Haz click aquí para copiar la URL
Paraguay Paraguay · Buenos Aires
Voto de ElHombreAbstracto:
9
Thriller. Cine negro. Drama La hija del presidente de una importante empresa inmobiliaria se casa con Nishi, el secretario de su padre. Durante la boda, ciertos rumores y comentarios circulan entre los invitados: cinco años antes, cuando un hombre murió tras caer por la ventana del último piso del edificio de la compañía, mucha gente dudó de la versión oficial, según la cual se había tratado de un suicidio. (FILMAFFINITY)
14 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de desarrollar una exposición personal de este enorme film (apreciativa naturalmente. Uno no selecciona "añade tu crítica" en una película de tan irreprochable director para despotricarlo) quisiera darme la auto-bienvenida por recomenzar la labor crítica en FilmAffinity, que coincidamos todos que tiene un fin de divertimento analítico cuando nos sentamos detrás del monitor para elaborar metódicamente un juicio fundamentado, hasta podría decirse que cierto matiz que oscila entre una exhibición de cultura y filantropía (que puede ser inconsciente o no) para con nuestros queridos camaradas cinéfilos de modo que puedan forjarse una primera opinión cimentada de algún film (al menos yo lo asocio así cuando leo tan espléndidas críticas). Me parece maravilloso este acto de construir concomitantes criterios sin esperar retribución alguna -al menos claro que se sientan retribuidos con los números de utilidad o con el acto en sí mismo (mi caso)-; razón por la que he resuelto reanudar la actividad crítica.
Ahora sí, volvamos a lo nuestro.
Kurosawa... la mera palabra despierta una inmediata necesidad de elogios entre muchos de nosotros; nos sumergimos en sus fotogramas, nos adentramos varios por vez primera en la cultura del cine oriental teniéndole al sensei como guía. Pero esa mera palabra representa mucho más que eso, de mi parte al menos es indecible determinar la grandeza del sensei; quien me llevó en una fantástica travesía emigrando por el medievo del Japón, he transitado en él por diferentes siglos; viviendo aventuras de guerreros audaces e historias shakesperianas, viviendo la impotencia de una aldea, el deshonor, la avaricia, la epifanía del sentido de vivir, el odio, la venganza, la mentira, la incorruptible amistad, sus sueños , y los inconquistables principios. El torrente de sensaciones que uno experimenta al lado del sensei como guía es inexpresable, desde la más insondable aflicción, hasta un regocijo palpitante.
Aquí Kurosawa nos transporta al Japón en su atmósfera más negruzca incorporando elementos argumentativos shakesperianos, "como pez en el agua" como bien lo había ponderado otro maestro del celuloide como lo es Bergman. Es en 1960, descubrimos a un sensei más maduro que en "Perro Rabioso", nos alecciona en su cine profundo cargado de intriga, de corrupción, de mendacidad, asesinatos encubiertos, simulados suicidios, con un ingrediente como potenciador temático de venganza. Todos estos componentes convergen hacia el recurrente eje temático en su cine(pero tratado con una admirable destreza versátil): la contaminación del alma humana.
Reúne todas las características del cine negro, las influencias del arquetípico Hamlet es indiscutible. Nos introducimos en una historia llena de conflictos, la tensión va in crescendo, padecemos las angustias de los personajes, la desesperación y el apremiante hambre de justicia. Los valores más esenciales del género humano; como el amor, la devoción a la familia, y la amistad están igualmente presentes en su obra. Observamos luctuosamente el límite de la ruindad del hombre, y sentimos la imposibilidad de justicia en el desolador desenlace. Nos ofrece un héroe moderno, pero trágico como el mismo Hamlet, para este héroe el fin justifica los medios, es maquiavélico, no se detendrá hasta ver consumada su anhelada venganza aunque sea necesario corromperse como los mismos nefastos "canallas" contra quienes quiere cobrar represalias. Pero en su camino de odio y furor se le topará el insospechado amor, que suscitará en el un cuestionamiento moral.
Kurosawa habla, habla en su lenguaje audiovisual, y cuando habla debemos plantarnos en nuestros asientos a examinar el discurso de sus imágenes, a examinar lo deshumanizante, lo inadmisible, su planteamiento moral, y su visión trágica del Poder, su visión trágica de la tragedia shakesperiana (valga la redundancia) modernizada. Escúchenlo, el sensei siempre tiene mucho que decir.
ElHombreAbstracto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow