Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
Críticas de TeAmargo
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente de acuerdo con la crítica de ALICE. Una maravilla como una catedral. Siendo seguidor de Lara Croft desde sus inicios y pasando por las aberraciones protagonizadas por Angelina Jolie (no me extraña que dijese no a una tercera película), este corto es un regalo caído del cielo. Tan violento y descarnado como el videojuego, con una heroína que lo da todo pero también recibe, sangra y esta al borde de la muerte.

Aquí tal vez se de el argumento más terrenal y creíble de su historia: se abandona la épica digna de Indiana Jones o James Bond para abrazar un thriller de suspense y supervivencia digno de Rambo. No hay ningún tesoro antiguo ni una gloria de la humanidad que proteger, sino a una niña que ha sido tomada como rehén.

Tal vez sea lo único potable que vea de Croft en carne y hueso, pues no creo que Hollywood permita esta violencia en una era tan comercializada (aunque esto es lo más fiel al juego y al personaje mismo que jamás se ha realizado). Mira que Alicia Vikander promete en su nueva aventura. Pero es ver esta poderosa pieza de acción y darse cuenta que a veces las grandes esencias vienen en tarros pequeños. Un corto para la historia -más si eres seguidor del personaje y ansiabas ver algo digno de ella, como yo-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wonder Woman es la mejor película del universo DC, y si estos son listos la tomarán como referente para moldear las películas que hagan y -espero- perfilar y mejorar el boceto. Pero esto no la convierte en la mejor película de superhéroes desde El Caballero Oscuro (como algunas críticas de público y especialistas dicen) ni tan siquiera en una película memorable. Es fórmula de origen de superhéroes puro y duro, partamos de ahí.

Está rodada con fuerza y espectacularidad, Gal Gadot es sensacional (convirtiéndose en el personaje referente del universo, robando ancho de banda a grandes que se creían inamovibles como Batman o el Superman oscuro), el ritmo es entretenido y se ve con facilidad. Pero ahí se frena el carrusel. No sentí nada especialmente fascinante o sorprendente en comparación con películas añejas como el Superman de Richard Donner o con otras tantas nuevas (no supera a Batman Begins como historia de origen, por ejemplo, aunque el margen sea por poco).

Es entretenimiento agradable de efectos especiales y banda sonora épica al servicio del consumidor. Un par de momentos de seriedad y madurez dignos de DC (la frustración de la heroína y una pérdida que la marca para siempre), pero se acabó. Está muy bien calculada para gustar, pero le falta bastante para sorprender de verdad en estos tiempos de empache del género.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gusto ver cómo una notable trilogía llega a su fin en su punto más álgido en todos los niveles: guión, efectos visuales (increíblemente realistas) e historia (la más profunda y compleja de la trilogía). Y aunque no le guste a todo el mundo, La guerra del planeta de los simios es una película reflexiva y personal que se atreve a navegar sobre arenas movedizas (héroe convertido en antihéroe vengador, villano con matices humanos, miradas y silencios que hablan más alto que diálogos pomposos) en lugar de sacar la batería de explosiones espectaculares durante dos horas y diez minutos.

Nunca esperé una guerra épica, tampoco la necesitaba. Pero la película aún así toma ventaja y sí nos muestra una guerra interna entre el bien y el mal, enseñándonos hasta dónde los protagonistas están dispuestos a llegar tras todo lo vivido y lo que quedaría por vivir.

El argumento mete sorpresas desde el inicio, es oscura y hasta depresiva pero no ahoga sino que maravilla, mantiene en tensión, profundiza en los personajes de forma que sólo blockbusters atrevidos de estos tiempos se atreven y tiene la valentía de acabar de verdad sin traicionar al espectador. Es la mejor tercera parte de los últimos años y una gran conclusión a una estupenda trilogía que queda ya para la posteridad. Sino, al tiempo.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2017
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Ghost Story bien podría ser una postal cinematográfica en toda regla, un cuadro hecho cine de hora y media. Por supuesto que la historia está ahí, una que arranca siendo una de amor (sin nada que ver con 'Ghost: Más allá del amor') y que se atreve a sobrepasar la barrera de su premisa, extendiéndose y mejorando al adquirir una lírica concepción que deja poso y preguntas a responder. Su propia mitología e historia en torno a los fantasmas que no vemos pero están ahí resulta apasionante, consigue emocionarte una vez llegas al acto final.

Las interpretaciones son notables, los diálogos realistas, la dirección magnética y la banda sonora (destacando el tema "I Get Overwhelmed" de Dark Rooms, el cual tiene que ser escuchado desde ya si no lo ha sido ya) están a la altura. Pero insisto en que son las imágenes y lo que sacamos de las mismas lo que se lleva la palma para mí. Su elegancia visual sólo es equiparable a las lecturas que provoca.

Los temas que aborda no son nada fáciles y podían haber caído en un territorio demasiado cerebral y fallido en otras manos (la muerte, las relaciones de pareja y sociales, lo que llevamos con nosotros y lo que queda atrás, lo nuevo y lo viejo, saber de dónde vinimos y a dónde vamos, lo que quedará de nosotros una vez ya no estemos, alcanzar la paz con uno mismo), pero aquí se hallan repartidos con soltura.

Esta película no es para todos, vaya eso por delante -A24 puede dar su fama por ganada tras títulos un tanto difíciles de tragar como éste y 'Llega de noche' por ejemplo-. Es lenta, contemplativa, dura, triste y profunda. O te la tomas en serio y vas a verla prestando un mínimo de atención -tampoco nos pasemos-, o rápidamente la vapulearás. A medio camino entre una obra maestra y el tipo de cine independiente del que quiere dar el pelotazo: una gran película que consigue ser solitaria y única en unos género y premisa tan abarrotadas de títulos que fácilmente podría haber pasado por ser otro más.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de septiembre de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una desastrosa Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás y una mala La Momia, Tom Cruise entrega su mejor película de esta temporada con la presente Barry Seal: El traficante (American Made). Y no es para menos, cuenta con todo lo esperable en una película de Cruise que esté de correcta para arriba: entretenimiento, diversión y una interpretación pegadiza -y sonriente hasta el final, tiene mérito-. Acompañando se halla una dirección elegante, la cual recuerda por momentos a un Michael Mann con cámara digital (así como los magníficos detalles de los títulos iniciales clásicos de los 70 y 80, así como la estética del VHS, pasando por el mismo formato panorámico de la película el cual es 1.85:1 en lugar del amplio y extenso 16:9) y una banda sonora tan fresca y ligera como la película misma.

Con todos estos mimbres, ¿Cuál puede ser el problema? Que sabemos en gran medida lo que va a pasar. Que ya han hecho El lobo de Wall Street o El precio del poder (Scarface) -de esta última se saca fácil la problemática del dinero que no entra ni en el banco, ni en la propia casa del protagonista- y tenemos mejores interpretaciones de vidas al límite en la mismísima televisión gracias a Breaking Bad o la reciente Narcos (muy relacionada por la incursión de Pablo Escobar en la historia). Barry Seal emplea la voz en off, el tono desenfadado y la posterior caída/vuelta a la realidad del protagonista y su vida. Ya nos sabemos esta historia y ya ha sido presentada de mejores-y más intensos o memorables- modos.

¿Eso la hace mala? No. Pese a que la nota pueda parecer baja, es un disfrutable entretenimiento para el final del verano. Uno con el que Cruise y Liman demuestran su valía una vez más -delante y detrás de la cámara respectivamente-, pero sin llegar al muy buen nivel de Al filo del mañana (su anterior y divertidísima colaboración). Cruise cumple como esperaba de él (y como necesitaba tras dos pinchazos mal olientes), lo que pasa es que esta historia ya la hemos visto otras veces. Y a pesar de unos cuantos buenos golpes -pilotos que se quedan dormidos, diálogos bien interpretados, fajos de billetes que marcan la posición de una lavadora o el mismo carisma juguetón de Cruise-, no consigue ser nada más que un viaje de ida al cine y vuelta a casa pasajero y sin mella.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para más críticas e información, visitar cineredux.com
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow