Haz click aquí para copiar la URL
Voto de GonzaloyGracias:
7
Drama Halim lleva mucho tiempo casado con Mina, con quien regenta una tienda tradicional de caftanes en la medina de Salé, una de las más antiguas de Marruecos. La pareja vive desde siempre con un secreto que Halim ha aprendido a ocultar, pero la enfermedad de Mina y la llegada a la tienda de un joven aprendiz amenazan con perturbar este equilibrio. Unidos por el amor, cada uno tratará de ayudar al otro a enfrentarse a sus miedos. (FILMAFFINITY) [+]
14 de noviembre de 2022
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2019 pudimos ver la anterior película de Maryam Touzani, “Adam”. En “Adam” había una relación triangular entre una que mujer que hace bollería en su casa para ganarse la vida, su hija, y una chica embarazada que necesitaba un techo y un trabajo porque había tenido que huir de la casa paterna. Una mujer que en una sociedad tradicional tiene que trabajar para sobrevivir y otra que tiene que huir de su casa porque ha transgredido una norma social y religiosa, nos descubrían las intenciones de la directora: retratar a los olvidados.

En “El caftán azul”, vuelve a haber un triángulo formado por un hombre, sastre en la medina de Salé (Marruecos), su mujer, que también trabaja en la sastrería, y un ayudante o aprendiz. El elemento perturbador es, en este caso, la pulsión homosexual del marido y las tensiones que la llegada del aprendiz provoca en el matrimonio.

Maryam Touzani elabora guiones muy pendientes de los detalles, llenos de las pequeñas cosas de la vida cotidiana y laboral: las comidas y sus platos, o la labor del marido en la sastrería mientras cose a mano ese caftán azul que da título a la película. De igual manera, la cámara de la directora sigue esos pequeños gestos, se detiene en los rostros, y busca en general los espacios domésticos o, como mucho, las calles que rodean la sastrería o la vivienda del matrimonio.

Las emociones para el espectador surgen de esa intimidad desvelada, contadas con un ritmo sosegado, y de los pequeños conflictos y de la forma de resolverlos. En esta película, el inicial conflicto producido por la pulsión homosexual del marido y la llegada del aprendiz se transformará en otra cosa, como ocurría en “Adam”, cuando un hecho más grave trastoca la vida de todos.

En “Adam” conseguía emocionarnos plenamente. En “El caftán azul” hay mementos en que lo consigue, pero hay otros de menor intensidad, de cierto desistimiento. Aún así es una excelente película, muy valiente, pues cuestiona la moral pública tradicional de una sociedad como la marroquí al hablar de la homosexualidad en el ámbito del matrimonio, o al romper tabúes como en el entierro que aparece en la película. “Lo que importa es amar”, les dice Mina, la protagonista, a los dos hombres, no la forma de amar, añado.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow