Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Jab:
9
Drama Primer film en color de Kurosawa. Retrato de un grupo de vecinos de los barrios bajos de Tokio, que usan la imaginación para enfrentarse al desolador panorama de miseria y alcoholismo en el que viven. (FILMAFFINITY)
26 de diciembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa, que llevaba ya una lista impresionante de películas imprescindibles, cansó al lado más oscuro de la crítica porque los tuvo bien puestos e hizo críticas sociales fulminantes como en Los canallas duermen en paz. Se erigió en un director que luchaba por hacer su cine con libertad artística total y eso le costó que tuviese que crear junto a otros directores una productora independiente, cuyo primer y último film fue Dodeskaden porque fue tal el batacazo en taquilla que dicha productora se arruinó. Este hecho, que evidenciaba la falta de financiación para su cine lanzó al Maestro al abismo, entrando en una profunda depresión que le llevaría al intento de suicidio. Él no entendía porque no gustaba su cine, sintiéndose inútil. A pesar de todo, en contraste de lo que sucedió en su país, Dodeskaden fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Como vimos en su anterior film, Barbarroja, dicho sea de paso, su mejor obra, de nuevo el Maestro nos deleita con una historia dividida en las múltiples vivencias de unos personajes que coexisten en un mismo lugar. Dodeskaden nos traslada a un barrio del extrarradio en Japón donde sus vecinos conviven entre escombros y basura y en la más absoluta pobreza, cada uno con sus peculiaridades y problemas. En este primer film a color de Kurosawa, el Maestro se mueve entre el Impresionismo y lo impresionante. Todo el film parece una obra del mismísimo Van Gogh, al que tanto admiraba, distinguiendo cada elemento con el color adecuado o poniendo unos fondos de pintura de vez en cuando que dan a la película un aire entre irreal y onírico, mezclando así las situaciones reales en una paleta de infinito talento.

Película de puro y libre arte con la esencia de Kurosawa, en la que trata problemas muy complejos de una manera maravillosa, siendo un placer para todos los sentido. Grande Maestro.

Aquí destriparé a los personajes del film junto con sus problemas. Si no viste Dodeskaden, tal vez no deberías de leer esta parte.

-EL LOCO DEL TRANVÍA Y SU MADRE. Con ellos se inicia el film, en una casa donde una madre recita sutras budistas. Al lado su hijo, parece imitarla y consolarla por estar triste. Momentos más tarde, conocemos la causa, cuando el hijo se viste de conductor de tranvía y recoge sus bártulos imaginarios para subirse a su tranvía imaginario en busca de pasajeros imaginarios. Kurosawa trata la enfermedad mental y la carga que esto supone para una madre soltera, que siempre sufrirá por su hijo, más aún sabiendo que cuando ella falte él no podrá enfrentarse solo al mundo. A menudo, los niños insultan al este muchacho y pintan la fachada se su casa con dibujos e improperios a su persona, pero este chico, ajeno a la realidad de lo "normal", es el más feliz del barrio.

-EL HOMBRE HUMILDE. Este curioso personaje es el más tranquilo de todos. Un ladrón entra a su casa por la noche y le da dinero, diciéndole que la próxima vez entre por la puerta. Un borracho enloquecido está dando mandobles al aire y este hombre se acerca tranquilamente a decirle algo, dejando avergonzado al borracho, que opta por marcharse a la cama. Incluso cuando un hombre está en su casa pidiéndole ayuda para suicidarse porque perdió a su familia en la guerra y todos sus bienes, le da una lección sublime cuando muy apenado le confiesa que sólo es feliz cuando en sueños se reúne con su familia. "Esta felicidad es parte de tu vida. Ellos estarán vivos mientras tú estés vivo. Sin embargo si tú te matas, los matarás a ellos al hacerlo". Acto seguido, el hombre decide seguir viviendo. Pero cuando analiza al engreído padre vagabundo del niño, no es capaz de tener malas palabras para él. Posteriormente le ayuda a enterrar a su hijo. 
Su bondad parece infinita, pero tiene el defecto de no querer ver la dolorosa realidad que le rodea, algo que deja patente Kurosawa por ejemplo, cuando la policía entra con el ladrón que confesó su crimen.

-PADRE E HIJO INDIGENTES. Ambos personajes viven dentro de un coche abandonado. Para el niño, su padre siempre tiene la razón o al menos siempre se la da por no discutir, algo que hace sentir a su padre inteligente. Un buen día, el padre le dice a su hijo que tienen que pensar en el futuro, sus hijos y nietos, y deciden empezar a imaginar como será su casa del futuro. Todo esto sucede entre las idas y venidas de su hijo, que siempre va a los restaurantes a pedir las sobras del día. Uno de esos días, su padre decide no hervir el pescado, pensando que está en escabeche por su sabor, pero está realmente en mal estado, enfermando a los dos con continuas diarreas y fiebre. Entre la enfermedad y los sueños de su futuro y maravilloso hogar discurre su historia hasta la muerte del pequeño. Kurosawa dota estas escenas de un verde "muerte", tratando con delicadeza un tema tan común como es la ausencia de actos a la hora de realizar nuestros sueños, pues este padre nunca mueve un dedo para cambiar su realidad.

-LA PAREJA DE BORRACHOS Y SUS MUJERES. Son dos amigos que llegan ebrios día tras día a sus respectivos hogares después del trabajo, donde les esperan hartas sus respectivas mujeres. Un día, intercambian las parejas sin mediar palabra, siguiendo su vida como hasta el momento. Esto es un soplo de aire fresco para la vida de los cuatro. Pero igual que un día cambiaron las parejas, otro día vuelven a la normalidad con sus parejas oficiales. Kurosawa los define bien y curiosamente por sus colores. Con estas dos parejas, trata la sociedad del momento, en la que el marido trabajaba para llevar el pan a casa, mientras que las mujeres se encargaban del hogar, contrastando el machismo con la libertad sexual. “Los hombres estamos todo el día trabajando fuera y estaría bien que nuestras mujeres fuesen amables cuando volviésemos cansados de trabajar”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow