Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Pedro:
6
Mi firma en las paredes (TV)
1990 España
Documental, Intervenciones de: Daniel Guzmán
6.4
98
Documental. Drama Mezclando ficción y documental, trata de dar luz al fenómeno del graffiti en España a finales de los 80. En la parte documental se intenta explicar quién es Muelle y el resto de firmas que comenzaron a inundar las calles de Madrid, sus autores, y su vinculación con la cultura callejera del Hip Hop. En la parte de ficción; tres adolescentes de Aluche y su obsesión por dejar sus firmas en las paredes, siendo uno de ellos Daniel Guzmán, ... [+]
17 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corren los años 80 del siglo 20 y en España la primera generación nacida y crecida en libertad quiere hablar; quiere opinar; quiere significar algo. Algunos jóvenes buscan la identidad escribiendo su firma en las paredes, como Muelle, el más conocido grafitero y un verdadero precursor. Todos los demás aspiran a copiarle, pues Muelle ya imprime en los 90 toda la ciudad de Madrid con su firma, formando parte del decorado urbano, casi como un elemento más.
Algunos opinan que la nueva moda ensucia; otros opinan que es arte; todos se muestran a favor o en contra, sin términos medios. Los grafiteros son una nueva especie, que crecen inspirados en los jóvenes americanos seguidores del movimiento Hip Hop, un estilo marginal de los guetos negros de los suburbios. Aquí, en España, el movimiento lleva desde los 80 gestándose en las barriadas del extrarradio de las grandes urbes, pero será en los 90 cuando explosione y evolucione en todo su esplendor.
En este documental, de la serie Crónicas Urbanas, que se emitió en TVE2 entre los años 1991 y 1992, se nos relata en clave de ficción (mezclada con entrevistas breves) la vida de tres adolescentes grafiteros en su búsqueda particular de identidad a través de sus firmas en las paredes. Como curiosidad cabe destacar la presencia del actor David Guzmán (Tizón) como uno de los jóvenes grafiteros.
Merece la pena su visionado para aquellos que ya tenemos unos años y vivimos aquella década de libertad en plena juventud.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow