Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Korzo
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
>> NOTA IMPORTANTE:

"No he leído la obra de Víctor Hugo, conozco la historia a través de otras películas. Tampoco he visto el musical en el teatro.

No entiendo ni nunca entenderé, por que algunas personas se toman como algo personal el que otras no compartan su opinión, algunos escribiendo en esta pagina con una vehemencia inexplicable, llamando a otras personas "pedantes","gafapastas".. y demás adjetivos despectivos. ¿Por que? Tanto cuesta entender que hay multitud de opiniones y no hay ni buenas ni malas, ni ciertas ni erradas.. solo opiniones, validas y respetables todas. Por favor, seamos serios, y sobre todo respetuosos."
---------------------------------------------------------------------------

“Los Miserables” es una obra llena de claroscuros.
No es algo sobresaliente, mi impresión general es que podría haber sido mucho mejor de haber tomado decisiones distintas.
Tiene aspectos positivos innegables, como el trabajo de los actores, impecable; y también negativos, sobretodo relacionados con la dirección y aspectos técnicos.

He de decir, que la decisión de grabar las canciones en directo, es decir, que lo que oímos está cantado en ese mismo momento por el actor y no en un estudio de grabación como hasta ahora, es un gran acierto. Dota al musical de un realismo y veracidad que no hemos visto nunca antes en pantalla, las canciones tienen muchos más matices y las actuaciones también se favorecen de ello.

Los miserables arranca con una secuencia grandiosa y magistral, Jean Valjean y un grupo numeroso de presos tiran de una embarcación bajo la mirada controladora de Javert, azotados por la lluvia y la propia agua del mar, vemos la primera imagen de un Hugh Jackman casi irreconocible, su mirada llena de dolor y odio nos lleva a través de la primera canción del film. Con esta escena, que me encantó, pensé que estaba ante algo enorme, a la altura de la obra de Víctor Hugo. Sin embargo es solo un espejismo, y es lo único espectacular que vamos a ver, en cuanto a puesta en escena. Apenas un par más de decorados, pequeños y pobres en detalle. El resto de la película tiene aspecto de obra de teatro, en lugar de cine.

A partir de aquí, escena tras escena, no vemos más que personajes llorando en un primer plano de cámara. Ya sea estática o en movimiento, asistimos a minuto tras minuto de canción observando la cara de los actores, todo lleno de austeridad y sobriedad. No es que los actores desmerezcan la obra, al contrario, todos están excepcionalmente bien, incluso Hugh Jackman que nunca me ha gustado especialmente, realiza una actuación digna de admiración. La mejor que le he visto hasta ahora. De Anne Hathaway no digo nada porque ya habrán leído y oído sobre lo bien que esta, y que es firme candidata al óscar, yo no puedo más que corroborarlo, esplendida; el problema es que hay escenas que se hacen interminables, otras, uno se despista porque está deseando o bien que deje la cámara quieta o bien que abra el plano de una vez.
Los actores no son el problema, ellos son la parte positiva. La película tiene problemas de ritmo, en cuanto a sucesión de escenas, en que contar y que no, y en cómo enfocar la dirección y los números musicales.

Y es que la película es como la cuesta abajo de una montaña rusa, todo emociones fuertes desde el minuto uno, todo una sucesión de desgracias y lagrimas sin descanso, y como en una montaña rusa, la emoción solo puede durar unos pocos minutos, luego uno desea que la cosa varíe un poco, agotado de tanta lagrima consecutiva. Sobre expuestos a tanta emoción seguida, esta desaparece, y llega el tedio.

Tampoco le hace ningún favor que casi la totalidad sea cantada, hay ocasiones en las que no hace falta entonar un dialogo que no es una parte crucial de la historia, a veces no le vendría mal mas escenas habladas, y dejar la música para momentos mejor escogidos, si no, la música se convierte en algo rutinario dentro de la película en lugar de resaltar los momentos dramáticos o de mayor importancia.


Durante el visionado, me sorprendían gratamente algunas cosas, como el buen hacer de los actores, mostrando con crudeza todas las emociones en un primer plano que haría temblar a cualquiera que se dedique a la actuación, realizando un gran trabajo, también muy novedoso el aspecto sonoro, mas creíble y cercano, pero debo reconocer que me aburrí bastante, me harté de canciones, de lagrimas, de primeros planos y de escenarios que parecen maquetas, y eso con un material como el de “Los Miserables” no debería ocurrir.




Lo mejor, los actores, Jackman y Hathaway, la secuencia de apertura. Lo peor, dirección sosa, aburrida y escenarios pobres, historia que transcurre a golpes, los momentos musicales se tornan pesados en lugar de acentuar las secuencias emotivas. No hay emoción, hay saturación.
Así pues, puntos positivos y negativos, que a mi parecer forman una puntuación global de seis sobre diez.


Con el material de Víctor Hugo y estos actores dispuestos a poner toda la carne en el asador, estos Miserables se merecían ser algo mucho más grande, solo se queda a medio camino de ser memorable.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas pocas películas que se deben ver si o si.
Una obra redonda de principio a fin, con un guion hilvanado al milímetro, y de ritmo pausado pero incesante.
Toques de humor por doquier, escondidos en gestos cotidianos, o pasando fugazmente delante de tus ojos casi sin darte cuenta, y que te hacen esbozar una sonrisa.
Romanticismo, sin empalagar, sin escenas forzadas, sin clichés, romanticismo callado, desinteresado, mudo pero palpable,presente.
Y drama, soledad,engaño e infidelidad. Temas como la importancia de las apariencias, la de progresar laboralmente como principal objetivo, y las trabas que hay entre las personas que nos alejan y nos separan.
Sólo alguien con el talento de Billy Wilder podría conjuntar humor, romanticismo y drama de manera tan perfecta, sin flaquear en ninguno de sus aspectos y con un resultado en el que todas las partes se complementan tan bien.
Es una película sencilla en su apariencia, y sobria en su puesta en escena, pero guarda momentos inolvidables y mas complejidad de la que pudiera parecer, pero sobretodo es una película absolutamente deliciosa, agradable y cálida de ver.
Jack Lemmon fantástico, Shirley Maclaine arrebatadora y frágil a la vez, y un elenco de secundarios con su encanto único y particular, completan una de las mejores películas de cine clásico a las que me he acercado, y que me hacen seguir queriendo indagar y descubrir un arte del que aun me queda mucho por ver.

Saludos y buen cine.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
>> NOTA IMPORTANTE:
Antes de nada he de decir que no he leído el libro, me gustó la trilogía de películas de "El señor de los anillos" y la he visto en formato Digital habitual a 24 fps, así que no podre decirle si el nuevo HRF (48 fps) se nota, mejora o empeora, marea o no marea, o bien si el 3D merece la pena.
Al no haber leído el libro, no entraré en mención alguna sobre incorrecciones o cosas que no hay y deberían haberse introducido, juzgo unicamente la película como tal.
Quiero puntualizar, que en toda obra adaptada hay licencias artísticas, y decisiones que alteran el texto original, pero soy de la opinión, de que lo importante es que el espíritu y la idea original se mantengan intactos, los añadidos que completen y no desvirtúen la obra original, no tienen por que ser, a priori, malos.<<



Me ha costado ir a verla por que me daba un poco de pereza, debo reconocerlo. Me habían dicho que tenia una introducción larga, que tenia una primera mitad muy aburrida, que no había tono épico, que apenas contaba nada en las casi tres horas de duración... y una vez mas, he salido de la sala preguntándome que película habían visto, desde luego no esta sobre la que escribe un servidor.

Y digo esto, por que en muchas ocasiones durante la misma, me ha asaltado la sensación de exceso, mas que de falta. Muchas cosas nos cuenta Peter Jackson, muchas cosas que no solo tienen que ver con la historia principal, si no también con personajes secundarios, o con la misma historia de la tierra media.
¿Es esto tedioso? ¿Es innecesario? Pues la verdad es que depende de lo que a usted le interese el mundo de Tolkien o de lo que este dispuesto a digerir.
He leído que hay mucho argumento introducido que es ajeno al libro, pero en ningún momento a mi me ha parecido ajeno o como comúnmente se dice "metido con calzador", todo lo contado me ha interesado, me ha parecido fluido y me he dejado llevar hacia esta aventura de mano de un (ahora si) fantástico Hobbit, Martin Freeman.
Que me perdonen los fans de Elijah Wood, pero Freeman tiene bastante mas carisma y saber hacer. También es cierto que según he visto, vale mas un Bilbo que diez Frodos. Es un papel bastante mas agradecido.
La película funciona en gran parte gracias a que el personaje principal funciona, te cae bien enseguida y no te importa acompañarle en esta aventura, ya que le seguimos casi como él, con sus mismos ojos, ansiosos de ver las maravillas que nos aguardan mas allá de la comarca, y dejarnos arrastrar por un cine que es puramente de aventuras. Menos profundo, menos serio, y con menos épica que la trilogía, si, pero no por ello desdeñable, ni prescindible.

"El Hobbit: un viaje inesperado" es de esas películas que bien justifican el pago de una entrada, y eso a día de hoy, es algo que no se dice todos los fines de semana, ni siquiera todos los meses.
Arranca de partida con grandes lastres, le precede una trilogía colosal que ocupa un recodo de nuestra memoria cinefila, y juega con un universo y un entorno, que ya no sorprende, quizá en la comunidad del anillo entrar en la comarca y en la casa de un Hobbit por primera vez, ya de por si nos resultaba atractivo e interesante, pero aquí ya nos conocemos todo eso perfectamente, y el factor sorpresa desaparece, dando paso a la sensación de visto ya todo.
Pero a pesar de estas cosas que juegan en su contra, la película enseguida consigue encontrar su sitio, yendo directamente a por la historia y dándonos una buena ración de acción, humor y aventura. Los personajes tienen carisma (Bilbo, gandalf, Thorin...) y las apariciones de personajes que ya vimos en el señor de los anillos nos dan esa sensación de coherencia y continuidad que requería una precuela.

La película tiene sus excesos, hay demasiada acción, y en ocasiones demasiado continua para mi gusto, quizá se ocupe el metraje con ella a falta de poder desarrollar mas el argumento principal, hay mucha batalla con trasgos, trolls, huargos... y a veces puede llegar a agotar.
Su metraje es excesivo, esto es así. De que esta estirada no cabe duda, sobretodo cuando uno se pone a pensar en que es lo que le han contado exactamente, pero por otro lado, hay quien le parecerá perfecto, todo dependiendo de lo "fan" que sea el espectador como ya he dicho antes.

En resumen, una película quizá no tan redonda como las de su trilogía antecesora, y que tiene sus excesos y pegas, pero que es cine de aventuras disfrutable al cien por cien, con algunos momentos épicos, y que ofrece suficiente diversión, magia y aventura, como para que el espectador quede saciado, y el fan de la trilogía cinematográfica quede convencido de que se va por el buen camino y de que lo mejor esta aun por llegar.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Woody Allen tiene diversas facetas como director no es ningún secreto. Aunque siempre se puede decir que el guión, inteligente y mordaz, puede ser un punto común en su filmografía, la realidad es que es capaz de hacer películas tan dispares como "Poderosa Afrodita","La Rosa purpura del Cairo","Match Point","Vicky,Cristina,Barcelona","Si la cosa funciona" y esta, "Medianoche en París", entre muchos otros ejemplos dentro de su prolifera carrera como director.
Así, es posible que usted se encuentre al ver esta película como en mi caso, que me gusten algunas, es mas, que me encanten, y otras en cambio me parezcan infumables.
"Medianoche en París" esta para mi en el segundo grupo. En esa extraña parcela donde están las que recuerdo como decepciones dirigidas por Woddy Allen.


Pese a que tiene algunos momentos divertidos, como la escena del malentendido con los pendientes, y otras escenas de gran belleza, como la escena del final o la del comienzo presentando lo bonita ,que de por sí, es París,(mostrándonosla sin artificio, solamente con un plano fijo mientras la vida en ella transcurre con normalidad... ) el conjunto general me resultó tremendamente aburrido.
El comienzo me gusto, la presentación de la pareja protagonista, los amigos pedantes y repelentes, todo el asunto de una relación que no encaja.. etc. Luego aparece el tema de los viajes temporales y bueno, aunque en un principio me pareció curioso y pensaba que desenbocaría en algo loco y divertido, lo único que nos ofrece es una sucesión de personajes históricos apareciendo y diciendo "¡Ey!, soy Dalí" con la consiguiente admiración del personaje de Owen Wilson "¡vaya, no me lo puedo creer, Dalí!", expresa su admiración, dialogan un rato y así con media docena de personajes mas.
Muy bien, Dalí, Hemingway, Buñuel, Picasso... ¿y? Aparecen, dicen unas cuantas lineas de dialogo, y se supone que debo caer rendido ante tal genialidad, pero a mi me da igual que salgan tipos caracterizados y el protagonista se fascine, quiero que me cuenten algo que me interese, y esto es un libro de historia, pero sin ser didáctico claro.
Las escenas que ocurren en los años veinte son un rollo patatero y tan pedantes como el personaje de Michael Sheen.
Cuando el protagonista vuelve al mundo actual al día siguiente, apenas desarrolla su historia personal, que es la única que me suscita algo de interés.
De nuevo se repite el esquema, vuelve a viajar a los años veinte, aparecen dos o tres personajes históricos, se fascina, vuelta al presente.
La historia concluye y nos queda una cosa clara, el señor Allen ama París, y de eso no hay duda. Inspira y abraza a su espíritu bohemio y romántico cual cálida amante.Se perdería caminando bajo la lluvia por sus calles, y si pudiera, viviría en los años veinte rodeado de genios intelectuales como él.
Pero podría haberlo dicho sin mas y así me habría ahorrado toda esta carta de amor a la capital francesa y su historia, que ni me interesa, ni me divierte.

Pero bueno, el me diría, "¡Ey! que soy Woody Allen.." y yo me quedaría fascinado ante el guionista y director de películas como "Annie Hall", "Misterioso asesinato en Manhattan","Balas sobre Broadway" y tantas otras.
Y estaría encantado de charlar con él sobre la vida, las relaciones personales y el cine, sobre un fondo musical de jazz en directo y una copa en la mano.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película y tercer trabajo notable. Esta comprobado, no fue suerte ni un espejismo. Ben Affleck es un buen director. Si, ya ven que vueltas da la vida, y el cine, como esta misma, va poniendo a cada uno en su lugar.

Nunca me ha gustado especialmente Ben Affleck en su faceta, quizá algo limitada, de actor, sin embargo es ponerse tras las cámaras con la batuta, y ahora mismo, esta entre los directores mas interesantes de Hollywood.
"Argo" tiene un ritmo perfecto desde los primeros minutos hasta el final. Y con ello me refiero a que no tiene un ritmo tan rápido que a mitad de película uno acabe agotado, pero tampoco tiene un comienzo lento y aburrido, no; tiene un ritmo perfecto que te hace permanecer atento e interesado en todo momento, sin huecos para la distracción pero sin avalanzarse sobre el espectador.
Todas sus partes encajan cual mecanismo y la hacen avanzar de forma fluida y natural.

No hay maniqueísmo, ni efectos especiales innecesarios, no hay florituras para adornar, la historia es la principal protagonista, y es tan interesante y a la vez increíble, que no lo necesita.
Así, el guion se convierte en el protagonista total.
Transmite perfectamente la sensación de opresión y desesperación que debieron sentir aquellas personas atrapadas en una sociedad hostil y sedienta de represalias, la sensación de aislamiento, de soledad.
El espectador se siente el séptimo americano abandonado a su suerte en el Irán de finales de los setenta.

Affleck no abusa de movimientos de cámara, mide bien los planos según el momento, y sabe transmitir tensión sin renunciar a una sobriedad que ya podríamos decir que es marca de la casa.

La ambientación de ese momento histórico esta muy bien recreada, y las actuaciones también, desde los ya mas que comentados Alan Arkin y John goodman hasta los actores que hacen de policía irani en el aeropuerto.
Todo el conjunto construye un trabajo notable y serio.

Recomendable.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow