Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de Mag61
Críticas 763
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rutinario filme realizado por el ilustre George Sherman con un reparto de lujo; Yvonne De Carlo, que, convertida en una de las reinas del tecnicolor, no cesó de trabajar durante la década de los 50, protagonizando por ejemplo 'Los gavilanes del estrecho' de Raoul Walsh. A su lado, Van Heflin, ganador de un Oscar en 1943 por su papel como actor secundario en 'Senda prohibida', y Rock Hudson, nominado al Oscar al mejor actor por 'Gigante' (1956).

La histórica matanza de Sand Creek fue un punto de inflexión en las relaciones entre indios de las praderas y blancos. Así lo refleja este filme con el asesinato de la mujer india del cazador blanco. La cinta tiene bastantes elementos históricos y la escena final con los indígenas entrando en el fuerte tras ser abandonado y prendiéndole fuego, es verídica. Un 6.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Volcanes: La tragedia de Katia y Maurice Krafft
Documental
Estados Unidos2022
7.3
2,607
Documental
6
7 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque es un documental, se solapa con una relación amorosa entre los dos amantes de las erupciones volcánicas. La historia de amor, en todo caso, resulta, como es lógico, lo menos interesante, lo menos importante de esta aventura que viven ambos, siempre al borde del peligro, con incluso accidentes que para ellos resultan normales, gajes de oficio.

La peligrosa atracción de los protagonistas por el poder destructivo de los volcanes tiene mucho de ‘herzogiano’. Eso seguro. 'Fire of Love' narra la historia de los Krafft desde una perspectiva más tierna y autoconsciente, a lo que contribuye una voz en off; el uso de las animaciones me sobra, aunque no la pasión con que trasladan sus jornadas de trabajo convertidas en aventuras diarias, mucho más que las amorosas.

Si no hubiéramos ya sufrido la última erupción volcánica, muy estirada en el tiempo, en la isla del hierro, diría que las imágenes son maravillosas e impactantes, pero después de ver aquello, ciertamente, no llama tanto la atención, aunque sí que es de alabar.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, parece que los eventos que tuvieron lugar en la Ucrania ocupada por los nazis en 1941 estén ocurriendo en directo. El director no pierde el tiempo estableciendo el peligro inminente, sino que comienza con explosiones que arrasan hogares enteros. Su película, centrada en la masacre que se cobró la vida de casi 34000 personas en un solo acto, en las afueras de Kiev, se vuelve rápidamente explícita.

Vemos con los ojos como platos, innumerables cadáveres inmóviles y moscas que se arrastran por sus rostros, que apenas recuerdan a seres humanos. Todo está ahí, expuesto para que la gente lo vea. Y lo hacen. Pero la clave de la película no está en sus descripciones de la violencia, sino en una frase corta, que nos indica que esta terrible tragedia tuvo lugar “con resistencia CERO por parte de la población local”. Considerando cómo de extendido estaba el antisemitismo en Europa en ese momento, lo cierto es que no resulta tan sorprendente. Aun así, se trata de sucesos muy cercanos, y que involucraron a mucha gente.

La masacre en sí no aparece filmada; se trata del antes y el después: los montones de ropa y pertenencias abandonadas, al igual que en el campo de exterminio de Auschwitz, como una extremidad suelta fuera la de un muñeco de trapo roto. A Loznitsa no le importan demasiado las palabras, lo cual es acertado en este caso. Al enfrentarse a imágenes como estas, ¿de qué servirían? “

No se puede explicar con palabras; no se puede contar”, repite uno de los testigos durante un juicio “por las atrocidades cometidas por los invasores fascistas”. En cierto sentido resulta irónico, ya que estos son los momentos en los que las palabras se incorporan de verdad a esta historia, principalmente muda, diluyendo un poco su fuerza.
A gente como yo, que por motivos que no alcanzo muy bien a comprender, me entusiasma este tipo de documentales, y en particular todo lo referente al Holocausto y al Nazismo, un documental como éste nos devora el alma, nos hace sentirnos allí cerca, inmóvil, como hipnotizado, pero éste, en concreto, refleja con excepcional clarividencia el dicho de que una imagen vale más que mil palabras.

Es el mejor documental que he visto sobre aquellas continuas y reiteradas masacres en mucho tiempo, sino el mejor, y además en mi querida y conocida ciudad de Kiev. Un ejemplo de lo que el ser humano puede llegar a ser, en lo que se puede convertir. Una sinrazón, un aluvión de locuras colectivas, una decepción mayúscula del ser humano. Y esas escenas de ahorcamiento… Documental fuera de catálogo. Para mí es un 10.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Debut como director de Emilio Martínez Lázaro, en una línea muy alejada del tono de comedia que dio a sus posteriores películas como "Lulú de noche", "Los peores años de nuestra vida," o "Amo tu cama rica". La amarga historia de Max, fue una película encargada por el productor Elías Querejeta.

Su hija, Gracia Querejeta, hoy también directora de cine con títulos como "El último viaje de Robert Rylands", se estrenó como actriz en este filme, que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín en 1978.

El guión es interesante, pero la película, que no dudo que en su día tuviera una cierta aceptación en España, más allá de en Alemania con el premio en la Berlinale, hoy parece excesivamente obsoleta, caduca. Aburre sobremanera ver a un hombre cincuentón, dando la vara a unos y a otros, en busca de no sé muy bien el qué.
Sus amigos lo soportan, pero rara vez le dan una 2ª cita, las mujeres, tras su separación, le dan mucho más de lo que se merece, y su hija se refugia en él para acercarse a sus problemas de juventud, pero también termina alejándose. Una pena de hombre, vaya. Insisto, muy aburrida, de verdad. Un 3.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
José Luis García Sánchez obtuvo su mayor reconocimiento internacional con su tercer largometraje, Las truchas, premiado en Berlín y bastante desconocido en España. En plena Transición, época en la que el cine español, además de la ropa, perdió buena parte de su inteligencia, el director planteó, a partir de una anécdota vivida en carne propia, una efectiva parábola sobre el postfranquismo.

Es una película coral hasta el extremo, a ratos divertida, a ratos vomitiva. Su referente más claro es el cine de García Berlanga, y en su desarrollo hay no pocas similitudes con El ángel exterminador, de Buñuel. La película, sin llegar a esas alturas, resulta interesante como retrato de un país dotado de un extraordinario talento para morderse la cola, para ser cínico y crítico hasta la extenuación.

Muchos actores aparecen en cada escena, con las dificultades técnicas y el riesgo de dispersión que eso conlleva, y en alguna de ellas se nota la dispersión, distintos grados de errores, no demasiado graves, aunque sí notorios.

En todo caso el guión resulta muy ingenioso, posee un destacable humor negro y utiliza el sarcasmo de una manera en la que no te deja indiferente.

Una clara referencia a la Transición española que no dejará indiferente a nadie que la vea, incluso hoy, casi en 2024. Yo le doy un 7,5.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow