Haz click aquí para copiar la URL
España España · Torre del Compte
Voto de alberto:
7
Drama Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas. (FILMAFFINITY)
11 de diciembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerda poderosamente--y la supera en todos los aspectos-- a aquella hermosa película que fue "Una mente maravillosa" sobre la vida de un premio Nobel de Matemáticas (magistral creación de Rusell Crowe) y también como Hawkins aquejado por una grave enfermedad, en aquél caso esquizofrenia paranoica y en éste degeneración progresiva de las neuronas motoras. Este biopic sobre Stephen Hawkins (con una interpretación verdaderamente superior de Eddie Redmayne, digna de un Oscar, sin duda pero no se lo darán seguramente porque no es una estrella conocida) recrea el inicio de la enfermedad y la relación sentimental y matrimonio con su primera esposa, Jane.


Aparte de ser un científico genial, físico y cosmólogo es, de forma aún más relevante, un hombre excepcional, capaz de superar a sí mismo y lograr sobrevivir a una minusvalidez atroz y mantener la humanidad, la inteligencia pura y el sentido del humor y ser capaz de amar y ser amado, procrear tres hijos y mantener relaciones sentimentales basadas en la honestidad, la comprensión y la entereza. Es una persona ejemplar y este biopic le hace justicia aunque seguramente evita determinadas cuestiones para no cargar el dramatismo y supongo la privacidad de ese hombre interesante y nada desdichado pese a las apariencias. La película es atractiva, emocionante y sugestiva, en algunos momentos emotiva y en otros con un inteligente sentido del humor y unos diálogos de calidad.


No se excede en datos técnicos y eso podría ser un defecto (lo será para los conocedores de la obra de Hawkins) pero es modélica en sus planteamientos técnicos, argumentales y en sus interpretaciones realmente notables. El guión se basa en las memorias de la ex esposa del físico, Jane, lo cual justicia la penuria en datos científicos, pero al menos tiene la ventaja de cargar el peso en la emotividad (la pareja, a pesar de la separación y posterior matrimonio de Jane, mantiene relaciones de amistad entrañable) mostrando un aspecto humano, compasivo y firme del hombre, sin llegar en ningún momento a ser autocomplaciente o sentimentaloide, sino delicada y honesta.


La moraleja indirecta del filme es positiva y plena de coraje y alegría de vivir. El progreso del ELA de Hawkins con todas sus terribles secuelas va compaginando con los éxitos científicos del físico y sus logros personales en lo sentimental y afectivo. Hawkins mantiene una mente excepcionalmente brillante en un cuerpo colapsado, pero a pesar de haber recibido una esperanza de vida de dos años, aún sobrevive (tiene 72 años) No se trata de una obra maestra del cine pero es una película a tener en cuenta. Y el actor realiza seguramente el trabajo de su vida. Es impresionante ver como el actor comunica sus sentimientos a través de miradas y gestos. Dirige James Marsh y además del citado Eddie Redmayne y su esposa Jane (Felicity Jones) están rodeados de grandes secundarios como la veterana Emily Watson, David Thewlis, Charlotte Hope, Charlie Cox, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, y John W.G. Harley . Una gozada.
alberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow