Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Voto de VerbalKint:
7
Fantástico. Acción. Aventuras. Ciencia ficción La historia sigue a Carol Danvers mientras se convierte en una de las heroínas más poderosas del universo, cuando la Tierra se encuentra atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas... Situada en los años 90, 'Capitana Marvel' es una historia nueva de un período de tiempo nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel. (FILMAFFINITY)

8 de marzo de 2019
62 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar con mi crítica sobre la película, me detendré a hacer una pequeña reflexión sobre el cine y la cultura, en un momento tan importante como el que vivimos.

Es sorprendente observar cómo incluso en este templo de los amantes del cine, en este refugio al que uno viene a encontrar cuál será su siguiente disfrute visual, la siguiente historia que le cautive, o el siguiente personaje del que enamorarse, incluso aquí, aquellos que reniegan de todo lo que acabo de mencionar se han tomado la molestia de venir a adulterar lo que deberíamos elegir ver, denostando con su ignorancia no sólo el esfuerzo que ha costado llegar a ver algo como esto en cines, si no la ilusión de todos los que entienden que era necesario.

Durante siglos los libros tuvieron el nada dudoso honor de ser los mayores transmisores de ideas de la historia. Siglos y siglos de imprenta, transmitiendo un legado universal que ha forjado todo lo que nuestra cultura es hoy. Y sin embargo, en apenas algo más de un siglo, el cine, eso que algunos apuntaron a llamar el séptimo arte, le ha ganado la partida a la literatura. Decía Groucho Marx que cada vez que alguien encendía un televisor se marchaba a otra habitación a leer un libro, y quizá hubiera mucho que aprender de él. Pero también Frank Sinatra dijo que a esa mierda que llamaban Rock and Roll no le daba ni cinco años de vida.

"A cada tiempo su arte y a cada arte su libertad". Son palabras que pueden leerse sobre la entrada al Pabellón de la Secesión de Viena, palabras que alguien escribió en el siglo XIX y que hoy, al echar una mirada alrededor, es más importante que nunca tener en cuenta.

Porque aquellos que alzan la voz cuando una mujer protagoniza una, no lo dudemos, exitosa película de superhéroes, son los mismos que alzaban la voz cuando "El exorcista" se estrenó en cines. Estaban ahí cuando Mel Gibson estrenó "La Pasión de Cristo" y sus alaridos resonaban ya mucho antes, cuando actores como Al Pacino mostraban un amor tan poco convencional como el que nos conmovió en "Tarde de Perros".

La cultura avanza alimentada por los cambios sociales, y el cine se adapta a esos cambios como parte indisoluble e indispensable de la cultura del último siglo. Por eso es importante tener presente que tanto aquellos que pedían una película como esta, como aquellos que la han realizado, no obedecen a ninguna fuerza oscura ni siniestra que pretenda manipular lo que vemos, si no que son el resultado de un cambio de paradigma inevitable que, aunque muchos no quieran asumir, lleva años sacudiendo el árbol del cine y dejando caer sus manzanas podridas con el único fin de que cada historia, cada personaje y cada idea que arda en la mente creadora de quien la conciba, pueda tener su espacio en las pantallas para llegar a los ojos de un mundo homogéneo que ya no quiere distinguir entre el sexo de sus protagonistas.

Capitana Marvel nació como un producto necesario dentro de una franquicia copada de superhéroes masculinos y consumida por espectadores de ambos géneros. Lo que era una cuestión de tiempo que ocurriera, ha terminado por convertirse, una vez más por el empeño de muchos, en un nuevo símbolo de la libertad artística. Capitana Marvel nació para liderar un nuevo proyecto de Marvel, y terminará viviendo para ser el símbolo de una nueva generación de películas.

Su historia, sus personajes, su apartado técnico impecable y su guión repleto de aventuras y gags humorísticos siguen la estela de ese estilo Marvel que ha venido cociéndose durante los últimos diez años. La única diferencia es que esta vez no es un héroe, ni tiene ningún interés amoroso, ni nadie con quien compartir tensión sexual. Esta vez es una heroína, sin intereses amorosos, ni tensiones que resolver. Y eso que muchos critican como algo imperdonable en una película de superhéroes, una "imposición" que supuestamente busca ensalzar la independencia femenina, resulta que es algo que lleva pasando en el cine convencional desde los años 70, cuando algunos guionistas valientes decidieron que había que romper con el modelo clásico del cine, imperante desde los años 30 hasta los años 60, y traer historias y personajes diferentes, que reflejaran las necesidades de la sociedad. "Midnight Cowboy" prendió la mecha y la llama aún no se ha apagado.

Cincuenta años después de aquello y once años después de que Tony Stark se enfundara su traje de vengador y demostrara que otro tipo de cine de superhéroes era posible, algunos siguen alzando la voz para que, una vez más, nada cambie.

Están aquí, entre nosotros. Son los mismos que han venido a sembrar esta película con valoraciones de 1 para reducir su nota media y evitar que la gente vaya a verla. Pero tengo un mensaje para ellos, y no importa que no me lean, porque es un mensaje atronador: el nuevo cine es feminista y ha venido para quedarse.

Larga vida al cine, porque el cine todo lo cura.
VerbalKint
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow