Haz click aquí para copiar la URL
Voto de TuCineCrítico:
8
Thriller. Intriga Ha pasado un año desde que Amaia Salazar resolviera los crímenes que aterrorizaron al valle del Baztán. Embarazada y decidida a dejar atrás lo vivido en Elizondo, la vida de la inspectora se ve de nuevo alterada por un suceso inesperado: el suicidio de varios presos que dejan una única palabra escrita en la pared de sus celdas, "Tarttalo". Los peligros que Amaia creía haber dejado atrás regresan con más fuerza que nunca y la inspectora ... [+]
23 de agosto de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Gonzáles Molina nos trae su segunda parte de la trilogía manteniendo el mismo interés del original e intensificando los puntos fuertes de la anterior. La película respeta la esencia de su material de partida volviendo a conjugar con lo sobrenatural. En este caso, enfrentará la tradición católica con el paganismo; un thriller entrelazado con el horror de la brujería. El director vuelve a elevar un simple drama policial a un thriller ágil, con una cuidada puesta en escena, con una trama absorbente a la vez que asfixiante y con un reparto espléndido.

Un solo papel protagonista junto a eternos personajes secundarios que juegan un papel fundamental en la historia. La inspectora Salazar convertida en auténtica heroína, tanto en el día a día personal como en su trabajo policial siendo la auténtica líder de la investigación, esto gracias a Marta Etura, cuyo personaje parece haber estado escrito para ella. En comparación con la casi ausencia de Elvira Mínguez que se une a una trama más retorcida y siniestra que apenas se nota, esperando a que se le otorgue el impulso en el tercer film. Al igual que Susi Sánchez que juega con un papel fundamental que enganchará al público, con un punto diferente que hará brillar el film y que dará el gran salto en la última entrega. Por su parte Leonardo Sbaraglia cuyas intenciones no quedan del todo claras, juega con un papel misterioso creado con sumo acierto así como Imanol Arias en su papel de Padre Sarasola. El problema de la gran cantidad de secundarios es que nos dejamos atrás las grandes interpretaciones de Ana Wagener o Carlos Librado así como la pésima actuación de Patricia López Arnaiz repitiéndose la primera parte.

La fotografía vuelve a dejar sin palabras a los espectadores y es que al estar tan cuidada en la primera sólo tenían que repetir el proceso. El principal problema de la cinta es que su argumento se pierde entre tantas subtramas, algo que en su primera entrega lograba el equilibrio. Paganismo, catolicismo, sacrificios humanos, leyendas, asesinatos, magia, esoterismo, misterios familiares, maternidad y algunos más son los diferentes temas que aborda Luis Berdejo que parece no saber en qué centrarse. A pesar de eso, es candidato al Goya por el guion de “La Trinchera Infinita”.

El film se ve con interés, tiene consistencia en las interpretaciones y unos logrados efectos especiales. “Legado en los huesos” no llega a cautivar en parte de los géneros que afronta y esto es debido a que los paisajes son mucho menos abundantes que en la primera entrega, muchas de las grabaciones de las secuencias son interiores y eso hace que pierda un poco de magia que contenía su predecesora “El guardián invisible”.

CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow