Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Críticas de Siferval
<< 1 9 10 11 20 124 >>
Críticas 617
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que destaca por esforzarse en narrar un hecho del que poco se menciona en cine y que se construye a partir de buenas intenciones, pero que a la larga se hace aburrida. Se encuentra aquí el gran pero de una producción aseada, de buena composición histórica y fotografía estupenda, pero a la que le cuesta enganchar al espectador porque al final parece que el director, Fatih Akin (Contra la Pared), está más pendiente de mostrar la grandiosidad de los escenarios que de desarrollar la historia del padre que va en busca de su familia perdida.

Entra en escena la aparición de Tahar Rahim (Un Profeta) que domina casi todo el metraje de la cinta con aplomo y da vida a un armenio que debe huir de la matanza sistemática a la que se ve sometido su pueblo dentro de las fronteras de Turquía. A partir de aquí comienza una epopeya de búsqueda que lo llevará por la Primera Guerra Mundial y pasará por Oriente Medio. Se inicia así una película que al principio deja un regusto a cine de aventuras clásico, pero que según va avanzando se transforma un drama que va desdibujando el estupendo inicio. A pesar de este lunar, Akin se recompone y entrega una película aseada, de fácil digestión, donde nos narra un drama que alcanza nuestros días y que merece más reconocimiento del que le damos. Sin duda, una película para disfrutar con su fotografía e inmensos paisajes, a pesar de que la narrativa sea endeble y peque de conformismo hacia un desenlace nada sorprendente.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller que destaca por la atmósfera que recrea, oscura y dentro de una sociedad hermética como la antigua Unión Soviética y mostrando una problemática que pocos podrían conocer. Con el estado controlando casi todo lo que ocurre en sus vastas tierras, la trama de la cinta se centra en dos puntos diferenciales: por un lado, el esfuerzo de demostrar la perfección de su sistema social intentando evitar que dentro de ella existan personas desviadas; por otro lado, la lucha de un oficial (y a la sazón, investigador) por mantener la integridad personal frente al estado o cumplir con el trabajo que se le encomienda hasta el fina, bien sea por razones morales y éticas o por su compromiso con esa sociedad que estaba en pleno apogeo.

Con una mirada oscura y un planteamiento seco y recto, el director Daniel Espinosa (El Invitado) adapta la novela de Tom Rob Smith acertando en el tono que quiere transmitir. Además, se rodea de un sólido reparto liderado por un comprometido Tom Hardy (Dunkerque), Noomi Rapace (Prometheus), Gary Oldman (Drácula de Bram Stoker) o Joel Kinnaman (El Escuadrón Suicida) entre otros rostros conocidos. A ellos hay que unir la buena puesta en escena y unos valores de producción muy acertados para recrear la época y sociedad que nos narra la cinta. Como contrapunto, a veces se pierde en el batiburrillo de todo lo que quiere abarcar (cosas de adaptar una novela) y por momentos parece que pierde el hilo de la narración principal, volviéndose a veces un poco inconsistente. Sin embargo, a la hora de exponer sus ideas deja claro que tiene un objetivo fijado, que no es más que hallar la solución a los crímenes que se suceden en una sociedad que querían que fuera perfecta, contrapunto del capitalismo que sí (según ellos) creaba monstruos.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Producción modélica tanto en su mensaje como en su concepción, un ejercicio cinematográfico como los que hacía antaño Hollywood en las décadas de los 50 y 60. Pero esta forma tan romántica de hacer cine (e histórico) parece que ha pasado a mejor vida en EE.UU. Sin embargo, esta adaptación de la novela de Noah Gordon, producida en Alemania, viene a recordarnos un poco el matiz de aquellas antiguas producciones norteamericanas.

El director germano Philipp Stölzl (El Último Testigo) dirige de manera académica una cinta histórica que busca complacer al espectador que se acerque a ella. No es una película cruda, por mucho que esté ambientada en el medievo, aunque narre situaciones calamitosas donde podría mostrar la dureza (y enfermedades) de la vida en esa época. Tampoco quiere regodearse en las penurias, y vira hacia un estilo clásico que busca más conmover con las acciones de sus intérpretes que con la muestra de escenas dantescas que tan en boga están en las actuales producciones históricas. Acompaña un reparto que me parece ideal para la ocasión con el enérgico Tom Payne (The Walking Dead), un pragmático Stellan Skarsgård (Thor), Olivier Martínez (Infiel) y el estupendo Ben Kingsley (Gandhi). Una buena selección de intérpretes internacionales que ayudan a que la película llegue más allá de las fronteras y que brinda un buen homenaje a la novela de origen. Cumple como una buena y entretenida adaptación, aunque cometa errores como la falta de desarrollo de ciertos personajes y se mueva demasiado rápido en el tiempo que transcurre, pero quizás ese sea uno de sus puntos fuertes a la hora de entregar un producto comercial: su capacidad para no aburrir y presentar una modélica película histórica que prefiere no enfangarse en demasiados frentes para hacernos llegar el mensaje principal de la película.

Dicho mensaje ya lo dice el título de la película, convirtiendo el relato en un viaje al conocimiento y la madurez de pensamiento de un joven inquieto y apasionado con el saber.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una "macarranada" con mucha violencia gratuita y sobre todo sin sentido alguno que gira en torno a una chavala que parece ser buena, pero nada es lo que parece. Con esto se inicia este thriller en el que básicamente no hay nadie bueno y que supongo que es el mensaje principal de la cinta, porque lo que deviene a continuación es básicamente un despropósito donde lo único que nos quiere contar el director es violencia tras violencia con un protagonista fuera de sí en sus casi 2 horas de metraje.

Dirigida y guionizada por Tetsuya Nakashima (Confessions) la cinta es un viaje delirante por los bajos fondos de la ciudad, donde se oculta (bueno, es tan gratis la violencia que a plena luz del día ocurren muchas cosas malas) el mal que ensucia la sociedad, donde la trama va más allá de las perversiones de la tal Kanako (Nana Komatsu - Silencio). Así, con la presencia de un exacerbado y furioso Kôji Yakusho (Memorias de una Geisha) se inician las pesquisas para dar con la desaparecida chica que da nombre al título, aunque más que pesquisas, se dan golpes, tiros y navajazos para llegar al quid de la cuestión. Además, logra entrar en una espiral de la que no logra salir y el sinsentido que va adquiriendo la película es cada vez más consecuente con lo que Nakashima quiere dar a conocer realmente: todo es negro y la corrupción anida en cualquier rincón de la sociedad. Eso por no hablar de que nadie es bueno y quizás aquí es donde el director ha querido hacer más hincapié. Si buscáis héroes, aquí no los vais a encontrar. Si buscáis justicia, sólo existe una y es la de la violencia sin contemplaciones donde tiene razón el que empuña el arma.

Poco más se puede decir de una cinta ambigua que tendrá sus fans, pero que también tiene sus detractores por ser tan retorcida que en mi caso provocaba que cada 5 minutos estuviera viendo el reloj deseando que esta grotesca función terminase. Salvable es si acaso la interpretación de Nakashima y la resolución incisiva de la dirección por crear la atmósfera tan desasosegante de la que hace gala esta producción.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Estupenda producción francesa que sabe tocar la fibra del espectador tanto en el tema cómico como en el dramático, dejando una muy buena sensación de boca al finalizar la función. Con una capacidad inusitada para aportar naturalidad al relato, el director Éric Lartigau (Los Infieles) nos muestra con un pulso narrativo sencillo, pero muy humano y emotivo, la convivencia en una familia donde todos los miembros, menos uno, son sordos. Con esta premisa tan singular, el director logra sacar adelante la trama con humor (a veces hasta "brutico"), ternura y algo de drama. Pero en general es una comedia a pesar de que haya algunos momentos de seriedad. Radica aquí una de las ventajas de la película, pues es capaz de mantener el pulso del humor mezclándolo con momentos serios, bien medidos en el tempo y ritmo del relato y es capaz de acercarse a los problemas de las personas con este tipo de discapacidad con mucho respeto. Así, logra introducir al espectador en las dos tramas que rigen la producción: una es la que va derivada de los problemas sociales diarios de la familia y la otra es la que surge con la madurez de la hija adolescente y sus deseos de buscar nuevas opciones a su futura vida. Aunque el guión parezca sencillo, la capacidad de ensamblar los diferentes problemas a los que hacen frente los Belier parte de una construcción bien definida de lo que Lartigau propone en la pantalla.

Delante de las cámaras los intérpretes hacen unas actuaciones muy buenas, partiendo de la joven Louane Emera (Visions - Serie de TV) en su primera incursión en el cine, los consagrados Karin Viard (Nada que Declarar), François Damiens (La Delicadeza) y el adolescente Luca Gelberg. Todos ejecutan a la perfección su rol de personaje sordo y los trasladan con mucha empatía a la pantalla. Además, eso de trabajar en una granja y depender de lo que producen para vivir le da un plus más al conflicto de tratar con la sociedad, amén de derrochar un humor más castizo y brusco, por así decirlo.

Así pues, esta comedia logra alcanzar la tecla del espectador con unas actuaciones sinceras y entrañables además de aportar una historia singular que a pesar de parecer manida, la trata de forma diferente por los problemas evidentes a los que se enfrenta la familia en su día a día, con una dependencia brutal de su miembro más integrador. Una película muy recomendable que dará que pensar además de ser digna de elogiar por la naturalidad con la que está hecha y que dignifica a todas estas personas que tienen problemas para poder integrarse en la sociedad.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 124 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow