Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de CCBaxter el Mestre
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tiene una película que después de verla tienes que ir a filmafinitty a ver que ponen en las críticas. Yo creo que se merece un “greatest hits” y un homenaje a los que con sus críticas nos ayudan a acabar de decidir una puntuación de una película (punto arriba/abajo). ¿Como contentar a todos en una crítica? Gracias a todos los críticos aunque no salgáis (he leído varios aleatoriamente)

Defensores:
Maldito Bartardo: No hay lugar equivocado para el escorpión sino para el que se enfrenta a su aguijón aunque tiene una debilidad compartida con la mayoría de las bestias… la necesidad del amor.

Captain Oats: Ryan Gosling. The Driver. Un hombre solitario, discreto, serio, reservado, sobrio y con principios. Actúa con cautela pero sin temor. Piensa, medita y ejecuta.

Los que les ha gustado, o no tanto:
AMQE: Porque ni más ni menos eso es lo que desprende “Drive”, pura poesía cinematográfica envolviendo la más sórdida violencia.

Ivi Master: El comienzo me hizo pensar "Esta va a ser una de esas pelis de las que me acordaré siempre y recomendaré a todos" pero luego me llevé una decepción, es, no sé, como un romance de verano (en 100 minutos)

Xavier Vidal: Pero tras la hora de metraje, cuando el director ya ha dispuesto casi todas sus cartas sobre la mesa, vuelvo a darme cuenta que no hay nada que sostenga el castillo de naipes.

Detractores:
Pau Ramone: Que mis almas "gemelas" dicen que de media 7,3. Alguien sabe cómo se desconecta esto de las almas gemelas?

Flaterik: ¿Intérpretes? El Sr. Gosling se suma a la lista de cara-palos como el Worthington, si se sonrie parece que todo es ortopedia pura.

Mi opinión en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de septiembre de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que pretendo explicar es como he llegado a caer en las redes de una serie que lleva ganando adeptos desde 2008 y vistos los resultados crecerán año a año.

¿Como llego a Breaking Bad? El verano del año pasado 2012 el diario el País organizó una guerra de series para escoger la mejor serie de todos los tiempos, 16 series escogidas y eliminatorias. Los votantes se quejan de que se han olvidado series, total que dan la oportunidad a repescar una. Seguro que sabéis cual repescaron, en ese momento BB se colocó con casi un 36% de votos (a bastante distancia quedó segunda Dexter), pero su suerte acabó al enfrentarse con Twin Peaks pese a perder por poco. Hoy después de acabar la serie pudiera ser que el resultado hubiera sido otro. En definitiva, eso hizo que le echara el ojo y añadirla a otras series pendientes de ver (Los Soprano, A dos metros bajo tierra, The Wire). Posteriormente todo lo que me llegaba de BB era para haberla visto antes, pero....

Finales de julio de 2013. Leo que en EEUU estrenan los 8 últimos capítulos, es el momento de plantearse empezarla y si me gusta, igual hasta llego a tiempo de ver el último capítulo con todos los fanáticos de la serie y así ha sido, acabo de verlo ahora mismo. De hecho me he convertido en uno de ellos.

11 agosto de 2013. Inicio la serie. Sorprendente, original, entretenida, innovadora, adictiva, con un guión en el que todas las piezas encajan, situaciones en las que mientras tú están pensando lo que harías, los protagonistas te van dos pasos delante, dos muy buenos actores principales (lástima del doblaje de Jesse) y unos secundarios de los que van ganando protagonismo con el paso de las temporadas (Skyler, Hank, Fring, Saul, Mike, etc.). Drama, acción, comedia negra y sobre todo mucha droga. En su primera temporada, recuerda y mejora el mejor cine de los hermanos Coen, pero a medida que van cayendo temporadas el nivel es cada vez mejor, algo que se da en muy pocas series. Destacar una vez más los últimos 9 episodios.

La impresión final que me llevo después de ver los 62 capítulos (prácticamente a 1-2 por día -en una tarde ociosa o lluviosa te puedes ver 4 o 5) es que he visto una serie de culto de las que la gente hablará ahora y de aquí a 20 años como una de las mejores series de la televisión.

Especialmente, ¿que hace que esta serie pase a ser de culto?, la cantidad de personajes, detalles y situaciones que voy a recordar en mucho tiempo. Multitud de objetos que merecen estar en un Museo Breaking Bad en Alburquerque. Intentando no desvelar nada y recordándole a los que han visto la serie todos estos objetos y tantos que me olvido adjunto la lista en el spoiler. Creo que se trata de un buen y merecido homenaje.

Por todas esas cosas y muchas más merece haber dedicado casi 47 horas a este puro divertimento.

Gracias Vince, por todos estos grandes momentos. Has hecho una verdadera SERIE DE CULTO que venerarán muchas generaciones. Como químico de series has conseguido el 100% de pureza. Lo pillas?

Que suerte he tenido de poder verla de un tirón en apenas mes y medio. Si no la has visto a que esperas a entrar en el universo BB. Te estoy dando más que motivos para verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era reacio a ver esta película en una tele, me negaba. La habían vendido muy bien como un homenaje al séptimo arte y eso en principio te hace sospechar, piensas que te la están intentando colar, como otras películas ganadoras de Oscars.

Por eso, a la que he tenido oportunidad de verla en el cine, una vez ganados los Oscar, me dispuse a ver si me acababa gustando. No me ha aportado nada nuevo pero me ha hecho recordar muchos grandes momentos vividos junto al cine.

Comienza el film, formato 4:3, créditos iniciales como en las películas antiguas y una música que va a ser la principal protagonista del film y lo que me va a acabar de gustar más de la película y la chispa para escribir esta crítica.

Por mucho que los actores lo hacen perfectamente, el término “mudo” te hace pensar que vas a ver imágenes y te va a aburrir, pero nadie se acuerda que aunque los primeros films eran mudos, la música era tan importante como la imagen, y en este sentido esta película está por encima de muchas, y me refiero también a las de aquella época.

En este sentido la sintonía inicial ya se engancha, después suena por en medio la canción “Pennies from heaven” que es muy dulce, pero el climax final llega en una de las escenas finales al utilizar una melodía que te es muy familiar. Yo conocedor de la música original, no me lo puedo creer, es capaz de hacerle un homenaje al mismísimo Hitchcock, pues sí, es así.

Eso es “The Artist”, buena base, riesgo, cinefilia y más de 100 años de cine condensados en 100 minutos, todo un lujo. Cualquiera que se considere un poco cinéfilo, va a disfrutar. El paso al sonoro de Cantando bajo la lluvia, las paranoias de George Valentin cual Norma Desmond (destaco la escena con sonidos varios), hasta el majestuoso final con esa música “in crescendo” de ..... (ver spoiler) y el protagonismo del perrito como en Umberto D, y muchos otros detalles que no caben aquí, y que seguro que desconozco.

Yo como melónamo y gran aficionado especialmente a la música del cine también quería hacerle mi especial homenaje. Copiando el link que figura más abajo podrás acceder a cuatro listas personales de spotify donde podrás oir esas grandes canciones que forman parte de nuestra retina, oimos esas canciones y nos transportan las imágenes que vimos en su día en el cine o en la pantalla de la televisión (es magia del cine o de la música).

Hacen falta palabras para emocionarnos, sinceramente no. Con la música nos es suficiente. Aquí te dejo el link, bájate el fichero (está en catalán y en castellano) y a disfrutar, espero que te guste:

https://docs.google.com/file/d/0BzptBW7Xs8DUUnc1dE0tSFVUdzZJSHdXNGkyQ2FDUQ/edit?pli=1

Por tanto corrijo y amplio el inicio, "The artist" se trata de un homenaje a dos artes: el cine y la música.

Por último, si te has quedado con ganas de tener un lunar en la mejilla como Peppy Miller, en los Miis de la Wii todo es posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2013
17 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaban como un mes insistiendo mis hijas de 10 y 7 años en que querían ver esta película, debido en parte a la campaña publicitaria que se ha producido en cierto canal de televisión, que emite multitud de series todas parecidas: Buena suerte Charlie, Mi perro tiene un blog, Jessie, Shake it up, etc.

Total que llega el primer fin de semana del estreno y en parte me llevo la sorpresa en que las dos únicas críticas que hay la puntúan con un 1 y la dejan bastante mal, la nota un 4.0 de media. Se me quitan las ganas de llevar a las niñas, igual son capaces de decirme que nos has llevado a ver esta película porque a ti de pequeño te gustaban los tebeos de Zipi y Zape.

Hago un examen de conciencia y les vuelvo a insistir, ¿queréis ver esta película? Sí. Pues habrá que ir preparado para todo.

Primeramente de todo, Zipi y Zape tal como los conocemos en esta película nos sirve para poner a dos chavales, uno moreno y el otro rubio, claro, como protagonistas, darles un chaleco rojo y nada más, porque cualquier parecido con el tebeo es pura coincidencia.

Total que sus padres hartos de tantas travesuras los envían a un internado en el que vivirán su mejor verano de la historia. La película es entretenida, a los personajes los comparan bastante y no les falta parte de razón con Los Goonies, pero viendo la película, yo que me crié con Verano Azul le veo bastante parecido, a Zipi con Javi, a Zape más gamberrete con Pancho, a Filo con Piraña y a la niña Matilde con Bea, pero mucho más lista. Y me dejo uno de los niños que es Micro y que le da algunos puntillos graciosos y inteligentes a la película, junto con Filo (éste inteligentes precisamente no), incluso Zipi y Zape son los más flojitos de los 5, especialmente Zipi.

Los malos son un poco patéticos, previsibles, pero la historia de las canicas y como los niños hacen sus travesuras y van pasando las pruebas finales a los niños les gusta y al menos les hace pensar algo, y por tanto es importante que de tanto en tanto vean alguna película así.

He de decir que siendo cinéfilo, aún le vi ciertos guiños a algunas películas y series, plano de el Resplandor con el autobús llegando a Esperanza, La noche del cazador, La chaqueta metálica, Harry Potter, Cube, mucho Los Goonies, y como no a Hombre Rico, hombre pobre y su recordado Falconetti y como ya he dicho antes, las disputas por Bea en Verano Azul.

Por último unas preguntas de fuego a mis hijas que también han visto los Goonies:

¿Os ha gustado la película? Sí mucho. ¿Más que los Goonies? Sí, se parecen un poco pero nos ha gustado más esta.

Mañana cuando vayáis al cole ¿vais a decirles a los amigos que le digan a sus padres que les lleven a ver la película? Sí, que chula es tata, la escena de la tirolina.

¿La volveríais a ver? Sí ¿Qué nota le pondríais? Un 8 alto.

En fin que las niñas se lo pasaron en grande y un servidor se rió hasta con algún chiste que hacen al apuntar con un tirachinas. Especialmente recomendable para niños entre 6 y 12 años.

Me pareció que las dos críticas que había hasta ahora no le hacían justicia, vean cualquier capítulo de las series de antes y de largo me quedo con Zipi y Zape.

¿Se volverán a poner de moda jugar a las canicas en los colegios? Pues igual sí, si es así la película habrá cumplido sus objetivos con creces.
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de febrero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino a Pablo Berger hace unos 6 años buscando financiación para lo que en su día igual eran las primeras ideas.

P.B: quiero hacer una película en blanco y negro
Productor: que dices, ¿en España?
P.B: además va a ser muda y se situa en los años 20.
Productor: Te has vuelto loco, cuanto hace que no se estrena una peli muda en B/N? y de que va?
P.B: pues es una versión taurina sobre Blancanieves.
Productor: Esto no te lo financiará nadie, Te diría que los catalanes que manejan dinero, pero creo que no les gustan los toros.
P.B: Me lo dices en serio? Bueno probaré a ver, igual suena la flauta. Ayer precisamente soñé que me daban un premio como mejor película en lengua catalana.
Productor: Ja, ja, ja. Qué cachondo eres Pablo. Cómo sois los vascos. No has dicho que era muda.

Hace un año:
P.B: Ahí va la Ostia (que para eso soy vasco, pues). Estos franceses se me han anticipado en hacer una película muda, ahora dirán que me he apuntado a la moda del cine mudo. Bueno! pensándolo bien hasta le puede dar un empujoncito.

Año 2012: se estrena Blancanieves. Una película basada en el cuento de los hermanos Grimm, pero pasado por el turmix de la originalidad, con un punto grotesco, pero con múltiples referencias cinéfilas (el mundo freaky de Todd Browning, el punto grotesco, malvado y gótico de ¿Qué fue de Baby Jane?, los picados de Orson Welles, y sobre todo el expresionismo alemán, pero sí hasta Josep Maria Pou parece un auténtico actor de cine mudo, se parece a Emil Jannings)

La película sorprende, yo que no soy taurino, reconozco que las escenas de toreo están bien hechas, impresionan y además son el hilo conductor de la película. Después de los 20 primeros minutos uno piensa que más desgracias pueden pasar, pues sí, se ve venir que un animalejo simpático acabará en una bandeja cual “Andreíta comete el pollo”. La madrastra que en este caso si que está bien explicada la historia, es mala, muy mala, y se ha casado con un torero con el fin de obtener el dinero y la fama (esto son muchas coincidencias, no?) y cuando se entera por el Lecturas que Blancanieves sigue “viva y toreando” le da un ataque de envidia. Mientras los 6 enanos toreros se encariñan de Blancanieves (bueno todos menos uno, el enano cabrón), lo de los seis me ha parecido original. El indulto final del toro me gustó, pobres animales. En lo que el director podía habérselo currado más es un final diferente al de la manzana, no sé, unas flores venenosas hubieran quedado más convincentes o ya puestos en lo grotesco y retorcido, una naranja valenciana o unas "banderillas mortales" tipo Dexter. El final a algunos les deja un poco decepcionado, pero tal vez allí destaca la imaginación del director y el ir a contracorriente.

La película tiene momentos muy inspirados, pero con excesivos altibajos (la decepcionante muerte de Angela Molina, las fotos con el difunto y algún otro) lo que hacen que pierda bastantes puntos. La fotografía, banda sonora y vestuario sobresalientes, que chulas las imágenes de la gente yendo hacia la plaza de toros, aunque la escena que me ha gustado más ha sido la de Blancanieves y uno de los enanos viendo los fuegos artificiales, que ojos más expresivos tiene esta actriz hasta ahora para mí desconocida. Para mí será una de las películas que sin llegar a entusiasmar quedarán en el pensamiento y cuando te hablen de Blancanieves te acordarás de la de Walt Disney bailando con los enanitos y de Macarena García toreando junto a ellos.

Para rematar la faena y siendo original y experimental, como la película, no voy a hablar de Maribel Verdú, sinó de una clon canadiense de ella. Como curiosidad para los que vean Mad Men, una de las actrices que cogen protagonismo a partir de la 4ª temporada es clavadita a Maribel 10 años más joven, sinó juzguen ustedes mismos. Apuesto a que en menos de 10 años es tan famosa como Maribel aquí. Buscar en google photos “Jessica Paré” y observen el parecido.

Y por último en acción, vaya regalito le hace a Don Draper (Zou Bisou Bisou). Va por ustedes:

http://www.youtube.com/watch?v=ngf2zHq4FEI

Seguro que los que la vieron en la serie también la recordarán.
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow