Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de rober:
8
Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
12 de diciembre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente, la película habría sido un bombazo si no se hubiese estrenado "The artist". La promoción de "Blancanieves" ha insistido mucho en que Berger había ideado esta película mucho antes de que "The artist" se estrenase... Puede que sea verdad, pero también me pregunto si "Blancanieves" se hubiese llegado a realizar nunca si no hubiese sido gracias al antecedente del éxito de la cinta francesa.

"Blancanieves" es una gran película, desde luego. Pero, más allá de eso, su mérito reside también en que recupera las esencias del cine mudo, nos demuestra una vez más que el cine puede prescindir de los diálogos. Sólo por eso se le ha de reconocer el mérito, como a "The artist". Es más, "Blancanieves" es incluso superior desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, quizá explica mejor el lenguaje cinematográfico como un todo global, no es una mera película sin diálogos. Una historia imaginativa, una gran iluminación, buenos actores, historia bien trabajada... Berger nos presenta un cuadro que es puro esperpento, pero como cuento infantil funciona muy bien. Maribel Verdú hace de mala malísima y transmite esa maldad desde el primer plano en que aparece (magnífico). Dentro de la película, me quedo con la parte en que la Blancanieves-niña vive en la mansión con su padre y madrastra. Grandes juegos de montaje, movimientos de cámara, simbolismo y contraposición. La película está llena de dicotomías y confrontaciones: madre-madrastra, tragedia-comedia, drama-esperpento, luz-oscuridad, toreo-baile. A veces Berger abusa del efectismo, pero en general siempre funciona. El relato sabe combinar con acierto el drama, la tragedia, la comedia y el esperpento, en ese tono de contrastes prácticamente todo puede llegar a encajar. En ese sentido, el guión y las formas se compenetran a la perfección.

Eso sí, no puedo olvidarme de un "pero" que puede parecer una tontería, pero que para mí no lo es: hay un intolerable exceso de intertítulos. Puede parecer una bobada, pero a mí me ha llegado a poner nervioso. Pablo Berger intenta rescatar la esencia del cine, recupera la estética del expresionismo alemán, prescinde de la palabra para narrar situaciones y personajes, pero... Es como si no llegase a confiar del todo en su propio producto, o como si tuviese miedo de que el espectador no sea capaz de comprender la postura de cada personaje. Prescindir de los diálogos no tiene tanto mérito si prácticamente para todo nos ha de poner el cartelito con lo que el personaje dice en cada momento. No es que sea superfluo para entender la historia (que lo es, al menos la gran mayoría de las veces), es que afecta gravemente al ritmo de la narración, y hace que todo el relato vaya como "cojeando". Quizá es una impresión subjetiva, pero al menos es lo que a mí me ha pasado. Y es una pena, porque la película es casi de 10.

Por cierto, un gran final.

Que sigan cundiendo este tipo de apuestas.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow