Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Isidoro:
9
Drama Madrid. Manuela, una madre soltera, ve morir a su hijo el día en que cumple 17 años, por echarse a correr para conseguir el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita. Destrozada, Manuela viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico. (FILMAFFINITY)
30 de agosto de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras algunos trabajos menores (“Kika”, “La flor de mi secreto”, “Carne trémula”) Almodóvar hace uno de sus trabajos más valorados internacionalmente. Un desgarrador relato en el que nos vuelve a mostrar el universo femenino que tan bien sabe reflejar como ya nos demostró en algunas de sus mejores obras (“¿Qué he hecho yo para merecer esto?, “Mujeres al borde de un ataque de nervios”).

Manuela (Cecilia Roth) vive en Madrid con su hijo Ivan (Eloy Azorín). Ivan cumple 18 años ese mismo día le pide que le cuente quien era su padre. Ella muy apurada le dice que se lo contará más adelante. Esa noche ambos van a ver una función de teatro, “Un tranvía llamado Deseo” interpretada por Huma Rojo (Marisa Paredes) un actriz lesbiana. Tras la función Ivan intenta conseguir un autógrafo de Huma pero es atropellado por un coche, y muere. Destrozada, Manuela decide volver a Barcelona, ciudad de la que huyó precisamente hace 18 años (cuando se quedó embarazada de Ivan) en busca del padre, un transexual seropositivo que ahora se hace llamar Lola (Toni Cantó). En Barcelona se encontrará con su vieja amiga Agrado (Antonia San Juan) y un grupo de mujeres muy peculiar: una monja enferma de sida (Penélope Cruz), Huma Rojo (Marisa Paredes) y su novia heroinómana (Candela Peña) que la ayudaran en su largo y amargo viaje.

Almodóvar escribe un guión sólido con unos personajes bien estructurados que nos demuestra que sabe captar esa esencia femenina y el dolor, y plasmarlo en la pantalla como nadie; y lo acompaña con un buen reparto (en el que hay que destacar el excelente trabajo de Cecilia Roth y Antonia San Juan, que estuvieron nominadas en el apartado de actriz y actriz de reparto, pero sin éxito) que dieron al filme buen resultado. En esta ocasión el director Manchego rueda en Barcelona y no en Madrid (la película se sitúa en Madrid solo al principio de la historia).

“Todo sobre mi madre”, es además un homenaje a las madres (y a su madre quien muere al poco tiempo), y al teatro dos elementos claves en la película. El filme se convierte en un gran éxito de taquilla tanto en España como en el extranjero, se llevó 9 premios goya entre ellos el de Mejor Director (la primera vez que se lo dan) a demás de un montón de premios en festivales y el preciado Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa.
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow