiones morales y problemáticas sociales de los 90, aunque se podrían dar perfectamente en la actualidad. El combo del famoso sistema heteropatriarcal (los americanos realmente se podrían llevar la patente): maternidad, homosexualidad, racismo y clasismo. Juntos en la llamada interseccionalidad de género.
Parece una sinopsis muy profunda, pero aquí está el error. No lo es. Al contrario, acaba abordándose de manera sensacionalista, frívola y muy "espectacular". El resultado: un culebrón déjà vu de series como Big Little Lies o Mujeres Desesperadas. Entretenimiento 100%, pero no para reflexiones sociológicas.

Hecha la crítica, podemos alabar el magnífico tempo de los 8 capítulos. No hay rellenos, la historia se va enredando y complicando de manera excepcional a medida que a la vez vamos aclarando y destapando la psicología de los personajes y la historia que cargan en sus espaldas. El final, una bomba de relojería. De la aparente paz a la guerra. Del altruismo y la amabilidad a la venganza y la destrucción del enemigo.
Principales culpables de esto: Reese Witherspoon, Kerry Washington y una muy buena actuación de los niños.
El principal atractivo de la serie es Reese. Siempre hace el mismo papel pero vende un producto solvente para sus fans. En mi opinión, aquí llegamos a un punto más sibilino y retorcido al que no nos tiene acostumbrados. Por eso, mis aplausos por esta gran actriz dramática.

En resumen, serie ideal para ver en un fin de semana. Es adictiva, nos deja con ganas de más. Interpretaciones destacables y un siempre agradecido foco hacia las mujeres.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow