Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Voto de Dennis0021:
7
Drama Elecciones estadounidenses de 2004. Inmerso el país en la guerra contra Iraq y Afganistán, todo parece indicar que George W. Bush será reelegido presidente de los Estados Unidos. La productora de noticias de la CBS Mary Mapes (Cate Blanchett) y su socio, el presentador Dan Rather (Robert Redford), descubren una historia que podría cambiar el curso de las elecciones: Bush había utilizado todo tipo de influencias para evitar ir a la ... [+]
11 de febrero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Truth", cuenta la historia basada en hechos reales, de la productora Mary Mapes (Cate Blanchett) y del presentador Dan Rather (Robert Redford), que en medio de las elecciones presidenciales de 2004, intentan junto a un variado grupo de personas, verificar la autenticidad de una información confidencial, donde se ve involucrado al Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, quién aspira nuevamente a la presidencia.
Este filme, está basado en el libro de Mary Mapes, "Truth and Duty: The Press, The President, and The Privilege of Power"; prestigiosa productora e investigadora, que entre sus triunfos profesionales, sobresale el famoso reportaje acerca de las torturas en la prisión militar de Abu Ghraib, y como ésta se inmersa en una investigación que puede significar el reconocimiento mundial o su inminente caída.
La historia es dirigida y adaptada por James Vanderbilt (guionista de Zodiac, The Losers), que plantea un thriller periodístico, donde el espectador se involucra y posiciona con los sucesos narrados. El relato está claramente dividido en dos partes: una primera, donde se presenta a los personajes, ubica temporalmente al espectador, plantea los conflictos (éticos, morales, personales), así como el proceso investigativo llevado a cabo; todo esto estructurado con buen ritmo y precisión. Contrariamente, una segunda parte, que muestra las repercusiones que esa investigación conlleva, siendo reiterativa en su planteamiento, que si bien, tiene escenas memorables y un incremento en el clímax narrativo (cerca del final), resulta menos atractiva en su propuesta.
Por ser una historia basada en las memorias de Mary Mapes, se limita considerablemente (aunque no del todo) el posicionamiento del director con respecto al discurso de la obra, aunque es notable a lo largo del relato, que no se intenta ensalzar ni victimizar (del todo) a la protagonista, lo cual es un detalle que se agradece, ya que permite que el espectador juzgue con sus propios códigos éticos, profesionales, la forma en que actúan estos personajes. En cambio, la banda sonora (compuesta por Brian Tyler), cumple dentro del relato una función evidente; manipular las emociones de los espectadores, que (in)conscientemente se vuelcan a favor de que el reportaje salga a la luz, siendo secundario o inclusive innecesario la veracidad del mismo.
El discurso político, que este tipo de filmes sugieren, es otro de los puntos de análisis que podrían interesar, sin embargo, escapa de los propósitos de esta crítica.
La cinta es rica en detalles y conversaciones, por lo que se utilizan muchos planos medios (corte de la cadera o pecho hacia arriba), primeros planos (barbilla hacia frente), así como poca profundidad de campo (lo que está detrás no esté enfocado, se vea borroso), lo cual permite que los diálogos y las reacciones de los distintos personajes sean el centro de interés y el espectador no se vea distraído en ningún momento.
También, son muy usados los planos detalle (manos, correos electrónicos, nombres de personajes relevantes) que connotan ese mundo que es el periodismo, de investigaciones exhaustivas, emisión y recepción de información, contactos clave, entre otros. Por otro lado, los relojes, bola antiestrés y bebidas alcohólicas reflejan esa presión, frustración, desilusión de la que son parte los personajes durante la historia. Sin embargo, el elemento más significativo dentro de la diégesis, es el uso de los teléfonos, que junto con el fuera de campo (lo que no ve el espectador, pero intuye) son utilizados con acierto; por ejemplo, en las escenas donde se enfoca al teléfono pero no a quién está recibiendo la llamada, dejando a la imaginación del espectador, y contribuyendo al suspenso narrativo.
Otro aspecto importante de recalcar, son las posiciones de la cámara en ángulos picado/contrapicado durante la mayoría de conversaciones, lo cual acentúa esa jerarquización laboral y de poder que existe entre los personajes.
El uso de la luz (Mandy Walker), es alusiva al ambiente tenso que se genera en las oficinas, entrevistas, canales de información y salas de edición, lo cual otorga verosimilitud al relato.
Por su lado, el reparto actoral está formado de grandes intérpretes, encabezados por una constante y estupenda Cate Blanchett, que demuestra con creces, porqué es considerada una de las mejores actrices de la actualidad, en el papel de Mary Mapes, una mujer fuerte, decidida, inteligente, obsesiva con su trabajo; logrando manejar a la perfección cada escena; un insípido Robert Redford, como el presentador Dan Rather, que presenta la misma expresión en toda la película, siendo eclipsado inclusive por secundarios de lujo. Ambos, están acompañados por Dennis Quaid, Elizabeth Moss,Topher Grace, Bruce Greenwood, entre otros, que están correctos en sus respectivos papeles; mención aparte merecen Stacy Keach, como el coronel Burkett, y Noni Hazlehurst, como su esposa; que a pesar de sus pocas escenas, están soberbios.
En síntesis, la ópera prima de Vanderbilt, es un acercamiento a los bombardeos mediáticos, corrupción política, tergiversación y manipulación de la información, conspiraciones, nacionalismo, ética profesional, entre otros temas, que siguen obstaculizando, esa búsqueda incesante del ser humano de conocer la verdad.
Dennis0021
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow