You must be a loged user to know your affinity with Jose Manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
6,080
8
30 de julio de 2021
30 de julio de 2021
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me están gustando las películas francesas contemporáneas, se puede decir que le están haciendo sombra a tantas películas norteamericanas, que buscan más la cantidad, que la calidad.
Este es un thriller melodramático, ameno, sin los enrevesamientos de la industria principal. Se ve que las acciones de los personajes acaecen de forma algo inocente y sin una maldad inhumana, sino fruto de desequilibrios, algo exagerados pero en cierto modo pueden resultar comprensibles. Todos los actores lo hacen bien, no se recurre a penas a la música para potenciar los hechos que transcurren (me refiero a ese afamado sistema de tratar que te emociones o que te predispongas a lo que va a suceder por el transfondo de la música) La fotografía es muy buena, hay paisajes preciosos, pero no es ese tipo de fotografía solo, todas las escenas son de buen cine ergo buena fotografía. Los actores lo hacen bien todos, y no son pocos.
He leído alguna crítica alabando la originalidad de la narración, parece que no ha visto "los Amantes del Circulo Polar" muchos años atrás, de Julio Medem, uno de mis favoritos y que os recomiendo junto con ésta.
Se nos muestran personajes en algún sentido cándidos, cayendo uno de ellos, presa de estafadores y éstos, de estafadores mayores y mafiosos. No te ves perdido en ninguna escena. Y es de las clásicas del suspense "¿quién la ha hecho desaparecer?" y montarte en la cabeza las conjeturas. Al final resulta extraño el viaje a África del estafado, daré mi punto de vista en el spoiler, para que lo leais tras el visionado.
Este es un thriller melodramático, ameno, sin los enrevesamientos de la industria principal. Se ve que las acciones de los personajes acaecen de forma algo inocente y sin una maldad inhumana, sino fruto de desequilibrios, algo exagerados pero en cierto modo pueden resultar comprensibles. Todos los actores lo hacen bien, no se recurre a penas a la música para potenciar los hechos que transcurren (me refiero a ese afamado sistema de tratar que te emociones o que te predispongas a lo que va a suceder por el transfondo de la música) La fotografía es muy buena, hay paisajes preciosos, pero no es ese tipo de fotografía solo, todas las escenas son de buen cine ergo buena fotografía. Los actores lo hacen bien todos, y no son pocos.
He leído alguna crítica alabando la originalidad de la narración, parece que no ha visto "los Amantes del Circulo Polar" muchos años atrás, de Julio Medem, uno de mis favoritos y que os recomiendo junto con ésta.
Se nos muestran personajes en algún sentido cándidos, cayendo uno de ellos, presa de estafadores y éstos, de estafadores mayores y mafiosos. No te ves perdido en ninguna escena. Y es de las clásicas del suspense "¿quién la ha hecho desaparecer?" y montarte en la cabeza las conjeturas. Al final resulta extraño el viaje a África del estafado, daré mi punto de vista en el spoiler, para que lo leais tras el visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el asesino llega a África te resulta extraño... ¿cómo ha sabido...? mi punto de vista es que por supuesto no ha acudido a la policía africana para que le dijeran donde encontrar al chico estafador/estafado. Tardé unos minutos en comprender, que había sido el estafador chamán o brujo según queráis, siendo un mafioso que estafa a los estafadores. Al no pagar el chico estafador al chamán, este se venga y le da los datos al asesino, para que no tenga que mojarse y el pobre ingenuo trastornado le haga el trabajo de liquidarlo. Este tipo de estafas es ya viejo conocido y yo mismo fui pez, pero no piqué el cebo. Suelen venir estas estafas de Nigeria en mayor medida y lo más jodido, es que atentan contra el Amor, algo sagrado, lo violan. También hay un trasfondo místico o divino, al casar situaciones un tanto inverosímiles. Y en el final sucede lo que sucede, ya que una idealización de la persona amada es casi más importante que la personalidad de la amada. El amor por otra persona solo reside en nosotros y las parejas son espejos en los que nuestra propia capacidad de amar, se acentúa en mayor o menor medida, según el espejo. El asesino tenía tanta necesidad de amor, que ese espejo estaba enturbiado. Pero al final, sabiendo que todo empezo por dinero, resulta que los chateros francés y africano, sienten algo fuerte el uno por el otro y continúan. Pudiendo interpretarse como bisexualidad del francés y una homosexualidad destapada del africano.
30 de abril de 2023
30 de abril de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lo que buscas es disfrutar de la música de Tchaikovsky, mejor pincha un vinilo. En este largo poca vas a encontrar, aunque resulta curioso el tarareo que le hacen unos amigos a Piotr, de su propia obra, a modo de homenaje. En lo que sí hace incapié la película, es en el reconocimiento popular del gran compositor.
Lo primero es decir, que no pude disfrutar plenamente de la proyección (hace unos días) Fue en un cine multi-sala de centro comercial, al que no pienso volver. El volumen estaba tan alto que me hacía daño a los oídos. Y no es que fuera de una tecnología super true-surround de megawatios y tal. Los agudos tenían una distorsión cosa mala. Tampoco me gusta pagar 10€, para que me pongan 20 minutos de publicidad.
Lo más destacable del largometraje (ya no se les puede llamar película, ni film, puesto que hoy en día son grabaciones digitales) es su calidad artística, suprema, y sus vestuarios, de matrícula de honor.
Las interpretaciones son notables.
Como en muchas películas actuales, no faltan escenas de "cámara al hombro" que a mi me resultan molestas y cansan mi vista. Aunque comprendo que mejora notablemente el ritmo de la película, si estas escenas, como es el caso, son utilizadas para seguir a los personajes. No te asustes, la mayoría son planos estables.
Es una película cruda, muy al estilo ruso. Realista.
En ciertas escenas de sexo, se escuchaban exclamaciones de desagrado en la sala. Si bien aquel que esté curtido en cine, no se asombrará demasiado.
Podría uno pensar que se trata de una película con mensaje feminista y de colectivo homosexual. En mi opinión, le hace un flaco favor a los homosexuales, dibujándolos como siniestros y trastornados. Cosa que no resulta extraña, sabiendo de la homofobia de la cultura de allí.
Es mejor verla un día en el que no estés cansado.
Un saludo.
Lo primero es decir, que no pude disfrutar plenamente de la proyección (hace unos días) Fue en un cine multi-sala de centro comercial, al que no pienso volver. El volumen estaba tan alto que me hacía daño a los oídos. Y no es que fuera de una tecnología super true-surround de megawatios y tal. Los agudos tenían una distorsión cosa mala. Tampoco me gusta pagar 10€, para que me pongan 20 minutos de publicidad.
Lo más destacable del largometraje (ya no se les puede llamar película, ni film, puesto que hoy en día son grabaciones digitales) es su calidad artística, suprema, y sus vestuarios, de matrícula de honor.
Las interpretaciones son notables.
Como en muchas películas actuales, no faltan escenas de "cámara al hombro" que a mi me resultan molestas y cansan mi vista. Aunque comprendo que mejora notablemente el ritmo de la película, si estas escenas, como es el caso, son utilizadas para seguir a los personajes. No te asustes, la mayoría son planos estables.
Es una película cruda, muy al estilo ruso. Realista.
En ciertas escenas de sexo, se escuchaban exclamaciones de desagrado en la sala. Si bien aquel que esté curtido en cine, no se asombrará demasiado.
Podría uno pensar que se trata de una película con mensaje feminista y de colectivo homosexual. En mi opinión, le hace un flaco favor a los homosexuales, dibujándolos como siniestros y trastornados. Cosa que no resulta extraña, sabiendo de la homofobia de la cultura de allí.
Es mejor verla un día en el que no estés cansado.
Un saludo.

6.2
13,044
8
30 de julio de 2021
30 de julio de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas españolas que he visto.
Tanto los actores (prácticamente solo actrices) Poco o nada conocidos, y la poco habitual buena actuación de actrices tan jóvenes.
Como la fotografía, la ambientación.
El trasfondo social tan profundo y veraz.
Y sobre todo la calidad de sonido (algo que siempre he echado en falta en la mayoría de películas españolas, bien por la vocalización de los actores, o por un trabajo de sonido deficiente).
Aquí son excepcionales.
La música, como a mí me gusta en las películas, no es impostada, para potenciar y auxiliar, la atención voluntaria o subliminal del espectador. En este film, la única y de gran calidad música que se escucha, es la que reproducen los personajes en sus radiocassettes, o la que suena en la discoteca donde se desarrolla una escena, o la que cantan las actrices.
Es una película orgullosa de su origen Aragonés, y cuyo guión nos ofrece una muestra bella y escueta de Aragón. Mediante folklore y esos Héroes del Silencio. Éstos, tanto como los Niños del Brasil, entre otros, como la música tecno-bacalaera, en su boom noventero, que consiguen atraer desde la adolescencia el primer interés por la música y cultura pop-rock, que marcará los gustos personales melómanos de los personajes. Viéndonos cada uno de nosotros reflejados en éstos.
Tras un comienzo en el que nos parece una película desenfadada y del género familiar, o dirigida a un público adolescente, poco a poco se adentra en un profundo drama existencial, que marca, como un ejemplo de lo que los prejuicios sociales pueden causar, un daño psicológico, que puede causar unos complejos y fobias que hacen destruir desde la juventud, lo que sería el desarrollo de una vida feliz. Aquí plasmados, en la infelicidad de la madre del personaje principal, La niña Celia, de la que se augura un futuro tan desolador, o parecido al de la madre. Al acarrear traumas juveniles, mediante frustraciones y rechazos sociales de su entorno más próximo. Que acaban por devenir en una existencia reprimida gravemente.
A pesar del mensaje tan profundo, no es una película que amargue, sino que deja abierta la esperanza y capacidad de superación y resiliencia de cualquier persona.
Tanto los actores (prácticamente solo actrices) Poco o nada conocidos, y la poco habitual buena actuación de actrices tan jóvenes.
Como la fotografía, la ambientación.
El trasfondo social tan profundo y veraz.
Y sobre todo la calidad de sonido (algo que siempre he echado en falta en la mayoría de películas españolas, bien por la vocalización de los actores, o por un trabajo de sonido deficiente).
Aquí son excepcionales.
La música, como a mí me gusta en las películas, no es impostada, para potenciar y auxiliar, la atención voluntaria o subliminal del espectador. En este film, la única y de gran calidad música que se escucha, es la que reproducen los personajes en sus radiocassettes, o la que suena en la discoteca donde se desarrolla una escena, o la que cantan las actrices.
Es una película orgullosa de su origen Aragonés, y cuyo guión nos ofrece una muestra bella y escueta de Aragón. Mediante folklore y esos Héroes del Silencio. Éstos, tanto como los Niños del Brasil, entre otros, como la música tecno-bacalaera, en su boom noventero, que consiguen atraer desde la adolescencia el primer interés por la música y cultura pop-rock, que marcará los gustos personales melómanos de los personajes. Viéndonos cada uno de nosotros reflejados en éstos.
Tras un comienzo en el que nos parece una película desenfadada y del género familiar, o dirigida a un público adolescente, poco a poco se adentra en un profundo drama existencial, que marca, como un ejemplo de lo que los prejuicios sociales pueden causar, un daño psicológico, que puede causar unos complejos y fobias que hacen destruir desde la juventud, lo que sería el desarrollo de una vida feliz. Aquí plasmados, en la infelicidad de la madre del personaje principal, La niña Celia, de la que se augura un futuro tan desolador, o parecido al de la madre. Al acarrear traumas juveniles, mediante frustraciones y rechazos sociales de su entorno más próximo. Que acaban por devenir en una existencia reprimida gravemente.
A pesar del mensaje tan profundo, no es una película que amargue, sino que deja abierta la esperanza y capacidad de superación y resiliencia de cualquier persona.

6.7
16,389
7
8 de mayo de 2023
8 de mayo de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cumplió con mis expectativas, en cuanto a la calidad de la acción. Tiene unas coreografías de lucha magníficas. Creo que le sobran un par de secuencias gore, que para mi entender deberían conllevar la calificación de +18 (tiene calificación +16).
Se mete de lleno en el tema de las sociedades secretas. No he visto las películas anteriores de la saga, por tanto puede que diga cosas muy obvias.
Supongo que la extensa duración, gustará a los incondicionales de la saga. Pero para ser una "pura de acción" se alarga demasiado.
Es normal que las nuevas producciones se inspiren en cierta manera en otros films clásicos. Pero en este caso es algo más que una inspiración, gran parte del tramo final es prácticamente un remake en cubierto, de la película "Los amos de la noche (The Warriors) 1979". Paso a detallar en spoiler
Se mete de lleno en el tema de las sociedades secretas. No he visto las películas anteriores de la saga, por tanto puede que diga cosas muy obvias.
Supongo que la extensa duración, gustará a los incondicionales de la saga. Pero para ser una "pura de acción" se alarga demasiado.
Es normal que las nuevas producciones se inspiren en cierta manera en otros films clásicos. Pero en este caso es algo más que una inspiración, gran parte del tramo final es prácticamente un remake en cubierto, de la película "Los amos de la noche (The Warriors) 1979". Paso a detallar en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La persecución a John en París, llevada a cabo por todo tipo de asesinos, caza-recompensas, se inicia al emitir una locutora de radio, un mensaje en clave. Esto es clavado a lo que sucede en la película The Warriors (1979). Que trata de bandas callejeras de la ciudad de New York. En el fondo y en la forma, es prácticamente igual, hasta la raza de la locutora. Solo que en la película de 1979 son bandas las que persiguen a la banda objetivo; The warriors. Recomiendo su visionado.

4.8
2,653
8
25 de octubre de 2021
25 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No hay nada de sobrenatural en la película, se trata de un drama psicológico muy bien estructurado. Desvelo la trama en spoiler para quien al ver la película, no haya estado del todo atento/a
Juan Diego Botto tiene la habilidad de atraer la atención de haters. Y yo podría incluirme entre ellos, al mostrar repulsión por su personaje de Historias del kronen, aunque desde mi perspectiva actual, he de admirarle, por conseguir hacer de aquel personaje, un niñato tan repulsivo y así alzar esa historia a la categoría de memorable. No soy fan de Juan Diego, pero en esta película demuestra una alta categoría de actor. Consiguiendo despertar ternura en el primer tramo y lastima en la última parte (cuando entra en escena la abuela).
Los diálogos son muy buenos, con mucha naturalidad y coherencia. La banda sonora, fotografía, actuaciones... Todo bien. Aunque a juzgar por muchas críticas pareciera que estoy soltando una trola. La pareja es muy creíble. Todos los niños tienen una sobresaliente actuación, excelente trabajo del director. Laura también está de sobresaliente. Paso a detallar mi parecer en el spoiler.
Juan Diego Botto tiene la habilidad de atraer la atención de haters. Y yo podría incluirme entre ellos, al mostrar repulsión por su personaje de Historias del kronen, aunque desde mi perspectiva actual, he de admirarle, por conseguir hacer de aquel personaje, un niñato tan repulsivo y así alzar esa historia a la categoría de memorable. No soy fan de Juan Diego, pero en esta película demuestra una alta categoría de actor. Consiguiendo despertar ternura en el primer tramo y lastima en la última parte (cuando entra en escena la abuela).
Los diálogos son muy buenos, con mucha naturalidad y coherencia. La banda sonora, fotografía, actuaciones... Todo bien. Aunque a juzgar por muchas críticas pareciera que estoy soltando una trola. La pareja es muy creíble. Todos los niños tienen una sobresaliente actuación, excelente trabajo del director. Laura también está de sobresaliente. Paso a detallar mi parecer en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una desafortunada chiquillada, que tiene como objeto de burla a una niña marginada por su hermano y el mejor amigo de éste (Daniel) Termina con la vida de Clara por un trágico accidente. Los dos niños que protagonizan el desafortunado bullying, se asustan tanto, y se sienten tan culpables, que del pánico quedan bloqueados y no son capaces de intentar salvar a la niña. Huyen del lugar y guardan silencio ante los padres de la desafortunada Clara y uno de ellos, por temor a un terrible castigo. Comienza el triángulo de locura; la tragedia vuelve loca a la madre de Clara. La madre de Clara, en su locura, vuelve loca a Julia, a quién hace creer, que es su hija Clara (la tía de Julia) La niña Julia, que más que loca, tiene un lavado de cerebro, hace enloquecer a Daniel debido a que se cree ser lo que la abuela le dice que es, amén de haberle sido inculcado que Daniel era un monstruo. Detalles como el lazo y los dibujos del cuaderno, son simples objetos fetiche de la abuela, que está le entrega a Laura, cómo objetos personales y sirven de detonante final para la locura de un atormentado Daniel. También víctima psicológica del trágico suceso, que podría ser una imprudencia temeraria y omisión de socorro con resultado de muerte, y no un monstruoso asesinato.
Daniel dice en un momento de la película "no creo en fantasmas" lo que en realidad quiere decir que sí cree. Tanto la pobre madre de Clara, como Daniel, estaban muy predispuestos a sufrir esquizofrenia. En el caso de la niña, creo que se ve muy influenciada por la abuela, al recibir de ésta un intenso cariño y cordialidad, de los que tendría carencia hasta ese momento.
Daniel dice en un momento de la película "no creo en fantasmas" lo que en realidad quiere decir que sí cree. Tanto la pobre madre de Clara, como Daniel, estaban muy predispuestos a sufrir esquizofrenia. En el caso de la niña, creo que se ve muy influenciada por la abuela, al recibir de ésta un intenso cariño y cordialidad, de los que tendría carencia hasta ese momento.
Más sobre Jose Manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here