Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotà
Críticas de Hetrigan
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez escuche que los pensamientos son energía creadora, si se asume que de alguna misteriosa manera esto es así, de paso solucionando una de las más convenientes contingencias de todo el script fílmico; obviamente estaríamos ante el principio y fin de tantos problemas. Paul Sheldon (extraordinario James Caan) nunca imaginó que la muerte de su ficticia “Misery” deviniera tan perturbadoramente real como tampoco la taimada Annie “Misery” Wilkes (impagables Katty Bates y la chancha) se figuró el “amparo” que habría de proporcionar al arquitecto de su alienación. Por supuesto que este cósmico encuentro se desarrollará y terminará en una de las más brutales y cerebrales confrontaciones del terror moderno… eso sí; diestramente contrapunteado por la amorosa relación del sheriff y su esposa (cuyo abrupto fin atesora más odio por Annie) e incluso por el paisaje mismo; casi de Antología y bastión en la cinematografía de éste film.

Y como uno va al cine a ver lo que quiere ver, claro! cuando la obra lo permite (Gracias Misery!), creo que uno de los puntos fuertes de la obra, sino el central; es ese visionado de las consecuencias y ataduras (proyectadas en Paul….Haber!) que manifiesta la muy deschavetada psicología de la protagonista, en gran parte supongo; debido a esa descontrolada penetración de la irrealidad literaria a través de las oquedades de la vida y por las que se emancipan en cuerpo ajeno; los irreales personajes de su escritor, al punto de – colapsando la psique de la leedora – querer destruirle. Aunque parezca simplista; si quisiera categorizar el argumento de la película y hasta su contraparte escrita imaginaría un letrero con algo así como: “ENAJENACIÓN Y DIOSES DE BARRO”. Sea como sea; ahora justifico un poco más ese miedo muy Norteamericano a la gente de las afueras que tan bien ha sabido ordeñar el celuloide, pero que limita o como en excepcionales ocasiones – para la muestra este botón – enriquece una narrativa por demás, muy jugosa en niveles hermenéuticos sobre la miseria humana y que conduce con maestría las emociones; inclusive integrando alguno que otro espacio para la risa y no nerviosa.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de agosto de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente estas son las películas que estimulan el cerebro, que producen esa rara sensación de haber chocado contra algo; fresco y extraño, y que como inusualmente sucede, me hallan impedido para saber cómo empezar a ordenar o siquiera contener todo lo que brota de mis manos sobre este teclado. Pero bueno, ¡miremos haber que va saliendo!

En buena medida esta es una película sobre una ciudad; de la que – entre muy pocas cosas – tenía como reseña aquella frase: “En Manchester para sobresalir tienes que ser Rockero o Futbolista” pues bien, 24 Hour Party People abraza esa realidad y la homenajea, e incluso; y esto es de lo mejor, llega a analizar el germen y la evolución (o involución) del fenómeno musical de Manchester, a través por supuesto de la ecléctica figura del periodista, promotor, Idealista, visionario, tonto-suertudo y cómplice ; Tony Wilson, “un parce” cuya única y honesta motivación era el auténtico amor por la música, más allá de cualquier interés mercantilista o incluso familiar; su único principio – escrito con sangre – fue mimar la labor creadora en la prominente Manchester (¿o no Londres?). De igual manera T. Wilson; personifica la antítesis de todo lo que está mal Hoy por Hoy en el panorama musical empezando por las cláusulas y los productores que se creen más importantes que los artistas.

Otro punto indefectible es la Narrativa (y de paso la dirección); estilizadísima y deliberadamente sobresaturada de planos cortos y trepidantes; que nos convierte en virtud de su estilo semidocumental en alcahuetes casi hasta el cansancio de los ires y venires de Tony y sus amigos, entre humildes estudios de grabación o bares hasta las apoteósicas parrandas en “La Hacienda”; la efímera pero inmortal en su espíritu discoteca de Tony y sutil alegoría sobre el zenit y nadir de la ola musical. Por supuesto que todas estas decisiones buscan y consiguen generar la atmosfera y hacer eco del acelerado ajetreo que durante aquellos tiempos cambiarían para siempre a la otra importante protagonista de la obra: Manchester, y por ahí derecho al mundo entero.

Como puntico tal vez negativo y en el mismo sentido de la sobreabundancia narrativa, sentí que un leve tedio avisaba que en algunos momentos la película parecía no saber para donde iba, no obstante esta sensación languidecía frente a ciertos elementos tan hilarantemente surreales como perfectamente insertos en la mecánica de la Historia. Porque pintar a Tony Wilson como un cómico pero inusual pato que guiaba al Rock como a un rebaño de ovejas, describir los sucesos musicales narrados como poco menos que la sorpresiva aparición de un OVNI y al final alcanzar la redención del todopoderoso, atestiguan la genialidad de esta pieza maestra. 24 Hour Party People.

Lástima que por más larga que sea la fiesta sabemos que en algún momento tendrá que culminar, pero aun así nadie nos quita lo bailado.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de enero de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Felicitaciones, Excelente ejercicio de calibración de la Maquinita produce–efectos visuales como también de los técnicos programadores; casi me los puedo imaginar cada uno a su modo; creyéndose todo un Sam Flynn que no la porción Humana; aun fastidiosamente necesaria del casi revolucionario Software de raro nombre: Joseph Kosinski, ya listo para la siguiente y doblemente innecesaria TRON: Legacy´s legacy.

Ni siquiera había nacido cuando la original TRON se estrenó pero entiendo y comparto la fascinante sensación de “escapismo Tetra–Dimensional” que tal vez encendió en muchas mentes. Y aunque casi 30 años después sus planteamientos futuristas sobre realidad virtual serían mejor aprovechados para una ucronía en virtud del más complejo e impredecible camino que ha guiado las realidades simuladas y la programación (gracias INTERNET ¿?), su secuela nos aterriza al recordar la nula visión hoy por hoy de la doctrina BlockBuster, del cine de acción y ciencia ficción .…..en fin.

Ejercitando la amabilidad: Por supuesto que me tramó la ambientación de esta puesta en pantalla; con su reducidísima paleta de colores y el decorado ajustado a sus más precisas proporciones (obviamente me refiero a las chicas), y claro que permití a dicha parafernalia poner en piloto automático mi cerebro; mucho más si se consideran las enormes TRONeras argumentales y traumas de siempre que el pobre guión evidenciaba casi con orgullo. Y aunque Legacy deviene en otro intento (incluso de redención; por parte de la Disney) desperdiciado al no querer desprenderse de los clichés autoimpuestos de las películas familiares más pueriles, mentiría si no reconociera que me sirvió para matar el tiempo desfachatadamente por algo más de dos horas y claro ¿porque no? hacer mi propia Calibración.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de diciembre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Pathfinder es un completo despropósito, revisando en esta Web encuentro al responsable de olvidados chascos; como el Remake de “The Texas Chainsaw Massacre” al mismo director. Ya desde el mismo principio la película se sitúa en el trilladísimo argumento de “Pez fuera del agua” para degenerar rápidamente en “guerrero que desafía a su pueblo convirtiéndose en salvador de sus víctimas” (incluso una escena final manifiesta esta situación en boca del Héroe y su antagonista, como si necesitáramos ayuda para anticipar el patético final) y aunque otras características cinematográficas, temáticas e Histriónicas sugieran una épica; me encontré presenciando bastantes veces una triste e inconsciente comedia; Vikingos despeñándose como fichas de Dominó, palos contra espadas, súbitos cambios de personalidad, Antiguos aborígenes con costumbres modernas, un niño (que quien sabe cómo?) se rebela contra su cruel padre, pretenciosas excusas para la no colonización vikinga; por favor! Por supuesto no espero clases de Historia; acaso simple entretenimiento, pero ohh sorpresa! Pathfinder tampoco llega a esas mediocres cotas; Si,,, la constante andanada de muertes, combates, actitudes heroicas y torpe dramatismo puede resultar muy aburridor. Solo destacaría el apropiado uso de las hermosas locaciones, que supongo se aprende como amateur o en primer semestre de Universidad.

De otro lado, supongo que el constante bombardeo de cintas mediocres como ésta demuestra que; aunque nos gusten las buenas películas, nos deben fascinara aun más los pésimos filmes.

Ja! y allí vuelve mi amiga: ¿Cuándo volvemos a cine? - El otro fin de semana Amorcito!
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de febrero de 2011
17 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente ésta debe ser una de las obras más sobrevaloradas en la historia del cine. Lo único que le agradezco es recordarme el viejo desdeño que me inspiran los musicales. Aunque siendo justos, he disfrutado musicales tan buenos (Moulin Rouge, Fame, The Commitments, 24 Hour Party y algunos más) que esta película no resulta más que el compendio casi perfecto de todo lo que debe ser un onerosísimo contra–musical.

¡No sé ni por dónde empezar! creo que lo que más me desagradó fue la tramposa narrativa que si bien consigue una alternancia de ritmos decente, se aúna a la escases argumental del guión para simular que en medio de todo ese despiste de luces, bailes y música; realmente ha sucedido algo. Inicialmente pensaba que las coreografías apenas si encajaban dentro de la morosa Diégesis pues su relevancia en el relato es casi nula, para ejemplificarlo basta con recordar la gratuidad de la rutina erótica: Take off with us. Pero ahora pensándolo bien; la incrustación de las demás escenas de drama, desvarío, conversación etc. acaecen más como rellano (y relleno) cuyo único fin sea separar un baile del siguiente en una escalera rígida que giraba y giraba descendente alrededor de un personajillo aunque bien dilucidado por R. Scheider, completamente irredimible y ente débil y aquí aclaro, no sé si referirme al ficticio Joe Gideon o al director Bob Fosse; cuya desesperada autoindulgencia rosa el onanismo más puro y frentero.

De las demás actuaciones ni hablemos pues eran rápidamente atraídas y desmenuzadas por el tornado Gideon–Fosse, hasta la hermosa Muerte se ve opacada, si esa era la meta; felicitaciones! Por otro lado El libreto que tenía sus innegables perlas; en ocasiones se empeñaba necio en querer descifrarnos y redundar en puntos tan obvios como la adicción de Gideon al sexo, su carencia de verdaderas relaciones familiares o tan siquiera interpersonales, su egocentrismo…en fin gracias por confiar en nuestra “rudimentaria” capacidad interpretativa. ¿Y del baile? Pues pese a todo lo grandilocuente que pretendió ser, es lo único que frena la denostación que bien merece este film; en virtud que toda esa parafernalia demuestra la enorme técnica de los danzarines como la megalomanía de su artífice, además es un buen boquete para asomarse al Showbiz de las edulcoradas comedietas musicales.

En resumidas cuentas esta pretendida sinergia de Hollywood y Broadway apenas sortea el fracaso total gracias a su actor principal y a la energía que insuflan las danzas. Pero en definitiva hubiera resultado bien que trillado, si más satisfactorio, honesto y paradójicamente menos soporífero un documental como entre bambalinas sobre las roturas autoinflingidas que exige el musical teatral o lo que sea. ¿Musicales recomendables? casi todos los de Alan Parker, Luhrmann; es más, recuerdo con afecto reciente Mrs. Henderson presents que toca puntos similares en vez de decepcionarse con All that Jazz; inservible incluso para valorar la música Jazz.
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow