Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
Drama Segundo Paucar, un joven de 14 años, está siendo entrenado por su padre, un maestro retablista Ayacuchano, para continuar con el legado familiar. Camino a una fiesta patronal, Segundo observa por accidente a su padre en un acto que hace que todo su mundo se le venga abajo. En un entorno tradicional y conservador, Segundo tratará de convivir en silencio con todo lo que le sucede. (FILMAFFINITY)
31 de agosto de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Artesanías, creencias y las raíces indígenas

El retablo, como palabra, significa una colección de pinturas en madera que representan un acontecimiento. La artesanía es parte de una premisa centrada en el vínculo familiar, el cual es puesto a prueba por las creencias sociales.

Noé (Amiel Cayo) es un maestro retablista radicado en una zona andina en Perú. Su hijo Segundo (Junior Bejar) pretende seguir sus pasos o laborar como agricultor. Los encuadres fijos enfatizan en la observación a los retablos que simbolizan la familia. Además de ello, representan a la imagen del estado emocional. Las personas son recreadas en muñecos de barro, así como el proceso de pintura en la madera y los rincones del taller.

El realizador Álvaro Delgado Aparicio enfatiza en el lazo padre e hijo. Noé espera que Segundo lo suceda en el oficio, ayudando en un itinerario que lo lleva a diversos lugares a vender sus retablos. El adolescente admira a Noé, aspirando a heredar el talento como artesano, además de llevar una buena relación con su madre Anatolia (Magaly Solier).

A su vez, las raíces indígenas enfatizan en la cultura y su arte, así como en sus creencias como sociedad. Hablado en quechua, Retablo muestra también sutilidades. El comportamiento de la comunidad muestra desde unión hasta hostilidad. Todo ello causado por sucesos que salen de su espectro social.

*El conservadurismo y la homofobia en Retablo

El relato de Héctor Gálvez y del propio Delgado Aparicio presenta al hermetismo que aun permea en ciertos sectores campiranos. Realiza una transición gradual del lado pintoresco y pacífico hacia la intolerancia.

Segundo descubre a un padre angustiado y alcohólico que oculta su homosexualidad. Su propio comportamiento se torna hostil. Busca guardar el secreto de su progenitor a través del silencio, las auto agresiones y la rebeldía.

Así, representa una realidad conformada por violencia y consecuencias funestas para la familia de Noé. La comunidad y su entorno cercano reaccionan de manera agresiva, colapsando su estabilidad emocional.

*La contemplación de la madurez

A su vez, el simbolismo del “retablo” significa también el acumulamiento de dolores. En medio del colorido tradicional de fiestas locales, Segundo transita hacia la adultez en medio del conflicto existencial.

Además de mostrar un despertar sexual adolescente no del todo explorado en la trama (acaparado por la sexualidad de Noé), el relato contiene un tono contemplativo.

Los trabajos artesanales representan el estado de la familia del joven. Todo ello en la psique que capta el linchamiento, la armonía y la ruptura. Así, la última parte del filme se torna violenta, donde la asimilación de la experiencia se convierte en una catarsis de aprendizaje.

*Conclusión

Retablo, de plasmar las tradiciones y costumbres del sector indígena, guía hacia un mensaje universal sobre el amor entre padre e hijo, la aceptación y el hermetismo con respecto a creencias y la sexualidad.

Si bien con algunos cabos sueltos, destaca por el asomo a una realidad de intolerancia que aún perdura en la actualidad.

Escrito por Mariana Fernández
Un coming of age sobre madurez.
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow