Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
6
Drama J.D. Vance (Gabriel Basso), un ex-marine del sur de Ohio y actual estudiante de derecho en Yale, está a punto de conseguir el trabajo de su vida cuando una crisis familiar le obliga a volver a la casa que ha intentado olvidar. J.D. debe lidiar con las complejas dinámicas de su familia, incluyendo su inestable relación con su madre, Bev (Amy Adams), y su drogadicción. Alimentado por los recuerdos de su abuela Mamaw (Glenn Close), la ... [+]
21 de noviembre de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Entre dos mundos

Hillbilly una elegía rural, son unas memorias escritas por J.D Vance a la inusualmente temprana edad de 31 años. En 2016 se convirtió, particularmente en Estados Unidos, en un considerable fenómeno literario. ¿Por qué unas prematuras memorias de un absoluto desconocido se convirtieron en éxito? Muchas personas detectaron en el libro la respuesta al por qué de la victoria de Donald Trump en la anterior legislatura. El libro, que no deja de ser una historia de superación personal, reflejaba la vida de lo que se dio en llamar “los perdedores de la globalización”. Estados industriales depauperados por una racha de desempleo y deslocalizaciones.

El término Hillbilly se acuñó a principios del siglo XX para definir a los habitantes de la zona montañosa de los Apalaches y vendría a ser el equivalente a decir “paleto”. Lo primero que vemos en Hillbilly, una elegía rural, es a J.D Vance en una cena/entrevista en Yale para un importante bufete. En esa cena se ofende cuando uno de los entrevistadores trata con displicencia a los hillbillies. Evidentemente, porque él y su familia lo son. También durante la cena, J.D recibe una llamada con una mala noticia: su madre, Bev, está ingresada por sobredosis

Y aquí está el dilema, o la esencia, de la película. J.D no duda en dejar la entrevista y viajar hasta Middletown, en Ohio, para visitar a su madre. Él es uno de los pocos de su entorno que ha conseguido llegar a Yale y salir de su opresivo ambiente. Se desenvuelve bien en ese mundo un tanto elitista. Sin embargo también siente una especie de llamada de la sangre, un afecto a un lugar y a una familia que en una situación apurada demandan su presencia. De este modo, el universitario J.D vuelve al que fue su hogar.

*Crónica de la familia Vance

J.D recapitula la historia de su familia y nos cuenta que originariamente provenían del estado, eminentemente Hillbilly, de Kentucky, pero que por circunstancias diversas se mudaron a Ohio buscando una vida mejor. Sin embargo las cosas en Ohio no van muy bien. Hillbilly una elegía rural, se bifurca en dos tipos de narración. Una corresponde al tiempo presente y cuenta el regreso del J.D adulto a Middletown para ver a su madre tras su reciente sobredosis. Da la impresión de que para J.D es como entrar en un bucle, en un eterno retorno donde su madre es incapaz de salir limpia de una espiral de autodestrucción.

La otra narración se va intercalando a modo de flashbacks y nos cuenta la infancia y adolescencia de J.D Vance. El efecto que causa en el espectador es que ésta última es la parte que realmente interesa. Ambas narraciones están desequilibradas, siendo mucho más potente el flashback que las peripecias actuales. Además, ambas líneas temporales no se suceden con armonía, sino que se intercalan a veces casi como pisándose, casi interrumpiéndose.

Instintivamente, ya decimos, nos interesa más la cruda historia donde se cuenta la relación de J.D con Bev (Amy Adams), su problemática madre. Bev parece tener un don para adoptar todas las peores decisiones a lo largo de su vida. Su biografía está llena de adicciones a las drogas, tumbos en su vida personal, y un trato demencial y peligroso para con su hijo, un joven J.D (Own Asztalos). Pero es que además, en estos flashback conoceremos a Mamaw (Glenn Close), la abuela de J.D y quizá el personaje más interesante de Hillbilly una elegía rural.

*Dos influencias

Hillbilly una elegía rural tiene su mayor atractivo en el pulso que mantienen dos personajes, y sus correspondientes actrices. Bev, interpretada por Amy Adams, bordea siempre la histeria. Sucumbe a las drogas y a los salvajes cambios de humor. Podemos intuir en ella un fondo de cariño, de buena voluntad, pero que se ve ahogado por una vida nefasta. J.D desde bien joven se siente en conflicto con ella, harto cada vez más de sus fallos y mentiras. Hasta tal punto que decide vivir con su abuela Mamaw, Glenn Close, la otra persona sobre la que pivota su vida.

Mamaw dista mucho de ser perfecta, y tiene muchos de los defectos atribuidos a los hillbillies (como ciertos dejes racistas), pero será quien auténticamente se preocupe por J.D. Gran parte del sentido del esfuerzo y la responsabilidad de éste, tiene su origen en la ruda anciana que a partir de cierta edad cuidará de él. No es un personaje idealizado, pero sí tiene el amor y la determinación necesarios para tratar de que J.D haga algo con su vida.

En el aspecto meramente actoral, Glenn Close acaba llevándose el gato al agua. Por el mero hecho de la contención que aporta al personaje, dejando que su energía no derive en histrionismo sino en puro y simple carácter. Nos hace olvidar las imperfecciones del personaje y reclama para él cierta dignidad. Amy Adams sin duda actúa enérgicamente, sin dar cuartel. Pero hay demasiado histrionismo, demasiados ademanes y gritos que bordean peligrosamente la sobreactuación. Hay compromiso con el personaje y detalles brillantes, pero es imposible no sentir algo de exageración, de tragedia teatral.

*La narración de Hillbilly, una elegía rural

Ya comentábamos que Hillbilly una elegía rural tenía una línea narrativa en la que se intercalan presente y pasado. Al final, la película acusa este tipo de narración y hace que la historia pierda consistencia. Asistimos a una serie de eventos más o menos dramáticos, sin un hilo conductor sólido, que además no están muy refinados. Al final, estos eventos son un recopilatorio de reproches a voz en grito que no deja que el desarrollo de los personajes sea el adecuado.

.........
.........

Escrito por Mariano González
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow