Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Lawrence
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
4
18 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los créditos como guionista cinematográfico del escritor y productor estadounidense Akiva Goldsman no son muy ilustres, incluyendo las dos olvidables películas de Batman que dirigió Joel Schumacher, títulos para el lucimiento de Will Smith como "Yo, robot" y "Soy leyenda", y filmes de Ron Howard como "El Código Da Vinci" y la ganadora del Oscar "Una mente brillante". Precisamente por ese último sobrevalorado título Goldsman ganó la estatuilla al mejor guión, y tanto ese premio como su debut como cineasta, "Un cuento de invierno", parecen demostrar al menos que tiene muy buenos amigos en Hollywood. O que es muy convincente a la hora de atraer nombres de prestigio a un proyecto, porque de otro modo no se concibe que haya reunido a tan atractivo elenco para una historia tan cursi y naif como la de esta película que mezcla romance y fantasía en un guión que llega a dar risa, adaptado por el propio Goldsman de la novela de Mark Helprin publicada hace 30 años.

Este relato ambientado en Nueva York va desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, mezclando un amor inmortal entre un amable ladrón y una bella y virginal tuberculosa, con ángeles, seres maléficos, milagros, un caballo volador y el mismísimo Lucifer. Por mucho que todo sea un cuento como dice su título, se requiere de muy buena voluntad para tragarse la película; si pese a todo funciona, es porque cuenta con una bonita ambientación de época, una bella fotografía del veterano Caleb Deschanel, y sobre todo con un reparto de lujo, encabezado por el carisma y atractivo físico de Colin Farrell y la británica Jessica Brown Findlay (de la serie "Downton Abbey"), y en el que aparecen desde un sobreactuado Russell Crowe, Will Smith, Jennifer Connelly y William Hurt, hasta la veterana Eva Marie Saint, recordada por sus legendarias películas dirigida por maestros como Kazan, Hitchcock y Preminger. Todos hacen lo que pueden para convencer recitando sus afectados diálogos, y la verdad es que pese a todo, considerando que su estreno mundial fue en la semana del 14 de febrero, "Un cuento de invierno" cumple en buena medida con lo que tradicionalmente muchos espectadores esperan de un film romántico para esa fecha. Otra cosa era pedirle que además sea una buena película...
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Protagonizada por la siempre divertida y simpática Julia Louis-Dreyfus y por un entrañable y conmovedor James Gandolfini en una de sus últimas actuaciones, esta encantadora y sencilla comedia romántica, escrita y dirigida por Nicole Holofcener ("Amigos con dinero"), se beneficia por la química que irradia su atípica pareja, y por un guión inteligente y lleno de buenos diálogos que revelan una observación y humanidad no tan habituales en este tipo de producciones. La puesta en escena es simple y funcional, pero permite lucirse a sus dos protagonistas (definitivamente una de los grandes talentos de Holofcener como cineasta es su habilidad para dirigir a sus actores), y por si no bastara, tiene en roles secundarios a dos estupendas actrices que siempre ayudan a mejorar cualquier producción donde se involucren: Toni Collette y Catherine Keener. Muy recomendable.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada mundialmente en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, esta tercera película de Lucía Puenzo, hija de Luis Puenzo, el director de una de las cintas más emblemáticas del cine argentino -"La historia oficial", ganadora del Oscar y el Globo de Oro-, ha sido elogiada en distintos certámenes y fue seleccionada por Argentina para postular al Oscar como mejor película extranjera.

Contando como espléndido marco visual con la belleza de los parajes de Bariloche y una lograda ambientación de los años 60, la historia se centra en una familia que llega a la zona para reabrir una antigua hostería, y ahí conoce a un amable y misterioso doctor alemán que entabla una particular relación con Lilith, la hija del medio, mientras poco a poco los padres de ésta comenzarán a sospechar que el médico oculta algún secreto. Basada en la novela homónima escrita por la propia cineasta en 2010, "Wakolda" posee más de un punto en común con otra anterior cinta suya, "XXY", otro drama que exploraba en el despertar sentimental juvenil abordando un tema delicado y complejo y la interacción entre los adolescentes y los adultos, además que de cierta manera también incluía una mirada a los secretos y las identidades escondidas bajo la superficie.

Las relaciones familiares incluyendo a alguien que es diferente al resto, el proceso en el que los niños y adolescentes crecen y experimentan sensaciones nuevas y deben aprender a aceptarse a sí mismos, la vida en una pequeña localidad que a ratos parece una especie de colonia de la Alemania nazi, las analogías entre la fabricación artesanal de muñecas y la manipulación genética: son varios los temas que Puenzo trata de abarcar a la vez, y en una hora y media de película es inevitable que finalmente no logre desarrollar ni profundizar demasiado en ninguno, ya sea por el guión mismo o por la puesta en escena. Todo parte muy bien en la película, hay una intriga palpable y se percibe una atmósfera enrarecida en ese Bariloche tan germano y estricto en el que la sombra del nazismo parece acechar en cada rincón contrastando con los bucólicos paisajes, pero por el camino el ritmo se hace más monótono, la historia se siente plana, superficial y algo lánguida y el suspenso se diluye para reaparecer recién hacia el final.

Ni siquiera ayudan mucho las actuaciones: la niña Florencia Bado tiene un look muy adecuado a su rol, pero su interpretación es irregular y no convence del todo, mientras sus padres, encarnados por Diego Peretti y la cantante y actriz Natalia Oreiro, tampoco consiguen el tono preciso. Quien sí destaca como el enigmático doctor es el catalán Alex Brendemühl, quien logra equilibrar la cordialidad del personaje con los matices que permiten inferir que podría ocultar más de un misterio.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente está a años luz de cualquiera de los grandes del cine francés, pero de todos modos en 2002 el realizador Cédric Klapisch logró un inesperado éxito internacional con "Una casa de locos" (aka "El albergue español", o "Piso compartido"), comedia que pese a los clichés y trazos gruesos terminaba atrapando al espectador con su mezcla de humor, candor y melancolía, fórmula que la secuela, "Las muñecas rusas", no logró replicar del todo. En su nueva producción, "París", se puso aún más ambicioso y probó suerte con una de esas películas corales en boga en los últimos años, en las que distintas historias y personajes se intersectan arbitrariamente; y además la trama transcurre en la capital francesa, por lo que para que el resultado fuera más profundo y elaborado, el film aprovecha de reflexionar sobre las complejidades y paradojas de la Ciudad Luz, con todos sus alcances históricos y sociales.

¿Suena pretencioso? Y lo es, pero desafortunadamente la mirada de Klapisch es ligera y reduccionista, y al intentar abarcar tantas ideas y situaciones es inevitable que algunos personajes queden en segundo plano, reducidos a clichés de corto aliento esbozados mientras Satie suena por enésima vez en la banda sonora, como ya ha sonado en otras películas que lo usan como simplista sinónimo de melancolía y dudas existenciales. Eso sí, el cineasta mantiene un ritmo firme y envolvente, especialmente en la primera mitad, para luego perder el pulso y alargarse innecesariamente; si la cinta se salva es básicamente por la belleza de los lugares típicos parisinos, a pesar de lo repetidos que están a estas alturas en la pantalla grande. Y por sobre todo, destaca su estupendo elenco de prestigiosos actores galos, que logran dar dignidad incluso a los roles más extravagantes, en especial Fabrice Luchini, habitual en el cine de Rohmer.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque lograba sacar algunas risas, hace cinco años el debut del realizador Rodrigo Ortúzar, "Mujeres infieles", fue mucho ruido y pocas nueces, en especial porque los elementos de comedia no eran muy contagiosos y al contar distintas historias paralelas, el guión no profundizaba en los personajes y sus motivaciones, por lo que todo parecía una suma de episodios humorísticos sin mayor unidad. Sin ser una gran película, su segunda incursión fílmica, la coproducción chileno-mexicana "All inclusive", es al menos un trabajo más concentrado y convincente y que exhibe evidentes avances por parte del cineasta. Se nota mayor elaboración en la historia y los protagonistas, una familia disfuncional cuyos conflictos están a punto de estallar mientras vacacionan en un exclusivo resort azteca, con la amenaza de un huracán en el horizonte; hay un intento por equilibrar el drama y la comedia, y el fluido ritmo de la cinta también permite ciertas pausas y momentos de reflexión o emoción, en particular gracias a las buenas actuaciones de Jesús Ochoa y las dos actrices que interpretan a sus hijas. De todos modos aún falta espesor en la trama y sus caracteres e inevitablemente se cae en ciertos lugares comunes, en especial en los personajes secundarios y en ciertos “mensajes” o moralejas. Pero finalmente, para Ortúzar este es un aceptable paso adelante.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow