Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
10
Drama El 21 de marzo, primer día de la primavera, se celebra en Irán el Año Nuevo. Razieh, una niña de ocho años, sueña con conseguir el tradicional pez dorado de esas fiestas. Con la ayuda de su hermano Ali, convence a su madre de que le dé dinero para comprarlo. Pero el camino hasta la tienda donde venden peces dorados es muy largo y está lleno de peligros. Razieh, sola y desamparada, vive toda clase de peripecias antes de conseguir lo que ... [+]
10 de junio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está cerca la celebración del año nuevo (falta exactamente 1 hora, 28 minutos y treinta segundos, poco más del tiempo que dura el filme), y en Teherán, la gente comienza a desplazarse en busca de algo que necesita para la celebración, deseando encontrarse con sus familias… o con la esperanza de comprar un pez-bailarín-blanco-de-mancha-roja-con muchas aletas, como el que desea la pequeña Razieh, a quien su madre trata de argumentar que son iguales a los que ella vende en casa.

Pero, la niña tiene muy claro que no es así, y será entonces su hermano, Ali, quien convenza a la madre de que le dé el dinero con qué comprarlo. Así, la pequeña Razieh, se irá al mercado con una pecera, y con ella, un billete de cinco mil tomans, a sabiendas de que apenas puede gastar los 100 tomans que, ha dicho, que cuesta el pececito que desea.

Su primera actitud, es detenerse a curiosear en un corrillo donde un grupo de adultos observan el espectáculo de unos derviches manipuladores de serpientes, pues, como explicará luego, ”quería saber que era aquello que no era bueno para mí”. En Irán, este acto de desobediencia bien podría ser la causa-efecto de lo que sucede luego, donde la niña se verá en aprietos para lograr su cometido, debiendo cruzarse con algunos de los personajes que veremos en la introducción del filme.

Un guion del mejor conocido como brillante director, Abbas Kiarostami, es la base de, <<EL GLOBO BLANCO>>, cuya dirección le fue entregada a su asistente en, “A través de los olivos”, Jafar Panahi, un hombre, y también director, que dará bastante de qué hablar por sus radicales posiciones… y cuya sensibilidad resulta difícil discutir al ver el resultado de ésta maravillosa película.

Con una impecable dirección de la pareja de niños protagonistas, Aida Mohammadkhani (Razieh) y Moshen Kafili (Ali), el filme desborda ternura, solidaridad y hermandad, al tiempo que aquellos pequeños afloran la recursividad y la perseverancia que se puede tener a su corta edad, 7 y 9 años aproximadamente.

Con la habitual austera escenografía del nuevo cine iraní, donde la ciudad de Teherán luce tal cual en sus sectores populares, Panahi logra un filme donde la magia de los niños alcanza cuotas muy altas, y la pequeña, Razieh, se nos mete en el alma con su pequeño, pero, Gran Conflicto, demostrando cómo, lo que para algunos no es nada, a otros en ello se les va la vida.

Diversos premios internacionales (en Cannes, Tokio, Sao Paulo…) avalan este filme que debería ser enseñado a todos los chicos del mundo, y con el que, Jafar Panahi, demuestra que está dispuesto a hacer parte de ese gran grupo de cineastas iraníes que encabezan, Kiarostami, Moshen Makhmalbaf Majid Majidi y Asghar Farhadi.

Mi venia y mi mayor expresión de afecto y admiración por, Aida Mohammadkhani.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow