Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de joaquineku
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de diciembre de 2017
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene una calidad artística que supera los estándares en otras producciones de tema histórico. Me parece genial el uso de un narrador-testigo que se identifica, sucesivamente, con todos los protagonistas de la Conquista y, a la vez, se distancia de ellos para permitir la ironía y la crítica de su voluntad de poder (ambición y desmanes) o de su corrupción. Las interpretaciones son carismáticas y coherentes con una sutil caricatura de los personajes representados, tal como se perfila en el guion. La ambientación y la iluminación han sido maravillosamente creadas, sin necesidad de recurrir a la ilusión digital, gracias al oficio del director y el equipo técnico, integrado por expertos en el documental, quienes habían explorado la zona del Amazonas donde se ubicaron la mayor parte de las escenas de aventura. Pero lo más logrado entiendo que ha sido la dificilísima reconstrucción de un contexto cultural imposible de recuperar en los lugares donde se inició la Conquista: el Caribe, en gran medida porque los pueblos originarios fueron exterminados. Es un hecho incontestable, excepto que se pretenda desconocer la realidad demográfica y etnográfica.
Recomiendo acompañar el visionado de cada uno de los capítulos con el documental paralelo en que se entrevista a historiadores e intelectuales perfectamente fiables, que ofrecen un panorama ideológico variado; aunque desde mi punto de vista no se haya profundizado en el impacto destructor de la Conquista sobre los pueblos y los hábitats. Tampoco se podía (por la deilimitación cronológica) seguir el rastro de la defensa de los pueblos originarios y su repercusión real o ilusoria, a través del ius gentium, la invención, la aplicación y la transgresión de las Leyes de Indias. Se trataba, solamente, de relatar de forma atractiva los primeros 30 años de la Conquista, los más salvajes, como denunció Bartolomé de Las Casas.
Lo que me parece una estupidez es negar la historicidad del relato, basado fielmente en las crónicas de los conquistadores. El celo patriótico contra "falsos traidores" (citando a Pizarro en el episodio 5) es ceguera: lo defendible de la colonización consiste en lo que haya podido aportar a los americanos contemporáneos. No solo la lengua, sino la pluralidad de lenguas; no solo una memoria uniformada, sino una diversidad de memorias que se cruzan en la identidad plural de cada persona. Es decir, celebremos la supervivencia de los pueblos que resistieron en alianza con los (pocos) colonos criollos que se opusieron al exterminio; y escuchemos con emoción lo que expresan, aunque en esta serie solo sea un subtexto del relato en "lengua conquistadora".
Si hubiera una segunda temporada sobre la Conquista de México y del Perú, sería mucho más factible incluir el contrapunto de esa pluralidad de voces, a través de los distintos narradores en perspectiva que nos han dejado documentos como el Chilam Balam en la región mayense, el Inca Garcilaso en Perú, el Códice de las Vejaciones o los "bailes de la Conquista" en la Mixteca y un amplio etcétera.
En suma, no dejen de verla. La Historia es apasionante... para no olvidarla.
joaquineku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow