Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Korzo:
6
Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
3 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
>> NOTA IMPORTANTE:

"No he leído la obra de Víctor Hugo, conozco la historia a través de otras películas. Tampoco he visto el musical en el teatro.

No entiendo ni nunca entenderé, por que algunas personas se toman como algo personal el que otras no compartan su opinión, algunos escribiendo en esta pagina con una vehemencia inexplicable, llamando a otras personas "pedantes","gafapastas".. y demás adjetivos despectivos. ¿Por que? Tanto cuesta entender que hay multitud de opiniones y no hay ni buenas ni malas, ni ciertas ni erradas.. solo opiniones, validas y respetables todas. Por favor, seamos serios, y sobre todo respetuosos."
---------------------------------------------------------------------------

“Los Miserables” es una obra llena de claroscuros.
No es algo sobresaliente, mi impresión general es que podría haber sido mucho mejor de haber tomado decisiones distintas.
Tiene aspectos positivos innegables, como el trabajo de los actores, impecable; y también negativos, sobretodo relacionados con la dirección y aspectos técnicos.

He de decir, que la decisión de grabar las canciones en directo, es decir, que lo que oímos está cantado en ese mismo momento por el actor y no en un estudio de grabación como hasta ahora, es un gran acierto. Dota al musical de un realismo y veracidad que no hemos visto nunca antes en pantalla, las canciones tienen muchos más matices y las actuaciones también se favorecen de ello.

Los miserables arranca con una secuencia grandiosa y magistral, Jean Valjean y un grupo numeroso de presos tiran de una embarcación bajo la mirada controladora de Javert, azotados por la lluvia y la propia agua del mar, vemos la primera imagen de un Hugh Jackman casi irreconocible, su mirada llena de dolor y odio nos lleva a través de la primera canción del film. Con esta escena, que me encantó, pensé que estaba ante algo enorme, a la altura de la obra de Víctor Hugo. Sin embargo es solo un espejismo, y es lo único espectacular que vamos a ver, en cuanto a puesta en escena. Apenas un par más de decorados, pequeños y pobres en detalle. El resto de la película tiene aspecto de obra de teatro, en lugar de cine.

A partir de aquí, escena tras escena, no vemos más que personajes llorando en un primer plano de cámara. Ya sea estática o en movimiento, asistimos a minuto tras minuto de canción observando la cara de los actores, todo lleno de austeridad y sobriedad. No es que los actores desmerezcan la obra, al contrario, todos están excepcionalmente bien, incluso Hugh Jackman que nunca me ha gustado especialmente, realiza una actuación digna de admiración. La mejor que le he visto hasta ahora. De Anne Hathaway no digo nada porque ya habrán leído y oído sobre lo bien que esta, y que es firme candidata al óscar, yo no puedo más que corroborarlo, esplendida; el problema es que hay escenas que se hacen interminables, otras, uno se despista porque está deseando o bien que deje la cámara quieta o bien que abra el plano de una vez.
Los actores no son el problema, ellos son la parte positiva. La película tiene problemas de ritmo, en cuanto a sucesión de escenas, en que contar y que no, y en cómo enfocar la dirección y los números musicales.

Y es que la película es como la cuesta abajo de una montaña rusa, todo emociones fuertes desde el minuto uno, todo una sucesión de desgracias y lagrimas sin descanso, y como en una montaña rusa, la emoción solo puede durar unos pocos minutos, luego uno desea que la cosa varíe un poco, agotado de tanta lagrima consecutiva. Sobre expuestos a tanta emoción seguida, esta desaparece, y llega el tedio.

Tampoco le hace ningún favor que casi la totalidad sea cantada, hay ocasiones en las que no hace falta entonar un dialogo que no es una parte crucial de la historia, a veces no le vendría mal mas escenas habladas, y dejar la música para momentos mejor escogidos, si no, la música se convierte en algo rutinario dentro de la película en lugar de resaltar los momentos dramáticos o de mayor importancia.


Durante el visionado, me sorprendían gratamente algunas cosas, como el buen hacer de los actores, mostrando con crudeza todas las emociones en un primer plano que haría temblar a cualquiera que se dedique a la actuación, realizando un gran trabajo, también muy novedoso el aspecto sonoro, mas creíble y cercano, pero debo reconocer que me aburrí bastante, me harté de canciones, de lagrimas, de primeros planos y de escenarios que parecen maquetas, y eso con un material como el de “Los Miserables” no debería ocurrir.




Lo mejor, los actores, Jackman y Hathaway, la secuencia de apertura. Lo peor, dirección sosa, aburrida y escenarios pobres, historia que transcurre a golpes, los momentos musicales se tornan pesados en lugar de acentuar las secuencias emotivas. No hay emoción, hay saturación.
Así pues, puntos positivos y negativos, que a mi parecer forman una puntuación global de seis sobre diez.


Con el material de Víctor Hugo y estos actores dispuestos a poner toda la carne en el asador, estos Miserables se merecían ser algo mucho más grande, solo se queda a medio camino de ser memorable.
Korzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow