Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Charlie Albert
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de diciembre de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y resulta que si, estrenada en 2008 y dirigida por Roland Emmerich (de obras como ID4, Dia Después de Mañana y 2012) 10. 000 AC es una epopeya ambientada en tiempos prehistóricos donde el hombre empezó a forjar sus creencias, sus comunidades y su mitología. El filme nos narra la historia de D'leh (Held en alemán significa "héroe") un joven cazador que inicia una travesía para rescatar a las personas de su pueblo y a la mujer que ama (la actriz y modelo brasileña Camila Belle) de unos bárbaros que pertenecen a una civilización mucho más avanzada.

Emmerich nos sumerge en un mundo "fantástico", y digo fantástico porque concuerdo en que Emmerich y compañía se toman ciertas libertades (desde mamuts en el desierto o que a solo 10 minutos los protagonistas pasan de un territorio nevado a una selva y luego al desierto). Y asi es como se disfruta más de la cinta, como un relato, una epopeya épica y 10.000 AC cumple con los requisitos para ser del género Épico (un héroe, el camino y evolución espiritual del héroe, una motivación justa, y una batalla contra el enemigo de altas magnitudes).
En un elenco protagonizado en su mayoría por actores relativamente poco conocidos (se imaginan a Brad Pitt con rastas y a lanza, le quita verosimilitud a la trama) que generalmente lo hacen bien: Steven Strait cumple con creces como el cazador protagonista, Belle no esta mal (actriz hermosa, por cierto) y Cliff Curtis (de The Fountain y Fear the Walking Dead) cumple en su rol del mentor del héroe.
El resto del elenco lo componen actores árabes y africanos que le agregan más verosimilitud a la trama.

Lo demás sigue en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de octubre de 2018
41 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
El día de ayer me encontraba en California con motivo del estreno de Venom (2018) en el Village Theater. A una función donde pude encontrarme con variedad de críticos de cine profesionales y ojo, público como yo que pagamos un dineral (y mucho). En fin, la nueva versión del antihéroe del Universo Spiderman me ha resultado fresca, y resaltaré sus puntos a favor:

1) Está mucho mejor que ese Venom del actor de 70's Show, y eso desde los últimos avances ya se podía notar, un Venom con diseño fiel a los dibujos de Todd McFarlane y su debut en la serie de cómics: "The Alien Costume Saga". Pero para aquellos fans de los cómics: La película bebe directamente de Planet of The Symbiotes y eso se agradece porque (spoiler) vemos a más de un simbionte en acción.

2) Tom Hardy aborda sin problemas y con creces el papel de Eddie Brock, el ex Bane de TDKR regresa al mundo del cómic con un papel serio y más acercado al contexto actual. Un hombre con problemas personales (y físicos) que descubre una nueva forma de redimirse a si mismo y salvar a los que ama. Aunque su papel se acerque más a lo cliché, es en VENOM donde la cosa cambia y gracias a los avance tecnológicos de motion capture tenemos a Venom en todo su esplendor, magnífica performance del Hardy, le da un tono dramático de Jeckyll/Hyde convirtiendo al simbionte en otro personaje más.

3) Los secundarios cumplen. Michelle Williams (de la que soy fan desde su debut en Species) está más que correcta, en su primera intervención en el cine de superhéroes. Jenny Slate (Lego Batman) y Riz Ahmed (Rogue One) junto con los científicos cumplen sin más. Atentos a la aparición de Woody Harrelson (no es spoiler, ya se sabía que el ex Natural Born Killer aparecía).

4) Aunque no sea R Rated, la película sugiere en muchos momentos de manera sutil aquellas escenas que involucran violencia y su director (Ruben Fleischer, Zombieland) no se equivocó al tomar como influencia el cine de David Cronenberg (especialmente The Fly) y John Carpenter (especialmente The Thing).

5) La película está llena de sorpresas que no voy a Spoilear y los invito a verlas, más de uno se sorprenderá.

6) El temazo de Eminem para la película, de lo mejor que he escuchado para un soundtrack de una película de superhéroes (con permiso Deadpool, con permiso Guardians).

7) Las escenas de acción, peleas y persecuciones están correctas, bien coreografiadas y se nota que si se gastó un buen presupuesto.

8) ¿Venom es un secundario en su propia película? Eso si que no.
Eso junto con los temas que no voy a mencionar (su estreno mundial es en esta semana) véanla. Les aseguro que es una película que vale la pena y de lo mejor que se ha hecho en cuanto al género del Antihéroe. No los decepcionará.
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Witch fue una sorpresa que dio de que hablar a medio mundo en el 2016, y es que el debut de Robert Eggers sobre una familia desterrada de su colonia inglesa en pleno siglo XV y sus encuentros con eventos sobrenaturales se convirtió rápidamente en un clásico del terror (psicológico). Eggers se empeña en crear una "fábula" ambientada en un contexto social religioso donde el poder de la Iglesia pone en sumisión a los habitantes de una ex colonia inglesa, y cumple con creces.
Con un elenco en el que los más conocidos del reparto son Ralph Ineson y Kate Dickie (ambos de Game of Thrones) y la actriz revelación Anya Taylor Joy (Split, Nuevos Mutantes) y con una cinematográfia que toma influencias del cine europeo y la filmografia de Kubrick, Eggers como cineasta narra al espectador una historia donde el verdadero horror que experimenta la familia protagonista comienza con el secuestro del recién nacido y la inseguridad de vivir en medio de un bosque alejado de todo (o eso creen).
Aunque claramente es un proyecto independiente, The Witch no abusa de clichés y logra hacerse un lugar en el género del horror más Mainstream. "O la amas o la odias" es la frase que describiría mejor a la obra de Eggers, que acompañada con escenas perturbadoras (véase la del cuervo), TW jamás aburre y te mantiene en constante tensión.
Las actuaciones son tremendas: Ralph Ineson y Kate Dickie convencen como marido y mujer creyentes, pero es en Anya Taylor Joy como la hija mayor donde recae el peso de la trama. En resumen actuaciones magníficas acompañadas por un inglés arcaico y una ambientación tétrica.

Mi nota:10/10 un clásico moderno
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de febrero de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Arrival es un ejercicio cinematográfico de ciencia ficción en el que el espectador se siente parte de la trama".
Una de las grandes sorpresas del 2016 y nominada a unos cuantos Academy Awards, Arrival de Denis Villeneuve es una obra seria y por momentos compleja de ciencia ficción que aborda temas como la importancia del tiempo, el determinismo y el lenguaje. Todo en un contexto de primer contacto entre humanos y alienígenas.
Comenzando con unos flashbacks narrados por Amy Adams en uno de sus mejores papeles de su carrera, en el que su personaje Lois Banks pasa tiempo con su hija desde su nacimiento hasta su muerte a temprana edad, pasando a un salto de tiempo donde Banks durante su trabajo en la Universidad es contactada a colaborar con el gobierno ante la aparente llegada de varios ovnis (12) en diferentes partes del mundo.

Como primer punto quiero señalar el realismo con el que Villeneuve narra la trama: Se imaginan la situación hipotética pero posible del primer contacto entre nuestra civilización con otra aún más avanzada de otro planeta. Olvidaos de Independence Day y otras parecidas porque si buscas explosiones y peleas en Arrival te advierto que esta NO es tu película. Desde la reacción política, civil y el desesperado intento por saber quienes son y por que han aparecido en nuestro espacio aéreo son las grandes interrogantes que nuestros protagonistas deben resolver, de la manera más pragmática y científica posible.

En segundo lugar, la importancia del lenguaje. Como señalaba Ian Donnelly (Jeremy Renner) a Lois Banks: "El lenguaje es el pilar de toda civilización", y aunque intenta demostrar lo contrario, en esencia la comunicación entre especies inteligentes es aquello que puede llevar a provocar o solucionar conflictos. Y lo vemos a lo largo de la cinta, donde con cada intento por investigar el lenguaje de los alienígenas, cualquier mínimo mal entendido puede llevar a cambiar el curso de la historia. Es en este aspecto de la trama donde mayor base su guionista Eric Heisserer sostiene la premisa: ¿Cómo lograrán nuestros protagonistas entablar comunicación con seres extraterrestres?.

Tercer punto (pero no menos importante, sigue en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de febrero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Si te gustó 2001 odisea del espacio y demás películas sobre viajes estelares con un mayor ápice de rigurosidad posible y entretenimiento asegurado: Esta es tu película.

2) Si te parece interesante el hecho de que uno de los lugares más inexplorados en el cine de sci fi como lo es la luna de Júpiter, Europa: Esta es tu película.

3) Si te gustan los mockumentaries y eres de los pocos que considera que aún se puede sacar provecho del género de falso documental: Esta es tu película.

4) Si Sharlto Copley te parece buen actor (y que el estilo tipo reportaje de District 9 estuvo bien): Esta es tu película.

5) Si eres de los pocos que considera que no todo en el cine sci fi no todo es explosiones y espadas láseres: Esta es tu película.

6) Si eres de los pocos que consideran que aún en el cine de bajo presupuesto pueden salir grandes joyas: Esta es tu película.

7) Si eres de aquellos que consideran a Apolo 18 del español Gonzalo López Gallego como una película infravalorada: Esta es tu película.

8) Si eres de los espectadores que buscan soñar en conocer algún dia el espacio exterior: Esta y otras cuantas son tus peliculas.

9) Si consideras que la vida alienígena SI es posible: Esta es tu película.

Y es que la película dirigida por mi compatriota ecuatoriano Sebastián Cordero (en su primer largometraje en Hollywood) cumple con todos esos requisitos, puede llegar a ser tediosamente lenta,¿pero acaso Kubrick no lo fue en su 2001?. Recomedable: 9/10
Charlie Albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow