Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de JRBoxó
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de abril de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega esta excelente cinta escrita y dirigida por el finlandés Aki Kaurismäki para darnos una irónica y radical visión crítica de la sociedad que se encuentran los que huyen de la miseria y la destrucción esperanzados con las fantasías que les han contado del mundo occidental. Recrea el ambiente mortecino, decepcionado de las sociedades del bienestar que no han encontrado nada detrás del equilibrio social y la autonomía individual. La atmosfera de la película nos lleva necesariamente a esa otra genial obra del sueco Roy Andersson, Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia. El bienestar económico no puede sostener una ética humanitaria. Se hacen necesarios otros alicientes básicos que conduzcan al cuidado y la rectitud para los tiempos de paz ya que si para que nos comportemos humanitariamente es necesario el sufrimiento extremo, vamos aviados. La sociedad de Kaurismäki actúa intuitivamente sin creencias ni referencias morales, sin esperanzas de que otra forma de vida sea posible. Se nos presenta decadente y camino de la extinción. ¿Qué vendrá a sustituirla?
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano, con su habitual sensibilidad y maestría nos aporta esta obra sobre la tensión entre la injusticia y el difícil y sacrificial curso hacia el desagravio. La película es interesante, amparada en la sobria interpretación de unos actores de sobra avalados por su trayectoria de modo que en todo momento, introduce al espectador en el relato y la toma de partido hasta el triunfo del bien. Aprovecho para adentrarme en el esqueleto narrativo mediante un análisis de sus aspectos fundamentales. El marco estratégico de la narración corresponde a un patrón de redención propio de la cultura cristiana aunque común en casi todos los arquetipos sociales de la humanidad. Nadie tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos, nos dejó esta afirmación Jesús de Nazaret. Zambrano deja claro desde el principio que los malos lo son de solemnidad sin rastro alguno de bien de modo que lo que se les va a venir encima va a ser aceptado por el espectador sin dudas morales. Aunque se trate de una resolución violenta, esta es purificadora del mal y por tanto justificada. La victima es un niño que ha padecido el injusto y abusivo agravio de modo que su liberación es un clamor de justicia incontestable. El redentor, que asumirá los dolores, las vejaciones, el martirio de los malos y además, muy importante, la mancha que supone el ejercicio de la violencia para que la víctima quede inmaculada, realiza una inmolación sustitutiva que provee a la víctima de una liberación sin culpa. El circuito redentor se ha cerrado. Como vemos este esquema se repite en innumerables obras literarias y cinematográficas, al igual que cuando uno firma el aval de un préstamo bancario.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de noviembre de 2016
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película japonesa dirigida por Hirokazu Koreeda. “Nada puede parar al hombre con la actitud mental correcta en conseguir su meta; Puedes tener cualquier cosa que quieras si estás dispuesto a renunciar a la creencia de que no lo puedes tener; Ten el coraje de seguir tu corazón e intuición. De alguna forma ya saben en lo que verdaderamente te quieres convertir.” Frases como estas abundan en el lenguaje de una psicología servil al neocapitalismo. Recuerdan a los postulados de Merton que me comentara el psicólogo social David Ortega Ibáñez: “Todos deben esforzarse por alcanzar las metas consideradas de éxito social; Las dificultades para lograrlas se deben atribuir al individuo no a las metas; El auténtico fracaso está en renunciar a las metas”. Dado que la inmensa mayoría de las personas fracasan en la realización de estas aspiraciones mediadas por el éxito social, le quedan logros subrogados para conformarse: “Puedo irme de vacaciones; Tengo buenos amigos, Soy importante para mi familia.” Pero ya estos logros vienen descalificados por el peso de la meta inicial. Entonces la persona puede asumir su condición de perdedor y destruir todo lo que le rodea ya que se considera incapaz de dar nada e inmerecedor de consideración. Solamente una tormenta que desencadena la destrucción crítica de las metas devolverá al ser humano a su dignidad.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La quietud. Esta película firmada por Pablo Trapero nos lleva a meditar sobre aspectos recurrentes de la condición humana ya todos presentes en la tragedia griega. Por recurrentes se antojan pues, irresolubles. Empecemos por el final que es por donde parece mejor empezar las cosas. La prosperidad material de esta familia, sus lazos afectivos y la pertenencia a la burguesía acomodada argentina se sustentan en un amor sin mediación moral. Afecto conflictivo entre las personas, amor a la hermosa finca La quietud y amor al grupo social de pertenencia. Un amor centrado en la persona y su atribución simbólica: el padre por ser Padre, la madre por ser Madre, el marido por ser Esposo, el amigo por ser amigo del Padre y así sucesivamente. Tan solo la relación de las hermanas está establecida sobre vínculos más genuinos y profundos. El amor real, el que importa, requiere de su mediación a través de valores morales; no se puede establecer sobre las ruinas de la justicia o el desprecio al sufrimiento humano. Esto es lo que San Pablo expresaba al declarar que el amor no se goza de la injusticia sino se goza de la verdad y que Bonhoeffer señala como la impostura que hay en toda inmediatez. La resolución moral de la película es clara: no podemos disfrutar de aquello que hemos recibido manchado de la sangre o del expolio de las víctimas, sean bienes materiales o relaciones interpersonales. La expiación no se realiza mediante el deterioro personal, el asesinato, o la neurosis, sino mediante la confesión ante la justicia pública y el arrepentimiento. ¿Pero cómo se pudo mantener esta situación tanto tiempo? Mediante el secreto. El secreto es uno de los mecanismos más nocivos para las relaciones humanas y la salud mental. Se distingue de la confidencialidad en que ésta guarda la intimidad de alguien que no perjudica a un tercero. El secreto es lo que se habla tan solo entre dos porque no soporta la opinión pública ya que daña a terceros. Mantiene la agresión viva en un mar de silencio y de confusiones. La película expresa de manera excelente esta dinámica perniciosa. Película recomendable por su realización y por el contenido aplicable a muchos de nuestros actuales problemas.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de abril de 2019
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra del pasado. Las películas de Florian Henckel von Donnersmarck nos hacen pensar, aspecto que adorna el cine de calidad. La sombra del pasado aporta cierta similitud de fondo con su premiada obra anterior, La vida de los otros: escuchar la experiencia vital del sujeto concreto es el mejor modo de cuestionar las afirmaciones intransigentes de los discursos imperantes y de permitir despojarnos de los prejuicios que nos hacen inasimilable la realidad. La carga ideológica pretende no solamente decirnos cómo es el mundo de la vida, sino, lo que es peor, cómo debe ser. Esta pretensión del discurso, sea religioso, político o científico, es capaz de llenar de una convicción y energía absolutistas a las personas, convirtiéndolos en máquinas discriminadoras y, en ocasiones, asesinas. Siguiendo a Adorno, Donnersmarck nos elabora su film sobre el papel expresivo y liberador del arte como única alternativa del sujeto en una sociedad dominada por secuencias totalitarias, primero fascista, comunista después. Los textos fundacionales de estos movimientos políticos indican qué hacer, qué decir y que identidad darse a sí mismo y a los demás a pesar que la realidad demuestra continuamente que las cosas y las personas se comportan de modo diverso y que existen en una desbordante pluralidad inasumible por el estrecho margen de comportamientos y sensibilidades que permite la configuración fanática. Película muy recomendable hoy día en que grandes partidos políticos soplan en nuestros oídos fantasías de unidad nacional, ideológica y de comportamiento que amenazan con la uniformidad militar que tanto sufrimiento ha producido y que ha sido incapaz de contener el devenir libre de la vida.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow