Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
9
7.2
2,518
Documental En el norte de la Península Ibérica se levanta una gran cordillera de más de 400 Km. como si se tratara de una gran muralla paralela a la costa del Mar Cantábrico. En su otra cara, la cordillera Cantábrica está repleta de cañones y bosques. Gracias a la influencia del mar y las elevadas precipitaciones, se ha originado una amplia vegetación en los bosques, y es el lugar perfecto para esconder un gran número de animales y otras formas de ... [+]
19 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Conociendo Cantabria

Cantábrico, los dominios del oso pardo se sitúa una de las regiones más bellas de la Península Ibérica: Cantabria. Su singularidad natural, cultural y paisajística tienen un valor que son patrimonio de la humanidad. La película documental, refleja con intensidad la fauna y flora que habitan en el interior de este bello territorio. Es un viaje al lado más salvaje y puro del instinto animal.

Con el oso pardo como protagonista principal, nos adentramos en territorio cantábrico para conocer sus costumbres, sus hábitos y sus fases reproductivas. Además, nos acompañan en este espectacular viaje animales tan diversos como: el lobo ibérico, el rebeco, el gato montés, el urogallo o el salmón que navega a contracorriente por sus cristalinos ríos.

*Localizaciones y técnica de rodaje

Cantábrico, los dominios del oso pardo se rodó utilizado cámaras de ultra alta definición que son capaces de trabajar a la prodigiosa cifra de 1500 fotogramas por segundo. La excelente música compuesta por Pablo Martín Caminero y la estilizada fotografía realizada por el mismo director de la película, completan una experiencia sobresaliente.

La propuesta es la historia de un territorio que va desde el mar Cantábrico hasta la cordillera Cantábrica. Ésta se asemeja a una gran muralla montañosa y se extiende a lo largo de más de 400 kilómetros en el norte de la península ibérica. Además de en la comunidad de Cantabria, el rodaje se ha extendido por las zonas montañosas de Castilla y León y por los frondosos bosques de Asturias. En la producción, por tanto, se respiran los fabulosos aires norteños.

*Las estaciones

El relato está narrado al compás de las estaciones del año como ya se hiciera en la cinta documental francesa Les Saisons e incluso en la oscarizada La La Land. Esta hábil manera de narrar, nos sitúa temporalmente en el invierno de salida para tras el paso de los demás periodos, volver a cerrar en la estación nevada con la promesa de la primavera.

Si tuviera que quedarme personalmente con alguna temporada visualizada en el documental, esta sería con el otoño que es el tiempo de los regalos en el bosque cantábrico. Nueces, bellotas y castañas endulzan la vida de los animales salvajes antes de la llegada del duro invierno. Pura poesía visual y acústica. Puro Cantábrico.

*El oso pardo

El actor principal de Cantábrico, los dominios del oso pardo, es precisamente el oso pardo ibérico del que quedan unos 200 ejemplares aproximadamente. Tras muchas campañas a favor de su conservación se ha conseguido recuperar una especie que estuvo muy cerca de desaparecer de la Península Ibérica. Hoy en día, afronta numerosos problemas para su supervivencia. Las aventuras y desventuras de una madre y sus oseznos son el hilo conductor para adentrarnos en este mundo. Un mundo, donde la hibernación da paso a una primavera de cría en la que los cachorros afrontarán sus primeros pasos en el bosque.

*El lobo ibérico

El lobo ibérico con las 70 manadas que pueblan la cordillera Cantábrica tiene un papel bastante destacado en el reparto de la producción. Precisamente, aquí es donde la cinta es poco eficaz en la denuncia de las matanzas de lobos que hay por parte de los cazadores. Seguimos con las ominosas batidas que se produjeron tiempo atrás y se producen en la actualidad. Se echa de menos un toque de atención con mayor fortaleza del que se produce. En todo caso, las imágenes obtenidas son de un indudable valor y alcanzan su cenit con la caza de un ciervo por parte de una de las manadas.

*Conclusión

En Cantábrico, los dominios del oso pardo nos encontramos ante un cine documental de alto calado que depara momentos de auténtica belleza natural. Narrada con la envolvente voz en off de Luis Ignacio González y utilizando un lenguaje muy rico en los juegos de palabras, la propuesta es un fenomenal documento histórico que universaliza en el séptimo arte un territorio de una exuberancia natural tan rico como es el ‘Cantábrico’ con mayúsculas.

Escrito por Miguel Pina
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow