Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Voto de Luciano Sívori:
8
Thriller. Drama Rodada en un único plano secuencia, el film tiene como escenario el famoso barrio berlinés de Kreuzberg. La cámara es testigo de todo lo que le pasa a la joven Victoria, una joven española de Berlín, durante dos horas de su vida: desde las cuatro de la mañana hasta las seis: desde que conoce a cuatro jóvenes para los que la noche acaba de empezar, y cómo en ese breve periodo de tiempo le suceden cosas que darán un giro total a su vida. (FILMAFFINITY) [+]
9 de abril de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Victoria” te compra por el lado de su narración sin cortes y en tiempo real. De por sí, ése ya es un aspecto fascinante. Fueron necesarios 3 intentos para filmar la película. La toma utilizada para el corte final fue la tercera y se completó de 4:30 a. M. A 7:00 a. M. en los barrios de Kreuzberg y Mitte, Alemania.

Lo que es más importante, la obra visita varios lugares diferentes, desde interiores en un boliche, hasta azoteas, garajes turbios, hoteles, calles vacías, ascensores y bancos. La protagonista es una notable Laia Costa, quien ya ha tenido papeles importantes y ésta es una gran actuación de su parte. Su odisea nos permite rápidamente simpatizar con ella.

Uno no termina de comprender algunas de las cosas que hace ella (no las voy a revelar por entrar en terreno de spoilers) pero mientras dura la película se puede aceptar que haya querido llegar hasta ese punto tan extremo.

Si bien hay una suerte de crítica social a Alemania en cuanto a las adicciones, los bajos fondos urbanos y la delincuencia, “Victoria” es más un thriller que aporta tanto nervios como momentos de distensión dramática. Comienza lenta, se toma su tiempo para presentar a todos los personajes, y cuando se dispara el conflicto, no para hasta el poderoso final.

Vale aclarar que, más allá de las maravillas técnicas que presenta, en algunos aspectos es un tanto desprolija. Por ejemplo, vuelvan a ver la escena donde la protagonista toca el piano de un bar y van a notar que… ¡ni siquiera está apretando las teclas! (pero de una forma muy obvia, eh) Es uno de los peores fake-playing que vi.

El sonido en pos-producción tampoco tuvo un gran trabajo. A veces se puede escuchar el jadeo del camarógrafo (lo cual es perturbador de por sí) y agregaron un par de efectos de sonido, como el llanto de un bebé, que quedaron bastante truchos.

Sin contar esos detalles, se trata de una experiencia sumamente tensa y entretenida que te mantiene al filo durante sus 140 minutos de duración (lo cual parece un montón, pero se pasan volando).

El guion original fue muy breve (12 páginas que detallaban los eventos principales y las escenas), por lo que gran parte del diálogo es improvisado y se siente muy orgánico.

Me gustó mucho la vuelta que le encontraron para que todos hablen en inglés (obviamente para la mejor difusión del film). Victoria es española y los chicos son alemanes, por lo cual el inglés es el idioma de encuentro entre todos.

Curiosamente, esto también le jugó en contra. Fue descalificada para una nominación al Premio de la Academia en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera debido a su gran cantidad de diálogos en inglés.

==> CONCLUSIÓN: Hacer un intenso thriller de 140 minutos en plano secuencia tiene un mérito que no podemos negar. Se le pueden discutir algunas desprolijidades técnicas y motivaciones de los personajes, pero que “Victoria” te va a dejar sin aliento es una realidad. Muy recomendable. <==
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow