Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
Críticas de Angela
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de agosto de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película y no me ha decepcionado en absoluto. Sin embargo, debo reconocer que cuando leí las críticas que había recibido, dudé si debía verla pero encontré algunos comentarios que me animaron. Y después pude comprobar, una vez más, que cada uno tiene su opinión, que no será ni buena ni mala, y que debes darte una oportunidad y juzgar por ti mismo lo que has escuchado en boca de otros.

Con esta película, la producción ha tratado de ser lo más fiel posible a la realidad y creo que por eso algunos la encuentran escasa en cuanto a la trama. Pero deben saber que la película narra la evolución de una enfermedad y por tanto no es una película de acción.

Los personajes, que algunos consideran planos, deben adaptarse llanamente a una situación real que, en parte, condiciona su desarrollo. Recordad que esta es una historia basada en hechos reales y por esto, los personajes no muestran demasiada profundidad. Además debemos apreciar la viva y honesta representación de una Chloë Grace que ha brillado en esta película. De hecho, lleva todo el peso de la historia en sus hombros y es su esencia la que le da vida al filme.

La producción ha hecho un trabajo increíble en cuanto a los efectos audiovisuales, que juegan con nuestras emociones y nos transmiten la angustia e impotencia de los personajes que rodean a Susannah, incluso los sentimientos de ella misma. Lo cual creo que es esencial en una buena película, transmitir.

Así que en resumen, no puedes saber si “Brain on fire” te va a gustar hasta que la veas. Yo la vi y no me arrepiento.
Angela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2019
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bo Burham nos trae esta comedia dramática protagonizada por la jovencísima Elsie Fisher, cuya actuación ha sido aclamada con nominaciones entre las que se cuentan el Globo de Oro a la mejor actriz. Esta enternecedora película nos muestra la vida de una adolescente que está a punto de pasar a la escuela secundaria.

Es difícil negar que todos hemos visto una película con este planteamiento y, sin embargo, hay algo en esta que la hace diferente. Burham ha sabido abordar el tema en un desarrollo único y especial, que convierte a un tópico del cine en una obra tierna e inimitable.

A través de los vídeos de Kayla, la protagonista refleja su vida en un intento de ayudar a “alguien” que pueda estar viendo su canal, cuando en realidad con ellos se está ayudando a ella misma, haciéndose ver cosas que de otra forma no haría. Dicho esto, es destacable la inclusión tecnológica por parte de la producción, siendo el foco de la película en todo momento, que ha mostrado así un acercamiento más realista a la ya difícil adolescencia de la era de Internet.

Con todo, me ha parecido una película muy real y sincera, y sobre todo, afable. Creo que es imposible no cogerle cariño a Kayla y revivir con ella las inseguridades de la primera adolescencia. Y esto, de alguna forma, me pareció mágico.

“Eighth grade” es una película llena de esas enseñanzas con las que nos topamos por primera vez durante nuestra juventud pero que nunca nos abandonan, ni siquiera en la madurez. Es una historia primeriza, llena de inocencia y de razón. Y como cabe esperar, llena de sentimiento.
Angela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baby ya llegó cargada de controversia antes de su estreno en la plataforma Netflix, siendo una serie comparada en muchos sentidos con Élite. Y es que ambas se desarrollan en la problemática adolescencia de la clase alta.

Sin embargo, desde mi punto de vista la ambientación es lo único que ambas series comparten puesto que Élite se intenta acercar más al género policiaco y Baby apuesta por el realismo. Quizá por esto, estando acostumbrada a la intrínseca ficción de las series de TV, esta se me ha hecho un tanto más insípida. Dejando esto de lado, es necesario mencionar que el equipo se ha atrevido a recrear el polémico escándalo italiano Baby Squillo, en el que dos jóvenes se vieron involucradas en una serie de problemas al ejercer la prostitución en los círculos más altos de la sociedad italiana. Por otro lado, Baby consigue diferenciarse de su comparativa Élite dándole a la producción su estilo propio e hilando una trama que se desarrolla por sí sola. La banda sonora ayuda notablemente a situar y personalizar la acción, además de acercar al espectador a la esfera italiana.

Esta nueva producción de Netflix plantea temas como la relación entre padres e hijos, el acoso, la soledad, el amor y la amistad en la adolescencia… Temas que se han convertido en un tópico en estas series de adolescentes y que ya están bastante trillados.

En definitiva, Baby es una serie de mero entretenimiento que, con los justos episodios, se hace soportable sin llegar a ser pesada. Con estas características se convierte así en una serie más del montón.
Angela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Joachim Trier es un vivo retrato de la "modernidad líquida" que teoriza Bauman en su obra. El filósofo decía que “el arte de romper relaciones y salir ileso de ellas supera ampliamente el arte de componer relaciones”, y es que, como una relación que se ha roto, es imposible salir ileso de la sala de cine tras ver esta película.

Es innegable la habilidad de Trier para enaltecer lo mundano, para enfatizar la rutina en una antinomia magistral. La protagonista de la película lucha, de manera inconsciente, contra esa rutina en la que acaba cayendo por el impulso de la "sociedad líquida" que define Bauman. Vemos cómo Julie, nada más comenzar el filme, está completamente perdida. Prueba una cosa detrás de otra, sin lograr encontrar algo que la llene plenamente. Comienza a estudiar medicina simplemente porque tiene buenas notas y puede entrar en la carrera, pero se da cuenta de que no es lo suyo y decide probar con la psicología, para luego decantarse por la fotografía, sin que nada de eso llegue a contentarle realmente. El personaje de Julie vive la frustración de una insatisfacción enquistada en el mundo posmoderno. Así, podemos llegar a comprender que ese narcisismo o egoísmo en los que se disfraza la personalidad de Julie no son más que un intento desesperado por encontrarle un sentido a su vida. Es más, las relaciones de su personaje no dejan de ser consecuencia de su imperiosa urgencia por encontrar su propio lugar en el mundo.

Este es el encanto de la película, que presentada en forma de tragicomedia romántica sabe reunir todo aquello que nos remueve las entrañas, que nos recome por dentro. Trier es capaz de reducir toda una montaña rusa de emociones a una cinta de 128 minutos en los que nos reímos y lloramos con todas nuestras dudas existenciales y todos nuestros miedos plantados delante de nuestras narices. Ese es su talento. Al fin y al cabo, la película es un encuentro cara a cara con todo lo que nos negamos a enfrentar. Es un encontronazo con la realidad del carácter efímero, "líquido", del cuento que nos vende la sociedad, de un estándar de vida que se supone que nos tiene que llenar y que, cuando no lo hace, asusta.

Pero es que, a Trier, este matiz existencial del relato le sabe a poco y, para más inri, se atreve a presentarnos todo esto envuelto en una esfera cómica. Sin duda, los tintes de humor negro que adornan toda la secuencia son quizá lo que mejor hace funcionar a una película de este género. La maestría del director se escuchaba en las risas, pero también en los silencios ensordecedores que llenaban la sala. Una vez más, las decisiones de Trier son un acierto en mayúsculas, desde la elección del elenco (con una deslumbrante Renate Reinsve) y la construcción de los personajes hasta la composición de un guion feminista medido al detalle.

En definitiva, la película es una reflexión sobre la huella que dejan los demás en nosotros; sobre cómo, sin saberlo, somos el conjunto de todas las personas que han pasado por nuestra vida.
En su obra, Bauman decía: “el amor es la supervivencia del yo a través de la alteridad del yo”. Y es que somos esa parte que sobrevive cuando alguien nos abandona. En cuanto a esta película, es solo un ejemplo más de cómo cualquiera de nosotros puede llegar a ser la peor persona del mundo.
Angela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de julio de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie británica que Netflix ha lanzado este 2018 viene cargada de anomalías que aportan a la serie ese encanto que la hace distinta.

En un principio nos atrapa por su argumento: un adolescente psicópata escoge una víctima humana para matar; que resulta ser una joven rota, aburrida de la vida y que encuentra en el chico algo que lo hace diferente. Pero el punto fuerte de la producción es, sin duda, la interpretación de los jóvenes protagonistas, con un tortuoso pasado y una dramática y retorcida perspectiva que cautiva al espectador desde el minuto uno.

Como propia esencia de la serie, los personajes se enfrentan a extravagantes situaciones que tendrán que superar juntos, ya que desde que entraron en esa casa que parecía abandonada, comparten algo más que una singular relación.

La miniserie en sí es breve, concisa y rápida de ver, con tan sólo una primera temporada de ocho episodios (cada uno de unos veinticinco minutos). Todavía hay únicamente especulaciones sobre una posible segunda temporada, pero tras el chocante final de la primera, los productores podrían aún beneficiarse de más episodios que, estoy segura, serán bien recibidos por la audiencia.

Si os digo que la he visto en un maratón y aún no os convence, entonces no la veáis, únicamente os perderéis una entretenida, atrevida, rara (en el buen sentido de la palabra) y emotiva historia que pocas veces se ve en pantalla. Una extraña combinación de factores que hacen de esta realización todo lo que una buena serie necesita para ganarse la empatía del espectador.
Angela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow