Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · santa fe
Voto de rouse cairos:
8
Drama Se inspira en la novela "La escafandra y la mariposa" escrita por Jean Dominique Bauby a causa de un accidente (1995) que lo introdujo en el mundo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin asistencia, el antiguo redactor jefe de la revista "Elle" dicta letra por letra, moviendo sólo el párpado izquierdo, una especie de viaje inmóvil. (FILMAFFINITY)
27 de octubre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película reconstruye el caso de Jean-Dominique Bauby, jefe de redacción de la revista Elle, que en diciembre de 1995, en la plenitud de su carrera profesional, sufrió una accidente cerebro-vascular que lo dejó totalmente inmovilizado, con excepción de un párpado y su mente lúcida. La película se cuenta magistralmente en gran parte desde el punto de vista del protagonista y su forma de comunicar esta experiencia a partir de ese único ojo que le sirve de conexión con el mundo, aunque el campo de visión termina abriéndose para abarcar a los personajes que también acompañarán al protagonista en una travesía heroica y ejemplar.
Lo que en las manos de un director menos habilidoso hubiese sido una película muy estática y densa, tiene el mérito de ser una narración creativa que consigue eludir el territorio de los melodramas con lágrimas fáciles. A esto ayuda un sentido del humor que irrumpe cuando no se lo espera y que sin llegar a la frivolidad, sirve para comprender que aun los momentos más duros tienen un espacio para la sonrisa o para el surgimiento de una canción cargada de alegría.
"La escafandra y la mariposa" se construye sobre el registro del asombroso proceso por el cual este periodista logra escribir un libro autobiográfico donde relata sus experiencias y sentimientos, con la permanente asistencia de un equipo médico especializado y de colaboradores con enorme vocación que aprenden a decodificar un alfabeto sobre la base del movimiento de su párpado izquierdo.
La película consigue adentrarse con enorme sensibilidad en los recovecos de la mente del personaje y logra trasladarlo a la pantalla en una asombrosa experiencia sensorial mediante precisos planos subjetivos, donde la fotografía del prestigioso Janusz Kaminski, simula el movimiento del ojo.
Esta no es una historia que hace del sufrimiento su tema pero tampoco es una convencional película de autosuperación. Es esencialmente una reflexión acerca de lo que nos hace realmente humanos: el protagonista afirma desde su nueva condición que, cuando todo lo tenía, estaba en realidad emocionalmente mucho más sordo y ciego que en el presente imposibilitado desde el que puede escuchar y ver lo que antes no.
Cinematográficamente, también "La escafandra..." tiene interesantes acercamientos al registro documental, como los ámbitos médicos y la secuencia de un peregrinaje a Lourdes donde anónimos desahuciados peregrinan en busca de un milagro que no necesite explicaciones.
En la sintaxis del film, a los aires de libertad aportados por la música de Paul Cantelon se suma una imagen visual reiterativa, poderosa y simbólica: el desmoronamiento y la reconstrucción de imponentes glaciares en un paralelismo con el proceso interior del protagonista.
Sin duda una película recomendable por su infrecuente sensibilidad, conmovedora, profunda y dolorosamente bella.
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow