Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Luth:
10
Intriga Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Pero cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, le espera una sorpresa. (FILMAFFINITY)
22 de diciembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
North by Northwest, Con la muerte en los talones, título comercial en España, película de Alfred Hitchcock de 1959.

Para no engañar a nadie, debo decir que es mi película favorita de Hitchcock. No me cansaré jamás de volver a verla una y otra vez. A partir de aquí todo lo que comentaré será en tono laudativo hacia una de las numerosas obras maestras del genio británico. Si a alguien no le agrada la película le recomiendo no seguir leyendo y si alguien no la conoce, entonces deberá contrastar mi crítica con alguien que la desprecie y sacar sus propias conclusiones contrastando opiniones dispares.

Para mí es tan obvio que se trata de una película grandiosa que me ha parecido más motivador leer las (pocas) críticas de FilmAffinity negativas que la gran mayoría de críticas elogiosas hacia Con la muerte en los talones.
Me han llamado la atención algunos usuarios que tienen cientos, incluso millares, de críticas y sus estadísticas apenas una docena de dieces. ¿En toda la historia del Cine solo les parecen magníficas una pocas películas? No puedo evitar pensar que hay gente snob, que le gusta hacerse el interesante racaneando la nota de obras culturales a las que ha dedicado horas y horas de escritura. Salvo que te pagaran por ello, no logro entender que un cinéfilo, alguien que ame el Cine, tenga un gusto tan exageradamente exquisito teniendo en cuenta que existen miles y miles de películas de todos los países y culturas. Difícilmente puede la excelencia ser algo tan precario, solo al alcance de tan pocos. Por supuesto que lo bueno es minoritario pero ¿Hasta esos extremos?
Mi teoría se confirma en cuanto se curiosea cuáles son las "preferidas" de este tipo de usuarios, frecuentemente películas menores, algunas: auténticos bodrios. Es decir son personas caprichosas y despreciativas, lo que se suele definir como "cuñaos".

Leo también gente que busca en el cine de Hitchcock lo único que es capaz de comprender, lo canónico, lo lineal, lo "realista", el statu quo, sin alterar. Dudo que estas personas entiendan lo que es el Cubismo, el Surrealismo, el Puntillismo, el Expresionismo, La Nouvelle Vague o cualquier otra corriente artística que se aparte de lo establecido, de lo estandarizado o de lo políticamente correcto. Dudo aún más que entiendan que esas "desviaciones" son deliberadas, a veces incluso experimentales y, sobre todo, dudo que entiendan que son visiones inteligentes, algunas tan inteligentes que solo artistas geniales son capaces de hacer.

Hitchcock fue un genio. Hizo un cine muy personal. Un cine fácil de entender para quien quiera entenderlo. Un cine con licencias creativas, narrativas y argumentales donde prima el cómo sobre el qué. En Con la muerte en los talones lo importante no es lo que se cuenta, el qué, sino cómo se cuenta. Se trata de disfrutar de emociones como el suspense, la intriga, la empatía con un personaje en peligro, incomprendido, aislado del tejido social en su lucha en solitario contra todo y contra todos. Esta última característica es típica de muchas películas de Hitchcock, gente con psicopatías, fobias, filias, problemas conductuales y emocionales pero sobre todo con el sentimiento de sentirse perseguido y luchar por superar la adversidad.
Por supuesto, nuestro querido Roger Thornhill (Cary Grant) tiene estas característica. Personaje a la medida de un Cary Grant que borda el personaje, lo hace suyo como pocos podrían haberlo hecho. Irónico, golfillo, ocurrente e ingenioso, un antihéroe injustamente tratado y redimido; en la trama es confundido con un tal Kaplan y perseguido como tal por los villanos de turno, villanos de superlujo pues Vandamm es nada menos que James Mason y uno de su pérfidos ayudantes, Martin Landau (el capitán Koenig en la serie Espacio 1999).

Las peripecias de Thornhill pasarán por numerosas situaciones de peligro, algunas memorables por su originalidad, emblemáticas de cualquier Enciclopedia de la Historia del Cine. La escena de la avioneta es más que un referente cultural. Portada de discos de música, libros, carteles publicitando mil cosas... Ver el plano frontal de Cary Grant huyendo aterrado con una avioneta de fumigar intentando matarlo en más que una imagen, es como la boca de los Rolling Stones, la cara del Che Guevara, la Estatua de la Libertad o incluso la imagen de los cuatro presidentes estadounidenses del Monte Rushmore (lugar icónico elegido por Hitchcock para la lucha definitiva entre los protagonistas y los villanos).

Hay gente que no entiende que el guion está intencionadamente manipulado para crear una historia de ficción cuya finalidad es divertir al espectador. Es irrelevante si la madre de Thornhill es solo algo mayor que su personaje, si hay o no un microfilm en una estatua, que tipo de guerra hay de telón de fondo en la historia (se dice literalmente que es la Guerra Fría pero nada más) o si las aventuras tienen sentido o no. Con la muerte en los talones está hecha para sentir emociones muy concretas que una historia convencional difícilmente sería capaz de recrear si nos encorsetamos a la realidad más rigurosa.

Esto es arte, no un documental. Y contarlo bien también es en sí un arte, no se puede contar de cualquier manera. Los cameos de Hitchcock en sus películas no son casuales, son un guiño al espectador, son algo que se busca por diversión como si se tratara de encontrar a Wally. Forma parte de la experiencia lúdica, un componente más.

Se puede pormenorizar aún más en las técnicas narrativas que utiliza Hitchcock, su uso de los simbolismos, su maestría con el enfoque, con la puesta en escena, con el onirismo, con el ritmo pero me parece prolijo volver a describir el talento del genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow