Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Paco Ortega:
7
Comedia Ramiro es un viudo rico y aficionado a la bebida que se deja explotar por sus hijos Virginia y Eduardo, por su hermano Ladislao, que es un vago, y por su cuñada Milagros. Su hermano Gregorio, desesperado ante esta situación, decide hacerle creer que está arruinado y que su familia debe trabajar si quiere sobrevivir... (FILMAFFINITY)
25 de enero de 2009
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película, Luis Buñuel volvió a reencontrase consigo mismo como director de cine. Después del fracaso de “Gran Casino” (1946), película infumable a pesar del atractivo reparto para el gran público, y tras un paréntesis de varios años, le fue ofrecido este proyecto que inicialmente iba a dirigir el propio actor protagonista, Fernando Soler. Buñuel confiesa: “Hacer esta película me divirtió porque me ejercitaba técnicamente. Me entretuve con el montaje, la estructuración, los ángulos... Todo eso me interesaba, porque aún era yo un aprendiz en el cine digamos «normal»."

Aquí comenzó a trabajar con Luis Alcoriza, la persona que iba a ser determinante en sus siguientes proyectos, quien realizó el guión a partir de la obra teatral de Adolfo Torrado. Buñuel comenzó a ganarse la fama que necesitaba: un director todoterreno, que filmaba rápido y sin cuestionar las condiciones que se le ponían delante.

“El gran calavera” resiste el paso del tiempo. Está bien estructurada, bien resuelta técnicamente y conserva una comicidad auténticamente desternillante en algunos momentos. Hay situaciones inverosímiles, muy bien resueltas por los actores y el director. Los medios están optimizados al máximo, y el director se siente seguro detrás de la cámara, incluyendo algunas pinceladas de su mundo interior más auténtico.

Fernando Soler se muestra como un gran actor, con una vena cómica extraordinaria. El resto del reparto no desmerece en absoluto, pudiéndose destacar también a Rosario Granados, a quien volveremos a ver en “Una mujer sin amor” (1951).

Es muy agradable de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow