Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Margarida i els Monjos
Voto de Víctor Baylach:
6
Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como buenos cinéfilos que somos no podíamos ser menos y no dejarnos sucumbir por el movimiento cinematográfico ultra mediático del momento. “Barbie” VS. “Oppenheimer”, una feliz coincidencia de estilos cinematográficos que no podían ser más opuestos. Pronto vieron la luz ingeniosos memes que hacían comedia de la dualidad, pero que sin quererlo ni pretenderlo fue creciendo de manera imparable hasta llegar al punto que los mismos estudios, directores y actores de dichos filmes se sumaron al movimiento y aprovecharon la gran cantidad de publicidad gratuita que el público les estaba dando. Así que ¡“Barbienheimer”, allá voy!

Empezando por la nueva película de Christopher Nolan, del que a estas alturas no necesita de ninguna presentación, se dispone a realizar la que, junto a “Dunkirk”, sería la película menos Nolan de toda su filmografía, apartando todo atisbo de ciencia ficción y acción y centrándose en un género completamente novedoso para él. Encandilado por la figura de J. Robert Oppheimer y la creación de su bomba atómica, Nolan nos presenta su primera película biográfica con la que decide no querer depender de efectos digitales y usar solo efectos analógicos para la grabación de sus imágenes y sobretodo la explosión de la bomba atómica. Interesante como poco, y que al tratarse de una película con su sello autoral, para lo bueno y para lo malo, es un biopic contado y adornado con todo el estilo del director.

Todos sabemos de la obsesión enfermiza casi esquizofrénica de Nolan al querer aportar los máximos datos científicos posibles, que se escapan del conocimiento del público promedio y que nos comemos con patatas al contar, en su mayoría, con la aprobación de aquellos entendidos. Así que al tratarse de la figura del físico teórico denominada como el padre de la bomba atómica, sin decepcionar, la película cuenta con todo lujo de detalles del mundo de la física. Pero más allá de la ciencia, los acontecimientos sociopolíticos ocurridos durante ese período son de gran importancia; post-guerra de la Gran Guerra, enaltecimiento del nacismo, II Guerra Mundial, muerte de Hitler, Nagasaki, Hiroshima y la Guerra Fría. La vida de Oppenheimer, como bien podemos imaginar, no estaba exenta de pensamiento político; simpatizante de la izquierda del progreso, de la república española, del antifascismo y del comunismo europeo, aunque nunca formó parte de ello. Así que física y política, interesante mezcla, pero que aún le queda por añadir un importante factor en esta prometedora ecuación: la introspección.

Apoyado en su conocimiento de la física, su curiosidad de científico, sus orientaciones políticas y el contexto sociopolítico del momento, “Oppenheimer” se adentra en la mentalidad de su protagonista, al que escribe con mucha destreza reflejando su gris temperamento y que en su primer acto, ya nos define la personalidad de un físico que poco tolera la humillación y que busca un reconocimiento profesional, al que con el tiempo decide meterse de lleno en el proyecto Manhattan autoconvenciendose de hacer un bien para su país hasta que, años después, arrepentirse y posicionarse en contra la experimentación armamentística y la temible bomba de hidrogeno, para en consecuencia ser perseguido por el país que tanto lo alabó. Así que todo su conjunto forma una interesante ecuación de conocimiento, ideologías y personalidad a la que si le añadimos una carrera a contrarreloj contra el nacionalsocialismo alemán, se obtiene un fatídico resultado: El fuego de los dioses.

Como es costumbre, Nolan, no puede hacer las cosas sencillas, y decide dividir la película en tres líneas temporales que, mezcladas entre sí con minucioso detalle, explican la historia por completo, siendo la primera la juventud de Oppenhemier, seguida por la creación de la bomba y finalizada por la trama más anodina de todas, la caza de brujas del protagonista centrada en el personaje de Lewis Strauss interpretado por un magnifico Robert downey Jr.

Y es que “Oppenheimer”, como he dicho antes, posee todas aquellas cosas buenas del cine de Nolan, y también las malas (ya llegaremos a ello), sobredestacando para bien su atmosférico diseño de sonido y su maravillosa banda sonora de la mano de Ludwing Göransson que, si bien no es la mejor de su filmografía, si consigue el mismo efecto que las anteriores, crear una atmosfera aplastante y agobiante a la vez que emocionante. En su suma de factores positivos, se le añade planos recurrentes en sus obras pero de innegable belleza y efecto, donde encontramos la secuencia de la implosión atómica de la Prueba Trinity o la, aún mejor, secuencia del discurso de la contradictoria y amarga victoria después del lanzamiento contra Nagasaki e Hiroshima. También destacar el reparto de excelencia y repleto de múltiples actuaciones muy veraces, destacando a un espectacular Cillian Murphy que por fin consigue el rol protagónico en un film del director, siendo este el actor secundario estrella de Nolan. Junto a Cillian, destaco a los personajes femeninos de Emily Blunt y Florence Pugh. Aún que creo que ambas estan bastante desaprovechadas, si destaco la primera por su fuerte carácter que rivaliza con el del protagonista, y la segunda por su actuación que de nuevo consigue hechizarme, a pesar de ser rebajada a un rol menor y muy sexualizado. Junto a ellos, también destacar el pequeño pero contundente cameo de Casey Affleckal, y al ya nombrado Robert Downey Jr. que es un placer verlo en un personaje creíble y diferente al de Tony Stark. Entre tantísimo personaje, aquellos que hemos visto cine nos encontraremos con caras conocidas hasta debajo de la alfombra, y que siempre son un gusto de ver, pero que si me pongo a nombrarlos a todos me quedo sin caracteres. Y añadido a ello, la película nos da la oportunidad de ver grandes eminencias de la ciencia como Albert Einstein, Werner Hesienberg y Edward Teller, entre otras figuras importantes del momento.



CONTINUO EN APARTADO DE SPOLIERS (SIN SPOILERS) POR FALTA DE ESPACIO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Víctor Baylach
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow