Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Laura:
7
Ciencia ficción. Acción Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
7 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos en una época de spin offs y parece que Blade Runner no se ha quedado al margen de las modas. Por lo que estos días es obligado el visionado del clásico de Ridley Scott. Una película mítica y muy recordada entre los cinéfilos de toda condición.

Blade Runner (Ridely Scott, 1982) nos introduce en un futuro distópico en el que los humanos crean replicantes para posteriormente esclavizarlos a su antojo. Un futuro lleno de oscuridad, lluvia y un tremendo caos, por la rebelión y posterior huida de varios de los replicantes, que tendrán que ser encontrados por el policía Deckard (Harrison Ford), un hombre solitario y con problemas de alcoholismo.
Una trama, aparentemente, sencilla en la que un representante de la ley tiene que resolver el caso de unos proscritos, pero con un profundo calado filosófico.

Son muchos los mensajes transmitidos, siendo la crítica a la cultura del miedo uno de los más poderosos. Porque estos replicantes se crean dotándoles de solo cuatro años de vida, para que el miedo a su cercana muerte les impida llevar a cabo una respuesta descontrolada. Una cultura del miedo que está hoy más presente que nunca, en la vida cotidiana, y en las decisiones de políticos y otros poderosos (no hay más que escuchar al presidente de EE.UU con sus muros y sus decretos migratorios). De modo que se puede describir a Blade Runner como una cinta pionera, en tanto que da visibilidad a la opción de una emancipación por parte de los oprimidos, recordando a otras películas clásicas como Espartaco (Stanley Kubrick, 1960). Ambas (Espartaco y Blade Runner) dos películas referenciales que abordan el concepto de humanidad y, más concretamente, el intento de resolución a la cuestión: ¿Qué nos hace humanos? Una pregunta vertebradora que en Blade Runner se focaliza en los recuerdos (o la memoria) y en los actos.
Sin duda la memoria es un elemento principal para el ser humano. Somos lo que somos gracias a nuestros recuerdos, porque sin ellos nuestro tránsito por la vida quedaría estirpado, pero ¿es del todo imposible ser humano y no tener recuerdos? Esta es una cuestión que uno puede plantearse tras el visionado de Blade Runner y que interesantemente no es contestada durante el metraje. Un acierto, a mi modo de ver, ya que Scott en ningún momento intenta dar respuestas sino generar una conversación.

Y, como ya he mencionado, la otra parte que entra en juego para abordar la cuestión de qué nos hace humanos, se encuentra en las acciones individuales. Parte ésta en la que toman protagonismo los replicantes y en especial la figura de Rachel (Sean Young).
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow