Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de johnblack
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de mayo de 2024
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas positivas de los profesionales que leí antes de ver la serie, me dio la impresión de estar ante una de las grandes, sobre todo porque las series inglesas, al igual que los documentales, siempre han sido sinónimo de calidad ¡Craso error! Esta miniserie es una de sus excepciones. En su momento vi otra miniserie de suspense desarrollada en el mismo siglo pero en España, en Sevilla, me refiero a La Peste, de Alberto Rguez. y Rafael Cobos.

Tanto la una como la otra utilizan aspectos e ideas muy parecidas: el poder de las elites, personajes principales rechazados socialmente, la influencia de la religión, sociedad multiétnica, mujeres usadas y discriminadas por su sexo... Pero, mientras en la producción española todo tiene un sentido coherente, en la inglesa es un despropósito sin sentido. Una utiliza una visión bastante realista introduciéndonos en el modo de vida y en el pensamiento de la España de los Austrias; la otra, en este caso la británica, utiliza la época de Enrique VIII con los mismos aspectos pero enfocado a lo políticamente correcto para cubrir con la cuota multiracial, dando una visión superficial y trillada de la historia.

Si seguimos comparando ambas con respecto al trabajo de los actores, calidad técnica, dirección artística, guion, fotografía... la serie española la supera en todos los aspectos con creces. Es verdad, que lo único que quizás gana por muy poco a la española, es el suspense creado, pero que no es gracias a los guionistas sino al propio escritor de la novela.

En definitiva, tal y como se desarrolla todo, junto a las limitaciones de la mayoría de las actuaciones, los personajes no producen empatía y poco importa los que les pueda pasar, pudiéndose ver para pasar el rato pero sin esperar calidad alguna.
johnblack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La batalla desconocida
MediometrajeDocumental
España2017
6.6
393
Documental
7
13 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una idea de la historia, quizás, un poco mejor que la mayoría y aunque no soy ningún erudito, si tengo una visión global de ella. Mis gustos van desde las edades más remotas hasta el siglo XIX, quedando relegado la historia contemporánea a un segundo o tercer puesto. Conociendo este hecho, en el mismo día he visto dos documentales históricos españoles. Uno sobre las civilizaciones prehispanas peruanas y otro, que es del que hablaré ahora. Después de ver ambos, me di cuenta, que del primero me interesaba más su temática, pero tal y como estaba contado me aburrió soberanamente, por lo que no aprendí nada, salvo que se hizo en 2012 . En cambio éste, con 5 añitos de diferencia, no sólo me gustó, sino que además, planteaba una visión diferente de la guerra mundial y de la influencia española en ella.

Acostumbrados a muchos documentales tipo canal Historia, donde varios actores recrean los acontecimientos de manera poco realista, una misma idea se repite de manera machacona y con una línea temporal de desarrollo plana, esta realización es un alivio para el conocimiento y el entretenimiento. Apenas utilizan actores, salvo para plasmar imágenes que parecen fotografías y que mejoran la estética . Lo que se explica se hace a través de manera clásica: expertos en la materia, imágenes de archivo y por los protagonistas que vivieron dicho momento. Todos ellos dan una visión de lo que España era y de su papel en la guerra, pero lo hacen de una manera relajada e incluso algo jocosa, sin llegar a trivializar sobre los acontecimientos, De esta manera, dan una visión de las penurias que se padeció y de los entresijos económicos, sociales, militares y políticos que hubo, pero sin generar inquietud o emociones prefabricadas. Así, hay momentos que parece un documental de investigación, aportando una ristra de datos y explicaciones, con los que se logra que se entienda y que convenza el mensaje que quieren transmitir.

En fin, me sorprendió este documental; la sencillez para contar algo complicado y difícil de entender, con una línea argumental que va dando saltos en el tiempo. Dichos aspectos no confunden, aclaran más lo que quieren explicar. ya que está realizado para ser ligero en su visualización. Lo que cuenta abarca muchos conceptos y puede ser duro, pero tiene la magia de haberse hecho para que todo sea tragado de manera agradable y fácil, aunque después te puede hacer pensar.
johnblack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba un blockbuster con buenos efectos especiales, con una temática normalita y que me hiciera pasar el rato. En el primer aspecto no decepcionó, en realidad fue un atracón de efectos especiales de alto nivel, donde el caos, la muerte de la humanidad, el sufrimiento de las víctimas y la destrucción del patrimonio arquitectónico del mundo son utilizados no sólo como espectáculo, sino también como recurso humorístico y jocoso. Es tal la cantidad de efectos, que al final no se distingue si se ve una película de personajes reales o de animación. Me resulta curioso que, en las películas más clásicas de este tipo de género, los efectos acompañaban a los personajes y la trama, residiendo en ellas el peso. En la actualidad, al ser menos importante, ambos aspectos se han ido estandarizando, por lo que pueden verse a excelentes actores o buenas ideas que se quedan en nada.

En un análisis más detallado, se aprecia una fórmula similar en este tipo de cine. En el grupo de personajes están los "buenos", que intentan "sobrevivir", "salvar a gente que huye" y/o "evitar un desastre"; lo encabeza un protagonista -en este caso es una heroína- que se guía por un código moral, dirige al grupo y aporta emotividad a la trama. El coprotagonista, que sería el "otro"; ayuda al principal, tiene algún tipo de relación con el primero y comparte protagonismo en aquellas tareas que son menos importantes. Los aprendices, niño/s o adolescente/s, que puede estar para aportar preocupación o como parte esencial de la historia y suelen tener alguna relación con el protagonista -en alguno de los casos conflictivas a modo personal o familiar- Después estarían los secundarios: su participación suele ser fortuita y sus reacciones ante las situaciones de peligro serían las más parecidas a las nuestras, aportando cierta carga humorística.

Después estarían los "malos" que puede ser uno o varios y que suelen oscilar en diferentes grados de maldad. Por último estaría el "resto", que simplemente son personajes florero que pueden influir en la trama y da igual lo que pase con ellos. En esta película en concreto, como punto diferente al resto, es que el grupo de "buenos" se clona, ya que vuelven a repetirse con los personajes de la animación, en la que algunos monstruos muestran comportamientos y papeles similares a los humanos protagonistas: King Kong, haciendo el rol del primero; Godzilla, haciendo de compañero; en los terceros aparece un gran simio en el papel de niño o "enano", según se mire; y por último un "Keiko" que hace de secundario y aparece de la chistera

Así, en esta película se duplica la sensación de haber visto una historia repetida hasta la saciedad, con personajes similares y con comportamientos clichés influidos por el contexto social del momento, lo que produce indiferencia ante lo que pase. Además, el abuso de efectos especiales agudiza más estos defectos, ya que pone mas énfasis en la forma y no en el fondo, por lo que si nos guiamos por el título de la película, se sobreentiende cuál es el grupo de personajes que podría haber desaparecido y no hubiera afectado a la trama principal. Con esta forma de hacer cine, da igual lo que cuenten, podrían hacer una película sobre patos en la rivera del Mississippi, que la omnipresencia de los efectos se lo come todo. Es por todo ello, por lo que considero a la película como una m... pero no de maravilla.
johnblack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentí curiosidad por ver esta película pensando que era de terror y, aunque leí las críticas, no me hice una idea hasta que la vi. Supuestamente era de terror, aunque algunas críticas te explicaban por donde iban los tiros, y otras, decepcionadas con ella, la comparaban con el exorcista. El cartel, el supuesto género del film, la sinopsis; todo, parecía indicar que sí, que era de terror, pero al verla a los 30 minutos me di cuenta que no, no lo era. Por un lado me llevé una decepción ya que esperaba pasar miedo, pero por otra me gustó y me divirtió debido a que realmente es de acción y aventuras. Básicamente es como Overlord y que también fue realizada por el mismo director, utilizando el terror como elemento para desarrollar la historia pero nada más. No es biopic, ni tampoco nadie se creerá que sea verídica; sólo ver las localizaciones y la historia que hay detrás del misterio, da risa para los que vivimos en España o conocen algo de historia.

Los actores están bien, pero sobre todo destaca Russell Crowe que, de manera literal y figurada, está inmenso en el papel y, continuando con el chiste, hace que gran parte del peso de la película recaiga en él, dando cierta ligereza a su personaje. Se agradece que el protagonista físicamente sea algo diferente a los demás héroes y que tampoco sea un cura al uso, haciendo que su personaje sea una mezcla de Indiana Jones y Don Camilo. Por lo demás, es una película más del montó, que da una vuelta al género de aventuras y dónde no se destaca nada en particular. En el aspecto técnico y artístico es correcta, se agradece que dure poco más de 90 minutos y, también, que no hubiera un trasfondo dramático o metafísico en el desarrollo ya que su valoración hubiera caído como la espuma.

En definitiva, su único fin de la película es que el espectador pase un rato ameno, que ya de por sí eso tiene su mérito. Si ha de compararse con algo similar, sería con la de Van Helsing o la propia Overlord, pero jamás con El Exorcista o la Semilla del Diablo, ya que sería como comparar una moneda de oro con un plátano.
johnblack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La película tiene la valentía de ser original en su historia, hacerse con un escaso presupuesto bien administrado y utilizar actores desconocidos que hacen su labor adecuadamente. Estos aspectos hacen que sea una película digna en su ejecución y que la película se mantenga en un fino hilo los pocos minutos que dura, pero es también pobre, muy pobre, en su solvencia. Técnicamente esta bien realizada pero el desarrollo de la trama, que podría haber tenido potencial, se va diluyendo a medida que avanza.
El guion flojea desde el principio. Intenta hacer un drama-terror intelectual donde el telón de fondo es la pandemia y sus efectos en la población. Por momentos parecía estar viendo una versión mala de las películas de Ingmar Bergman, cayendo en una dramatización forzada de la situación y con una visión filosófica existencialista que no venía a cuento. Intenta profundizar en las relaciones, en el aislamiento y en los miedos existencialistas, pero nada más, flojeando en la provocación de miedo o inquietud, por lo que al final sientes indiferencia hacia los personajes y hacia la trama y que, además, se hace un tanto predecible a la mitad. Si quieres ver cine de terror, no es la película indicada; si buscas cine independiente diferente y que puedas mirar con cierta curiosidad pues,... ¡quizás!.
johnblack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow