Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
6
Drama J.D. Vance (Gabriel Basso), un ex-marine del sur de Ohio y actual estudiante de derecho en Yale, está a punto de conseguir el trabajo de su vida cuando una crisis familiar le obliga a volver a la casa que ha intentado olvidar. J.D. debe lidiar con las complejas dinámicas de su familia, incluyendo su inestable relación con su madre, Bev (Amy Adams), y su drogadicción. Alimentado por los recuerdos de su abuela Mamaw (Glenn Close), la ... [+]
13 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En 2020 Netflix nos brindó un drama basado en hechos reales, la adaptación a la pantalla de la autobiografía de James David "J.D." Vance. Se trata de un abogado norteamericano que vivió una infancia claroscura a causa de la adicción a los opiáceos de su madre y las dificultades económicas.

La trama sabe llevarnos a ratos por escenas de una honesta a la par que intensa carga dramática, así como por otras secuencias de enamorador bucolismo natural (de ahí lo "rural" del subtítulo) o de robusta energía vital. El problema es que no logra en todo momento darnos este tipo de situaciones, y el film va viajando de forma irregular lo mismo por coyunturas de apasionada e inspirada vitalidad (ya sea en el mejor o en el peor de los sentidos humanos) que por momentos de innecesaria redundancia o de dilatada rutina.

Y así tenemos una narración que a nivel global se torna lánguida, pesada a demasiados ratos como para dar un conjunto notable. Hay en "Hillbilly" cierta (no total) desatención en la elección de situaciones, y por ello no nos topamos ante un drama personal de la categoría de los mejores (como "Million Dollar Baby" (2004), "Cadena perpetua" (1994), "Gran Torino" (2008), "Manchester frente al mar" (2016), "Mystic River" (2003) y demás). Tenemos pues un relato que a grandes rasgos es rutinario y corriente, cuyo principal aliciente reside en sus actuaciones que elevan la obra con solidez interpretativa y con comprensión hacia sus personajes (hay también todo un acierto de casting en lo referido al parecido físico entre los actores caracterizados y los personajes reales en los que se basan).

Muchos hablan de Glenn Close y no sin razón, pues vuelve a ofrecer una actuación para enmarcar. Una aguerrida mujer de fuerte personalidad que muestra un solo matiz pero marcado a fuego con una naturalidad innata. Pero Amy Adams sortea los detalles tópicos de su personaje y se torna en una materfamilias que inspira tanto temor como compasión. A esto se suman un Gabriel Basso competente y un Owen Asztalos sorprendente para bien al logran comunicar a la audiencia con leves matices todo lo que su personaje siente tan profundamente y que en muchas ocasiones se tiene que guardar para sí.

La cinematografía es además de categoría. Ron Howard no es ningún pipiolo, y el director de "Apolo 13" (1995) demuestra que nervio dramático a la par que oda al paisaje campestre es pan comido para él. El de Oklahoma entrega lo que se espera, y ofrece ciertos planos amplios y cenitales del frondoso entorno realmente enamoradores. No hay además un solo plano errado en su ritmo o su relación con la trama (en la cinta destacan los planos semisubjetivos dinámicos, pero todo el abanico de composiciones es atinado). La banda sonora de de Hans Zimmer y David Fleming es olvidable por su parte.

Y así con todo tenemos una película que se alza más por su envoltura que por su contenido. Un contenido que se queda a medio camino entre lo plúmbeo y anodino y lo impactante y franco en su drama particular. Su resultado final es curioso y admisible, pero nunca sobresaliente. Muy recomendable (que no indispensable) a los aficionados a los melodramas personales en la ficción... o a los fans de sus intérpretes, para el resto de público adulto supone de cierto interés por momentos pero pasará sin pena ni gloria tras su visionado (y solo se recordará el gran nivel actoral de Close, Adams y Asztalos, al que habrá que seguir la pista si continúa en la actuación). "Hillbilly, una elegía rural" se pone al nivel de telefilms como "Mank" (2020) o "La duquesa" (2010). No estamos en ningún caso ni ante lo peor de Ron Howard ("El código DaVinci" (2006), "El grinch" (2000), "Han Solo" (2018)) ni ante lo mejor ("Apolo 13", "Rush" (2013))... digamos que se queda entre dos aguas.

Lo mejor: Me quedo con la labor de sus actores en general... y de Close en particular (aunque ha tenido papeles más agradecidos en el guion. Mismamente su Patty Hewes de "Daños y perjuicios" (2007-12)). Su fotografía.
Lo peor: La mitad de su guion.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow