Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Mdellín
Críticas de dariquima
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amour es una película muy sencilla. Se trata de una pareja de ancianos, profesores de música retirados, que pasan los últimos años de sus vidas en un apartamento de París. Un día Anne, la esposa, sufre un infarto, luego del cual el lado derecho de su cuerpo queda paralizado. Por su parte, Georges, su compañero, decide hacerse cargo de ella y cumplir a cabalidad su voluntad: no llevarla nunca de vuelta al hospital. Dado que la película empieza mostrando el cadáver de Anne vestido de negro y cubierto de flores sobre su cama, se entiende que el director en realidad quiere mostrarnos cómo es el progreso de la enfermedad y el respectivo padecimiento. Y lo logra. Inclusive, Haneke llega al punto de dejarte una sensación poco grata de morbidez y desasosiego.

Sin embargo, más allá de la eficacia comunicativa de Amour, no es una película que yo vería dos veces. Sencillamente porque, a lo largo de la narración, pasa muy poco, y no me refiero tanto a los giros narrativos, de por sí precarios, como a las sutilezas y los detalles que, bien puestos, logran uno de los cometidos principales de toda obra artística: la emoción. Amour emociona muy poco, y no ciertamente por su estructura narrativa. Dadas estas circunstancias, lo que tenemos es una tragedia realista sin el efecto catártico del arte y por eso, al salir de la sala, uno tiene la impresión de que vio morir a alguien realmente.

Aún así, la película tiene varias bondades. Por ejemplo, sus grandiosas actuaciones. Igualmente, es un logro de Haneke mostrarnos el deterioro de la anciana con tanto realismo y sin grandilocuencia. La expresión siempre contenida de Georges da cuenta de ello. Por otra parte, el uso del apartamento y sus espacios se adecúa perfectamente a la temática y refuerza las sensaciones de aislamiento, encierro y limitación, propias de la enfermedad de Anne.

En lo que creo que falla Amour es en tratar de derivar todo el impacto emocional del deterioro de Anne. Por supuesto que no es fácil verla postrada tratando de articular media palabra, con la boca retorcida y la mirada perdida. Y eso está bien en justas dosis. Pero Haneke insiste en mostrarlo una y otra vez, como si solo quisiera horrorizarnos. Hace falta en la narración algo de aire, una pequeña pausa, algún tipo de tensión resuelta, quizás fantasear un poco con el pasado de la pareja o prestar más atención al personaje de la hija. Al final uno se da cuenta de que conoció muy poco sus historias y no siente (aunque Haneke lo indique con letreros) que lo que motivaba a Georges a cuidar a su esposa era realmente amor.

Parece que el director quiere atraparnos en ese pequeño apartamento junto a Anne y obligarnos a observarla mientras se desvanece. Quizás lo que pretende es mostrarnos el punto de vista de Georges. A lo mejor su lógica es que, poniéndonos en sus zapatos, nos va a enseñar lo que es amar realmente a alguien. Nunca hay, sin embargo, un gesto convincente entre la pareja, algo que indique una conexión, una historia común. Todo es siempre frío, mínimo, distante. Claro está que Georges, aunque siempre tan sereno y controlado, debió estar horrorizado al ver el deterioro de Anne y la carga que tenía encima. Ese mismo horror es, quizás, la sensación desasosegante que me abordó al salir de la sala. Por fortuna, nosotros, los espectadores, no estamos obligados a quedarnos.
dariquima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de enero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más deslumbrante que sean los efectos visuales, hay que reconocer la pobreza del guión. Si bien, por un momento a mitad de la película la tensión se acumula ante la inminente tragedia y el dilema del protagonista, la situación degenera al peor estilo americano: bombas, fusiles y batallas inverosímiles. La belleza visual lograda se estropea con estas escenas que van bien en un Terminator, pero no en Avatar. Una película tan costosa merecía una mejor forma de ser contada. Al fin y al cabo las películas infantiles logran mejor ritmo, personajes mucho más interesantes e incluso mensajes más profundos, por lo que el público al que la película va dirigida no es una excusa para la baja calidad del guión.
dariquima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A sólo instantes de haber visto por segunda vez ''El Secreto de sus Ojos'', no me queda más que decir que es una película formidable. La sensación que me ha dejado es de plenitud, como si hubiera degustado con parsimonia y deleite un plato exquisito que, por cierto, tarda tiempo en ser digerido.

Y es que son múltiples las virtudes del film. En primer lugar, uno se encuentra ante un excelente guión, de gran ritmo, que cuenta una historia policíaca en dos tiempos, en la cual todos los detalles encajan a la perfección y se revelan en el momento justo. Los diálogos son formidables y de pronto, en una escena cotidiana en cualquier sitio, te ponen a pensar hondo sobre cuestiones profundas.

A lo anterior podemos sumarle la fotografía bien trabajada y con cuadros memorables, momentos muy bien logrados como la escena en el estadio, y la ambientación perfecta en la época de las dictaduras.

Por otra parte, al ver este film no podemos dejar de cuestionarnos acerca de la ‘’pasión’’, que es en últimas lo que nos motiva a actuar de una u otra manera, la que nos define y la que (siguiendo el juego retórico de la película) no pueden esconder las miradas.

Esto nos lleva igualmente a las sutilezas (la puerta que se abre o se cierra, una palabra que se recuerda después de 25 años, un escote un tanto abierto, un portarretratos boca abajo…) que sin duda le dan ese toque de consistencia que la hace una película redonda.

Quizá el único reparo que se le puede hacer es la permanencia de ese toque romanticón que a veces raya con los cursi, y que podemos percibir justo en la escena del comienzo y en detalles como el papelito nocturno aquel o en algunos apartes de la banda sonora. Sin embargo todo ello se encuentra plenamente justificado, no desentona con el conjunto y evidencia ya un distanciamiento con el tratamiento que Campanella le dio a este tópico en otras películas.

En resumen, ''El Secreto de sus Ojos'' es una obra de ingeniería que funciona a la perfección y que te mantiene en la historia de principio a fin, te divierte, te cuestiona y te da bastante en qué pensar. Una película para recomendar, sin duda.
dariquima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow