Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
7
Comedia Ramiro es un viudo rico y aficionado a la bebida que se deja explotar por sus hijos Virginia y Eduardo, por su hermano Ladislao, que es un vago, y por su cuñada Milagros. Su hermano Gregorio, desesperado ante esta situación, decide hacerle creer que está arruinado y que su familia debe trabajar si quiere sobrevivir... (FILMAFFINITY)
20 de octubre de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hallaba muy concentrado y riendo con las ocurrencias de los personajes de esta película, cuando mi hijo, Luis Daniel, se sintió atraído y se sentó a mi lado. Después de varios minutos y aprovechando un breve receso que hice para buscar un refresco, mi hijo me preguntó quién la dirigía... ¡¿Luis Buñuel?! -Exclamó asombrado cuando oyó mi respuesta. -Sí -le dije– es que él hizo de todo cuando estuvo en México: comedias musicales, dramas... y no todo lo que realizó allí tenía apuntes surrealistas. Con curiosidad, mi hijo siguió viendo “EL GRAN CALAVERA” conmigo... y valga decir que pasamos un buen rato con esta singular y ejemplarizante comedia de enredos.

Una historia como ésta, ¡jamás pudo haber pasado por la mente de nuestro irreverente director!, pero, obedeciendo a un encargo del productor, Oscar Dancigers, quien, a cambio le daría luego plena libertad para realizar, “Los Olvidados”, Buñuel terminó embarcado en esta empresa sin más propósito que divertir, dando, de paso, algunas lecciones morales que algunos podrían estar necesitando.

El cuento tiene sentido y nos recuerda de alguna forma, “Los Viajes de Sullivan” que realizara Preston Sturges. En ocasiones he planteado que, si a los presidentes se les pusiera a vivir tan siquiera un mes en medio de la pobreza, otro sería su sentir y actuar, pues, quizás de esta manera alcanzarían una toma de conciencia que los haría un poco más justos. Al mismo Freud, nunca se le ocurrió que la pobreza condujera a una larga lista de enfermedades, porque nunca conoció las condiciones de vida de los excluidos.

Aunque resulta bastante impersonal -dicen que, Fernando Soler, protagonista y co-productor del filme, se aseguraba de que las cosas se hicieran muy a su capricho-, “EL GRAN CALAVERA” es una película muy agradable, con personajes bastante folclóricos, y con una trama bien enmarañada que nos mantiene atentos a todo lo que sucede.

En vista de que, don Ramiro, se ha dedicado a la juerga y tiene tan abandonada su empresa que no está muy lejos de caer en la bancarrota, sus familiares -una colección de cómodos mantenidos que incluye a su esposa, un hermano, un hijo, y una linda hija llamada Virginia- son convocados por el hermano psiquiatra, para darle una lección que quizás lo regrese a sus cabales. Pero, como todos están necesitando ir a la misma escuela, el búmeran se devuelve, y todos terminan en una práctica re-bien interesante, como dirían nuestros amigos de México.

Los nombres de la pareja protagonista, rememoran - ¿intencionalmente? - la antigua novela de Bernardin de San Pierre, “Pablo y Virginia”, una obra que, junto a “Atala” de René de Chateaubriand y “La María” de Jorge Isaac, eran de indeclinable lectura en nuestros años de colegio. Amores imposibles que, por fin, en la película de un más generoso, Luis Buñuel, tienen derecho a otra oportunidad.

Con "EL GRAN CALAVERA", ¡es seguro que van a divertirse!
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow