Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Voto de Weis:
6
Drama. Romance Madrid, otoño del 2002. Pablo López es un tipo normal. Tiene treinta y tantos años, trabaja en un banco de inversiones y está harto de todo. Un lunes, a las 9 de la mañana, en un atasco en pleno centro de la capital, su coche se empotra contra el descapotable Sonsoles, la chica más excéntrica de Madrid, que lo mete en un lío monumental con la policía y el seguro. Así que Pablo, para hacer más llevadero un otoño tan tedioso, decide ... [+]
22 de abril de 2009
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lorenzo Silva diseñó 6 años antes en su novela homónima, un estándar de ocultismo del odio en su personaje principal. Casi un misántropo, todo lo aborrece, todo le parece mal, todo le sabe a pesadumbre, a desazón. Un hombre consumido por la rutina, que no encuentra ningún aliciente para levantarse cada mañana. Una piltrafa mental andante que disimulaba a la perfección el asco que sentía por el mundo y por todas las personas que viven en él.
Sin decir ni una palabra, Tosar tiene el suficiente rostro innato como para ser el actor mas indicado en ese papel. Y María Valverde muestra las tendencias "lolitistas" tan hipnóticas e irresistibles, mas aun de lo que tu mente llega a fotografiar cuando lees el libro.

Por lo tanto, el punto de partida es considerablemente aceptable.

Pero en la transición de la novela a la pantalla grande, se pierde la esencia que hacía tan destacable a ese agridulce finalista del Premio Nadal.
De esas páginas emergía auténtica causticidad, críticas sociales realmente malvadas (por ejemplo; las diferentes escalas de trabajadores de una empresa, a razón de mayor poder en ella, se reducían a "eventuales de mierda" y "soplapollas". Las características que se describían de ellos eran realmente hirientes). Nadie se salvaba de la malignidad de este sujeto. Algo que, pensándolo bien mientras reflexionas su lectura, era totalmente cierto, pero edulcorado para la ocasión.
El guión está plagado de frases literales del libro, pero se deja demasiadas, y muy efectivas, en el tintero.
Por otra parte, es difícil saber qué pasa por la cabeza de Tosar en cada momento, aunque uno recuerde exactamente las reflexiones silenciosas que escribía Silva.
Aunque la adaptación acierta de lleno esclareciendo el motivo por el que sucede el trágico accidente final, algo que en la novela provocaba incredulidad al no precisar el móvil de los niñatos a hacer aquello.
En definitiva, es una adaptación interesante, que no pasa de correcta, pero que sin atender a su calidad de adaptación, supone una renovación del drama social cuanto menos estimulante, aunque sea del género en que los directores españoles se especializan mas.

La interpretación de María Valverde es realmente acertada dada la similitud psicológica, aunque su resultado, en relación con la obra, se tildaría tan anecdótico como que Luis Tosar y James Nesbitt son idénticos de perfil.
Weis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow