Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de OSKAR
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertidísima comedia de principios de los 60 que hay que ver más de una vez como bien dijo TOSHIRO MIFUNE en su crítica y que comparto al 100%. Son demasiados chistes y situaciones cómicas y absurdas como para que se te escapen en una sola visión. Por lo demás, que se puede decir, es una auténtica locura de película, recomendable para todo el mundo. Otto (Horst Werner Buchholz), Scarlett (Pamela Tiffin), Schlemmer (Hans Lothar), Phyllis (Arlene Francis) y demás secundarios están todos perfectos pero nada comparable a el señor MacNamara (James Cagney, que casi se despedía del cine con este papel), un hombre sin escrúpulos que nos acompaña todo el film a un ritmo trepidante, el que él nos impone (si me tengo yo que aprender ese cacho de guión con la mierda de memoria que tengo....).
Billy Wilder se mofa del miedo a una posible guerra nuclear y propone una brutal crítica a los dos grandes sistemas en alza: el comunismo y el capitalismo.
Mención especial a la increíble banda sonora que acompaña perfectamente el ritmo del film.
Obtuvo una nominación al Oscar, a la mejor fotografía.
Algunas frases (de las mil que hay) en el spooiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OSKAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, vaya. Ahora resulta que Casablanca es una full. Entiendo que haya gente que no le guste, no tiene que ser obligatorio por ser un clásico, pero de ahí a ponerla a caldo hay mucho. Mira que yo soy criticón pero por lo menos reconozco cuando una película es buena aunque no me guste. Resulta que ahora Bogart Y Bergman son malos actores y que la historia no hay por donde cogerla. Que lo que a unos nos fascina, como ese guión medio improvisado y que cambiaba casi diáriamente, en el que se demuestra cuando un actor-es tienen grandes registros para saber adaptarse al nuevo, es malo para otros. Que esos valores que enseñan en contra del fascismo (siempre tendría que ser así) también son malos, aunque si es verdad que el patriotismo que demuestran es exagerado y no lo comparto, en eso si estoy de acuerdo con los detractores de esta cinta y que me apena ver que son tantos. En fin, que yo era de los de no ver pelis en blanco y negro hace años y gracias a esta maravillosa cinta encontré mi amor al séptimo arte.... Bogart creo que está increíble en su papel al igual que Bergman y Rains y todos los secundarios que son muchos...Y señores, las grandes frases si que están, será que los que la ponéis a caldo os quedásteis dormidos, exceptuando "tócala otra vez, Sam", que no sé quién coño corrió el rumor de que decían exactamente esas palabras...Claro, que si vuestro mayor interés era oir esa frase, y es que señores, cuando una película que en su tiempo no fue un éxito inmediato y sin embargo ahora es una leyenda, por algo será...Añadir una cosa, me hubiese gustado que tuviese más premios en su historial, solo tres Oscar saben a poco después de ver semejante joya. Dedicada a mi kolega-hermano Juanjo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OSKAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubriendo poco a poco a Clint Eastwood como director descubro esta maravillosa película de amor que se ha convertido en una de mis favoritas comparándola con cualquier film romántico de los mejores años dorados de Hollywood. Poco más se puede decir que no se haya dicho por aquí, la cantidad de críticas que hay sobre esta película asi lo atesoran. Pero sí quiero destacar el personaje de esa mujer con sueños rotos por culpa de un matrimonio que no es como ella soñó en su Italia natal y que se le perdona hasta su adulterio ya que al final hace lo "correcto" y no escapa con algo que ella deseaba. Francesca, o lo que es lo mismo, Meryl Streep, está impresionante, maravillosa, perfecta... Al igual que un Eastwood en estado de gracia y que demuestra una vez más lo buen actor que es en un personaje alejado de su clásico rol de tipo duro. Por poner un pero al film, quizas alargaron demasiado el final, (creo que con la apoteosis de la última escena poco mas quedaba por contar), algún que otro flash-back de sobra al igual que alguna voz en off, ya que, como dijo Jose Luis Garci esta es una película de silencios y miradas y no hace falta que nos cuenten algo que estamos viendo. Los hijos tambien se me hicieron un poco pesadicos, sobre todo el, (¡no me digais que no tiene un bofetón!). Pero por otro lado están las mil maravillosas frases que hay (con la que titulo mi crítica y mi despedida), sacadas al parecer de la novela original de Robert James Waller y que prometo leer si mi colega Patricia me deja el libro, y esa banda sonora acojonante que hace que deje mi pasion por el Heavy Metal durante un momento y me embarque en esa maravilla que el Diablo creó y llamó Blues. Mención a parte, el precioso tema principal de piano que creo recordar creó el mismo Clint Eastwood. En resumen, una de las películas de amor mas poderosas del cine. Hará historia con los años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OSKAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy no estoy para nada ni nadie pero le prometí a mi amiga Sara que le dedicaría esta crítica, como es tradición en mí (generalmente dedicada a quién a visto el film conmigo), y a parte me sentará bien despejarme de este maldito Lunes. Tampoco me quiero explayar, en una película de terror solo pido eso, que me entretenga y esta lo hizo con creces y más viendo los bodrios que se han echo en los ultimo 15 años en este género. Claro que la mano de Sam Raimi (y su hermano Ivan) se nota (afortunadamente). “Arrástrame al infierno” es un nuevo festín de género de parte del autor de “Posesión infernal”. Un ejercicio liberador y fresco, sin inventar nada nuevo, casi tan desbocado como uno podía imaginar, sin duda tan endemoniadamente divertido como uno cabría esperar. La idea de que su protagonista, Christine Brown (Alison Lohman), sufra su maldición como consecuencia de los avatares de la crisis económica, insufla a la cinta una cierta ironía que, aunque quizá no intencionada, no deja de ser una alentadora premisa hacia el desmelene gore. Y cuando este llega, uno sabe que Raimi ha puesto todo su empeño en restituir el espíritu “Evil dead”, dando con una demente sesión de espiritismo o un antológico cuerpo a cuerpo en el aparcamiento entre Alison y la zíngara que la maldijo. Hay, incluso, un impagable momento en el que irrumpe un elemento tan cartoon como un yunque, para resultar en la perfecta comunión entre el asco y la carcajada y alcanzar otra cumbre del estupendo trabajo de Gregory Nicotero. Mientras escribían el guión, los hermanos Raimi imaginaron al ser sobrenatural que atormentaría a Christine. Decidieron escoger a la mítica y demoníaca Lamia como antagonista. La Lamia tiene diferentes rostros según las culturas, desde la diosa griega convertida en asesina después de que Hera le robara a sus hijos, hasta un ogro caníbal, un súcubo o una criatura mitad hombre mitad macho cabrío, pero todas las encarnaciones comparten un rasgo.
Resumiendo, para los fanáticos del cine de terror creo que será una gran sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OSKAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de mayo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
5 de Octubre de 2010 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil.
Melvin Udall (Jack Nicholson), escritor de novelas románticas que sufre un trastorno obsesivo-convulsivo, tiene que convivir diariamente con Carol (Helen Hunt), una camarera que le da de comer y que le aguanta sus humos y sarcasmo con grandes dosis de paciencia y con su vecino artista y gay, Simon Bishop (Greg Kinnear) y el perro de este, Verdell. Con este simple guión, James L. Brooks se saca de la manga una tierna historia sobre temores, amor y algunas locuras y paranoias y que se ganó por méritos propios en 1997 los dos Óscars a el mejor actriz y actor, como no podia ser menos. Y es que de Jack Nicholson voy a hablar al final y muy poco porque creo que no hay que decir mucho más de este genio del séptimo arte, su papel es grandioso y él lo borda (como siempre). Pero si quiero destacar a una Helen Hunt que me flipó desde el primer momento que sale en la cinta ya que su historia me parece tan importante como la de Nicholson. No se que tiene esta mujer pero está enorme, me enamora y convence a lo largo de todo el film... Los secundarios también me convencieron todos en su papel, muy bien Cuba Gooding, Jr. como Frank Sachs, Julie Benz como recepcionista, Shirley Knight como Beverly Connelly y sobre todo el de Greg Kinnear que creo recordar fue nominado al Óscar al mejor actor secundario... y es que hasta el perro tiene su gracia, coño! (sin llegar a extremos de ñoñería canina y que te den ganas de tirarle por la puta ventana)...
Pero eso si, hay que reconocer que esta pelicula sin el señor Jack Nicholson nunca hubiera sido lo mismo, con eso digo todo sobre lo que pienso de este actor y su papel en este film (el título lo debieron de poner por su interpretación, eso de fijo...)

Crítica dedicada a Helena Cuadrado Mena que, al igual que la otra Helen (Hunt), la Carol del film, es una de las mujeres más maravillosas del Universo. ICH LIEBE DICH.
"... tú haces que quiera ser mejor persona".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OSKAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow