Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de loganxxx
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
25 de mayo de 2006
8 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un gran fan de Dan Brown. No creo que sea un buen escritor, utiliza un lenguaje demasiado superficial y simple, tiene un control de la narrativa casi nulo y es muy torpe estructurando la historia y definiendo personajes.

“El código Da Vinci” es un libro muy mal escrito, pero de lenguaje tan simple que puede ser comprendido por una gran cantidad de gente que lee poco más que el “As”, el “Marca”, el “Hola” o el “Pronto”, de ahí su arrollador éxito editorial. Y lo curioso es que la historia de Brown no es del todo mala. Es una trama de investigación histórica digna (pese a que ningún hecho histórico de los que cita es cierto, al fin y al cabo es una obra de ficción, sólo eso) y con ciertas ideas interesantes. El problema del libro está más en la forma que en el contenido, y con esta película, una vez más, ese tópico absurdo de que libro es siempre mejor que película queda triturado, como la gran falacia que es.

Ron Howard ha sido capaz de recrear la historia de la novela siendo fiel al texto sólo hasta el punto necesario y supliendo las muchas carencias literarias de la novela con buen hacer cinematográfico, una cuidada dirección de actores y un ajustado uso de la fotografía, la iluminación y la música (Estupendo Hans Zimmer, como casi siempre).

Aun así, la película peca de cierto descontrol de ritmo y de algunos pasajes farragosos para el espectador que no haya leído la novela. Pero no por eso deja de ser una buena adaptación y, sobre todo, muy interesante visualmente hablando. De hecho, el final, que en el libro resulta absolutamente ridículo, gana fuerza en la película y sirve como buen colofón a la historia.

El papel de la Iglesia queda al nivel del betún, como se merece esa enorme secta llamada cristianismo, y me alegra que no se haya recortado la historia del libro para dejar clara la opinión que Brown da de la Iglesia: que es la institución más manipuladora, falsa e hipócrita de los últimos siglos. Además de ser un atajo de asesinos, pues son los que más crímenes ha cometido en la historia de la humanidad, pero siempre en el nombre de Dios, eso sí. La base histórica del libro puede y de hecho no es real, pero su definición del catolicismo como secta de dementes (me refiero a los dirigentes de la secta, que conste) se ajusta bastante a la realidad.

Así que además de ser una película muy entretenida y muy recomendable me alegro de todo el revuelo que se está formando entre los dirigentes cristianos. Qué bobos ellos que se creen cualquier obra de ficción y se ofenden. Eso es miedo a perder el poder que les da el control que ejercen sobre las personas con sus dogmas férreos y medievalistas. Pero que digan y hagan lo que quieran, afortunadamente, los tiempos cambian y la gente empieza a pasarse por ahí mismo todo lo que digan esos psicópatas con sotana.

Quien quiera pasar un rato agradable viendo una buena película de investigación y aventuras que no dude en ir a verla, se lo pasará en grande.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de mayo de 2006
28 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta especialmente sorprendente que una basura de cómic como "American Splendor" haya inspirado una película. Aunque la verdad es que tras ver la película uno entiende que sus valores son los mismos que el tebeo, o sea, ninguno.

No deja de sorprender que algunos de los peores cómics jamás realizados sean los únicos a los que presta atención un sector del público al que no le interesan los cómics (léase, por ejemplo, el éxito del espantoso "Maus", otro de los mayores bodrios de la historieta elevado a la categoría de clásico).

El motivo es que se piensa que un tebeo sólo es válido si cuenta una historia real, como el caso del cómic en que se basa American Splendor", o si tiene simbología real, como el caso de "Maus". Es decir, lo real es mucho mejor que ver a Spider-Man trepando por las paredes, así que si la base es real, pues el producto es bueno. Si no, es que eres un lunático y un inmaduro al que sólo te interesan las cosas que no pueden ocurrir. Y no es que lo real no pueda ser interesante, que puede serlo, pero cuando se cuenta de un puñado de memeces que le pasan a un fracasado idiota, pues hombre… el aburrimiento suele hacer acto de presencia, más que nada porque uno ya es consciente de que existen seres tan patéticos como ése, y no es necesario ver lo triste y aburrida que es su vida en un película para ser conscientes de ello.

¿Qué más da que se nos cuente la historia de un tonto que no tiene absolutamente nada que contar ni decir, dado lo vacía que es su vida? Es real, o sea es bueno, pero ¿dónde está lo interesante? ¿Qué resulta tan divertido en ese tipo? ¿Qué es un tipo normal? Vale ¿Y? ¿Qué aporta eso al espectador? Nada, absolutamente nada. Sólo aburrimiento.

A mí me parece absolutamente insoportable que alguien que no ha hecho nada en su vida más que ser un imbécil lo cuente y encima reciba el beneplácito de aquellos que valoran el no contar nada con tal de que sea real.

”American Splendor” es un bodrio de proporciones épicas. Vacía, carente de historia y con enormes cargas de vergüenza ajena, dado lo patético de su protagonista y de lo estúpido de la inexistente historia. Lo cotidiano resulta atractivo si tiene chispa e ingenio o si instruye de algún modo al espectador, ya sea planteando valores morales o sencillamente planteando situaciones interesantes, cualidades éstas muy alejadas de esta cosa llamada película.

Lo dicho, “American Splendor” es una descomunal bazofia, con “B” de bazofia.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de marzo de 2006
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una verdadera lástima que una película como ésta no se haya convertido en lo que podría haber sido: un auténtico clásico del género; pero, desafortunadamente, aunque el ritmo de Roth es trepidante y la planificación visual resulta muy interesante, el guión hace aguas por demasiados puntos y no consigue hacer lo suficiente verosímil la historia.

"Hostel" no es una película apta para cualquiera, por supuesto, algunas críticas de esta misma página lo demuestran. Es muy dura visualmente y contiene escenas de elevado sadismo y violencia física; pero, gracias al depurado ritmo de Roth, consigue transmitir al espectador una sensación malsana, incómoda y profundamente terrorífica, que es, al fin y al cabo, lo que debe tratar de trasmitir una película de este género.

Que a alguien le incomode esa sensación no significa que la cinta sea mala, sino que no le gusta el género. Y, por supuesto, a los que nos gusta no somos unos sádicos que gozamos con la contemplación del sufrimiento ajeno, simplemente valoramos el cine como medio para trasmitir sensaciones (sean éstas del género que sean) y somos perfectamente conscientes de que estamos viendo una película, no un catálogo del buen comportamiento del psicópata cotidiano (Vamos, que no tenemos dedos cortados en el congelador de casa ni desayunamos el hígado del vecino).

Aun así, como decía al principio, es una lástima que el guión no sea lo redondo que debería ser, y que ciertos elementos de la trama desconcierten al espectador por su falta de coherencia (como la aparente capacidad de algunos de sus protagonistas para correr, saltar y huir después de haber sido sometidos a determinadas y despiadadas mutilaciones físicas), el mensaje moral de la película también es un poco discutible, pues puede leerse como apología de la venganza o cosas parecidas; además, los personajes presentados son demasiado machistas y estúpidos (casi te apetece que se los cargen pronto), lo cual también resta interes a la trama.

Aun así, "Hostel" consigue crear atmósfera y está muy por encima de otras producciones del género. Y, finalmente, una recomendación: ojo a la escena de los niños (que nadie se asuste porque en esta película no se tortura ni mata a ningún niño), porque es, sin duda, la más impactante y tremenda de toda la película con mucha mucha diferencia.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de febrero de 2006
54 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lost in translation" no cuenta nada, nadie dice nada interesante en ella y está filmada de manera burda, repetitiva y banal. Su guión es una basura desde la primera línea a la última y el desmedido racismo implícito en los chistes de la Coppola sobre la cultura oriental es poco menos que repugnante, ofensivo y profundamente revelador con respecto a la ideología fascista de esta sujeta.

Sin embargo, la gente dice que es una "preciosa historia sobre dos personas que se sienten solas y conectan a un nivel más allá de las palabras". Uno ha oído muchas sandeces en su vida, pero ésta alcanza cimas estratosféricas.

Si se quiere hablar sobre la soledad, pues se habla, se analiza y se cuenta una historia interesante. Si se pretende describir un vínculo sutil entre dos personas solas, pues se desarrolla a base de diálogos efectivos y, sobre todo, buenas interpretaciones, cosas ambas de las que carece esta cinta.

Parece ser que lo de conectar quiere decir irse a un karaoke en Japón (Qué páis más raro, la gente habla un idioma muy gracioso, vamos a ridiculizarlo) y pasarse diez minutos de película versionando el "More than this" de Roxy Music. O tener charlas insulsas e intrascendentes ante la barra de un bar con cara de besugos. O alargar los planos de forma insufrible para rellenar los minutos que transcurren lentos y vacíos.

En fin, basta ya de jugar a ser europeos y de dárselas de cultos. Esta película es tan mala que casi da verguenza ajena. Es tan mala que la mayor parte del público ni se ha dado cuenta de que ese último "Te quiero" susurrado por Murray es pura invención del doblaje español (En la versión original no dice nada, jua jua jua). Bueno pero no se nota, al fin y al cabo todo lo demás no tiene demasiado sentido tampoco, qué más da lo que le diga al final ese pringao a esa pija.

En lugar de perder tanto el tiempo en miraditas y chuflas podían haber aprovechado el tiempo en otras cosas, porque, viéndoles, la verdad, no me extraña que estén solos, cualquiera aguanta a semejantes imbéciles.

Y la Coppola pues que se dedique a otra cosa, porque si "Las vírgenes suicidas" era mala, ésta es mucho mucho peor.

Un bodrio de proporciones épicas disfrazado de pastelazo intelectual y poético.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2006
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando dos bichos tan populares como los aliens y los depredadores se mezclan en una película resulta casi previsible esperar críticas tan negativas como las vertidas en esta misma página o incluso en su propio país de origen.

La predisposición del espectador medio (al que suele interesar más bien poco el cine fantástico) que sólo busca películas sesudas y de prodigiosa innovación cinematográfica es, lógicamente, despedazar un producto basado en los dos longevos monstruitos. Seguro que dirán: "Más de lo mismo".

Pues sí, es más de lo mismo porque es una peli de alien, ¿por si no lo habían notado? O es que acaso no es siempre lo mismo cuando vamos a ver una película romántica o un drama. Pues siempre es más de lo mismo pero disfrazado de otro modo. Es una cuestión de puntos de vista y de predisposición.

¿Quiere esto decir que "Alien vs. Predator" es una estupenda película? Pues no, pero tampoco es el bodrio que se nos quiere vender, ni mucho menos.

Lo que ocurre es que la cinta contiene todos los tópicos del cine de acción americano (algo que desagrada a mucha gente a priori porque odia el cine de acción y el americano más) y no se preocupa lo más mínimo en construir un guión medianamente sólido. Aun así, se esfuerza en buscar una vinculación para ambas razas que, aunque discutible, no deja de resultar curiosa, y su planteamiento, a medio camino entre un videojuego, un cómic y una película de acción acaba resultando lo suficientemente efectivo para desplegar toda la parafernalia visual del combate entre ambas razas, que, al fin y al cabo, es de lo que se trata.

Cualquier buen aficionado a ambas sagas pasará un rato agradable, sin más, e incluso se divertirá de lo lindo con las peleas y los estupendos efectos especiales. Por supuesto, que nadie pretenda buscarle sentido a toda la trama porque ni la base arqueológica ni las motivaciones de los personajes tienen el más mínimo, pero, ¿qué más da? La justificación argumental es mínima, pero el espectáculo entretiene, cosa que no hacen otras muchas películas aparentemente sesudas, cultas y "reales". Eso si te gusta el tema, claro, que quede claro.

Ah, por cierto, los que odian el cine fantástico y la ciencia ficción de forma irracional y patológica (que son muchos) porque se sienten más adultos, cultos y fantásticos que ni atrevan a verla a riesgo de vomitar pestes infinitas sobre ella. Advertidos quedan.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow