Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad autónoma de Buenos Aires
Voto de Alesztejn:
8
7.3
1,334
Documental Las mayores estrellas de la música se reunieron en 1985 para grabar 'We Are the World'. Este documental se cuela entre los bastidores del histórico evento. (FILMAFFINITY)
14 de febrero de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los detalles y la narración de Lionel Ritchie, La gran noche del pop se luce dando a conocer la trastienda de la grabación de la inolvidable canción “We are the world”. El tema, escrito por Michael Jackson y Lionel Ritchie, que convocó en 1985 a más de 45 estrellas de la música reunidos en una sala para grabar el himno solidario con la intencion de mitigar el hambre en África, más específicamente en Etiopia.

El trabajo audiovisual recientemente estrenado en Netflix, se disfruta por revelar nuevos aspectos y anécdotas algo olvidadas acerca del backstage de aquella larguísima noche. Una maratónica sesión en la que aparece un cartel escrito con marcador por Quincy jones que decía que a partir del momento de entrar a sala y comenzar con la grabación “los egos quedan afuera”.

Bob Geldorf (autor del exitoso "I dont like Mondays") fue el encargado de pregonar un punzante discurso introductorio sobre el hambre en el mundo y sobre las urgentes necesidades de África, palabras recibidas con atención y creando un clima de trabajo y de respeto por todos. El objetivo era grabar en pocas horas una canción solidaria escrita por un muy visiblemente inspirado Michael Jackson y Lionel Richie. Pero para llegar a eso, previamente hay una primera parte que está dedicada a los preparativos, con Quincy Jones enviando cintas de casete a cada uno de los artistas en forma secreta con los fragmentos asignados para cada cantante.

Hay varios detalles fascinantes y curiosos que muestra el documental, como cuando centra su atención en un Bob Dylan algo perdido, claramente fuera de su zona de confort, y luego gracias a la ayuda de Steve Wonder -que se sienta al piano y lo separa del resto- logra superar la falta de inspiración inicial para agregar el inolvidable puente “just you and meee”; o el caso de Bruce Springsteen que se lo ve haciendo un esfuerzo descomunal por llegar a la armonía requerida por más de tener la voz semi destruida luego de su larga gira de presentación del disco "Born in the Usa".

Incluso a medida que avanza la noche, las cosas se vuelven un poco más complicadas: los ingenieros se enfrentan a un Al Jarreau ya de madrugada cada vez más borracho intentando dignamente cantar su fragmento. Resulta curioso (y a la vez gracioso) ver a todas esas figuras compartiendo espacios con otras de igual tamaño y poder observar como muchos de ellos actuaban casi como fans de los otro. A tal punto fue así que en un momento la sesión incluyó una serie cruzada de firmas de autógrafos entre los propios cantantes sorprendiendo incluso al Sr. Belafonte con una interpretación coral y espontánea de su éxito de mediados de los años 50 "The Banana Boat Song (Day-O)".

Sabían que querían una canción que fuera fácil de cantar y memorable, un himno, y lo lograron. Las primeras líneas del coro repetitivo proclaman: «We are the world, we are the children, we are the ones who make a brighter day, so let's start giving» —«Somos el mundo, somos los niños, somos los que hacemos un día más brillante, así que comienza a dar» Una canción que está prácticamente instalada en la memoria colectiva.

Luego del espectacular Concierto para Bangladesh (1972), convocados por George Harrison para conseguir fondos destinados a combatir la pobreza en África, considerado como el primer concierto benéfico de la historia, y poco antes del Live Aid (1985) organizado en simultaneo en el estadio Wembley y en el Kennedy Stadium de Filadelfia, la plana mayor de las estrellas del rock de los 80 acudieron a la cita promovida por el músico y activista social Harry Belafonte.

Este lindo documental es como entrar en un túnel del tiempo para revivir ese espacio y ese preciso momento que reunió al colectivo de artistas con fines benéficos que se denominó Usa for Africa. (United Support of Artists for Africa).
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow