Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Comedia. Drama. Romance Beth Winter (Diane Keaton) es una mujer que padece el síndrome del nido vacío. Como su marido Joseph (Kevin Kline) es un hombre abstraído y encerrado en sí mismo, su único consuelo es un perro que ha encontrado abandonado en la carretera. Cuando Joseph pierde al perro mientras pasan unos días en su casa de las Montañas Rocosas, Beth moviliza a todo el mundo para emprender su búsqueda. (FILMAFFINITY)
23 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Lawrence Kasdan ("Reencuentro" (1982), "Cazadores de sueños" (2003)) nos ofreció en su undécimo largometraje como director un relato tan banal como baladí. De título engañoso en castellano (que da a entender que el film se trata de una pareja de jubilados que trata de disfrutar de su retiro y de lidiar con el síndrome del nido vacío... nada más lejos de la realidad, pues eso es un contexto que ni se toca en toda la película que trata básicamente (en todos los sentidos de la palabra) de encontrar al perro de la familia que se les ha perdido) pero más acorde en su versión original ("Darling Companion" que vendría a ser "una compañía querida") la trama nos lleva por unos días de vacaciones en las montañas de Utah, donde un matrimonio (se supone) maduro pierde a su perro y se dedica a buscarlo junto a toda la familia por bosques y pueblos de la manera más torpe y absurda que se recuerda.

Pero la película no logra triunfar ni en el drama ni en la comedia y se queda en una tolerable anécdota pasajera más rutinaria y frugal de lo que podría esperarse. Tal vez fuera por que la cinta contaba con la magnífica Diane Keaton como protagonista (capaz con su carisma de erigir prácticamente cualquier producto por muy frívolo que sea) y por ello se dejó de prestar atención al guion (que no pasa de lo aceptable), pero el caso es que la pereza a la hora de trabajar sus situaciones es tan evidente que acaba dejando al espectador o bien indiferente o bien incluso hastiado en sus acometidas finales. Pues esta película plantea a buenos personajes (el médico absorbido por su trabajo, la ama de casa incapaz de aceptar los cambios en su familia, el cuñado que trata de encajar, etc.) pero no los desarrolla jamás con profundidad, humanidad y destreza. "¡Por fin solos!" es un continuo "quiero y no puedo" a nivel de desarrollo argumental, un desarrollo que se conforma con muy poco, con mostrarnos algunas discusiones que no salen del tópico y algunas supuestas gracias en los diálogos que no hacen esbozar ni la sonrisa.

Y al final "¡Por fin solos!" acaba siendo una "yayo-movie" más (más del estilo de "El club del libro" (2018), "Un paseo por el bosque" (2015), "El exótico Hotel Marigold" (2011), "Ático sin ascensor" (2014), "Plan en Las Vegas" (2013), "En guerra con mi abuelo" (2020) o "Un golpe con estilo" (2017) que de "yayo-movies" (esos productos de tono afable y buenrrollista con personajes en su senectud de protagonistas) más espabiladas e incisivas como "Elsa y Fred" (2014) o la serie "El método Kominsky" (2018-21)), de esas que son rescatadas por su puesta en escena... en especial por su plantel actoral. Diane Keaton parece asidua últimamente a este tipo de películas de acontecimientos insustanciales envueltos en parajes acomodados del primer mundo (en sus recientes largos siempre vive en casoplones y se dedica a cuidar de jardines, nietos, hijos y pasear por las calles, la playa y las montañas. Y "¡Por fin solos!" no es una excepción) y puede deberse al gran éxito de taquilla y crítica que tuvo la yayo-movie más sagaz que ha capitaneado: "Cuando menos te lo esperas". Porque desde entonces lleva a sus espaldas las películas "La joya de la familia" (2005), "¡Porque lo digo yo!" (2007), "Smother" (2008), "La gran boda" (2013), "Así nos va" (2014), "Ático sin ascensor" y "El club del libro" que vienen a tener el mismo tono y resultado que la cinta que nos ocupa. Y que conste que no niego la mayor, Diane Keaton tiene un don especial para conectar con el publico de forma campechana, natural y cercana... pero un buen guion también suele ayudar en estas películas en las que siempre ella (sea o no pareja al inicio del film de su co-protagonista) va de una jubilada que con su arrolladora personalidad y buen corazón conquista al escéptico jubilado de turno (sea Michael Douglas, Jack Nicholson, Morgan Freeman o Kevin Kline esta vez) mientras viven una serie de avatares bastante olvidables.

Pero tanto Keaton como su acompañantes (un curtido Kline, una embelesadora Dianne Wiest y un diestro Richard Jenkins que sabe encajar siempre en el rol de afable despreocupado... aunque desde luego ha tenido materiales mejores en los que expresar con talento su comicidad (hablo por supuesto de sus trabajos con los hermanos Coen)) otorgan a la película esa nota de dignidad y categoría que no posee por otros lares. Pues su libreto navega siempre entre lo mundano que no molesta y en lo idiota en el peor de los sentidos. Afortunadamente son más los ratos de ligereza intrascendente que los de asqueo, y unos actores competentes aunados a unos paisajes atractivos (hay en "¡Por fin solos!" muchos parajes naturales boscosos estupendamente escogidos, además se benefician de una cinematografía definida) y unos decorados agradables (que no sobresalientes) son lo que acaban por transformar a "¡Por fin solos!" en un pasatiempo llevadero y admisible casi siempre... para todo cinéfilo (que muy mala tiene que ser la película (mala tipo "Dragonball Evolution" (2009), "Cats" (2019) o "Druídas" (2001)) como para que no nos distraiga con eficacia) y para los aficionados a este tipo de cine (que conozco a varios mayores que lo son) que parece ser el público al que se limita. Pero no es una "yayo-movie" indispensable tipo "Elsa & Fred" o "Arrugas" (2011). Más bien es pareja a las recientes de Diane Keaton camelando a su pareja que peina canas: "Así nos va" y Ático sin ascensor".

Lo mejor: Las actuaciones (sufrido perro incluido. Por cierto, me he partido de la risa con la crítica de Maldito Bastardo. Vale más que la propia película xD).
Lo peor: El guion.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow