Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
5
Thriller. Intriga. Drama Manuel (Antonio de la Torre), un influyente vicesecretario autonómico que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. Mientras los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de las dimensiones del escándalo, el partido cierra filas y únicamente Paco sale ... [+]
9 de abril de 2019
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
47/11(22/03/19) Atractiva propuesta del pujante realizador madrileño Rodrigo Sorogoyen, pero que por desgracia baja varios escalones con respecto a su anterior largometraje “Que Dios nos perdone” con este fallido thriller político se va diluyendo en un océano de estereotipos y de artificios que solo redundan en el vacío de la obra, transitando por senderos muy trillados, sin aportar nada nuevo a la temática de la corrupción política a gran escala, lo de tirar la piedra contra los gobernantes, contra el estado, contra los medios de comunicación, me queda de Perogrullo, me termina resultando una visión superficial, que entra en el referido tema tanto como una de tertulia de bar. Además, por mucho que se quiera dar una visión abierta de que puede ser cualquier partido y cualquier persona la referida en la película (no se nombra el partido, ni en lugar donde acontece todo, y mucho menos se utilizan nombres reales) habría que ser muy ingenuo para no darse cuenta de que el partido político es el Partido Popular, y el protagonista es un trasunto de Luis Bárcenas, tesorero de la referida agrupación política, tan en boga últimamente por los casos Gurtel, Púnica el Papeles de Bárcenas, y esto me resulta muy reduccionista, y de clara tendencia de atacar a la derecha (motivos hay, pero también la izquierda socialista ha tenido sus corruptelas), y todo me es de brocha gorda, no se ahonda en las raíces de la corrupción, se hace un retrato con pinceladas gruesas. Es una reflexión sobre la codicia, el poder, los intereses ocultos, los dilemas morales, donde todo queda tan tenue como la nula explicación de que es lo corrompido, los métodos, y es que el director parece más interesado en mostrar el mosaico de personajes, unos cínicos darwinistas en que unos se dan puñaladas a otros para sobrevivir, y entra en que sepamos cómo funcionan las cloacas que nunca son ni medio abiertas, tanto que me parece una versión Disney de la realidad, y es que en estas lides de corrupción cañí en la que España se mueve tienen mucho que ver drogas y prostitución, y aquí es algo extirpado para que quede “para todos los públicos”. Aun con todo lo malo Sorogoyen despliega algunos recursos que hacen de la película algo que no aburre, ayudado por una música (forzada) electrónica que te remueve como si estuvieras en una contrarreloj, aunque manipuladora, pues no hay tal carrera, como ese modo de filmar tan cercano, con planos-secuencias constantes, o con potentes actuaciones de Antonio de la Torre, Luis Zahera o José María Pou, aunque los dos primeros hay algún momento en que sobrepasan la línea hacia la sobreactuación.

El inicio marca la pauta narrativa y visual, con una cámara pegada al protagonista, señalando que él será nuestra brújula en el relato, su visión será la nuestra, como lo serán los constantes planos-secuencias, y donde asistimos al mundo de clase alta en que se mueve Manuel. Para a continuación en este primer tramo sumergirnos en este mundillo hedonista, con yates de lujo, lujosas casas, comidas lustrosas, en lo que es una mirada a la trastienda de los políticos, esos que dicen trabajar por nosotros; Luego llega la traición y el mundo de Manuel se tambalea, la cornada le llega, y ya irá dando tumbos durante todo el metraje cual animal herido intentando con sus acciones poner el ventilador de la mierda en marcha, en un clásico “si yo no me salvo, todos caen conmigo”. Para entrar en el rush final trepidante en lo que es un thriller de elementos maravillosamente utilizados, con tensión e intensidad manifiesta, de la que calambrea, lástima que resulte tan manufacturada y falsa (me refiero pro supuesto a la escena en la casa de Andorra, y a la persecución nocturna), para desembocar en un epílogo que pretende mucho más de lo que da, pretende soliviantarte con esa entrevista (con Bárbara Lennie en emulo claro de nuestra Ana Pasto de la Sexta), y me deja totalmente frío con un reguero de argumentos pusilánimes en su sentido ya de muy ajados de que los medios de comunicación están en connivencia con el poder (puaj!), para romper la cuarta pared y cuestionarnos, con lo que cruza la línea la película del panfleto, ello con una pregunta condescendientemente manida. Y es que en el film no hay capacidad para la sutilidad, todo se riega con obviedades, y se nos quiere dar todo masticado, con lo que al no haber ambigüedad no hay proyección de reflexión.

Es una propuesta que termina por dejar a flote sus debilidades, obviando el análisis de la corrupción para tirarse en brazos de la intriga y el thriller , quedando plana con respecto a lo que debía ser la sustancia de la película, con un modo poco valiente de reflejar este mundo, nos hace atodos unos corruptos, con lo que nadie es diferente, la relativización llevada al extremo, maniqueamente expuesto esto en la escena en que Manuel ve como un barman se equivoca en el cambio a un cliente (le da de más) y este se calla y lo guarda, esto es caer en un buenismo santurrón simplón. Es un fresco del momento cazado in media res, nada sabemos de cómo han llegado a esta situación, simplemente disfrutan de ella, nada hay de dilemas morales, todos los personajes son clichés con patas, sin aristas, sin matices, sin dimensión.

La puesta en escena destaca como es habitual en Sorogoyen la labor de cinematografía de su habitual camarógrafo Alejandro de Pablo (“Stockholm” o “Que Dios nos perdone”), sabiendo hacernos vivir la acción cuasi en primera persona, con un objetivo que fluye de modo natural en las numerosas tomas sin cortes; La música es obra de otro habitual del director, Olivier Arson, buena para infundir electricidad emocional, pero que termina por convertirse en intrusiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow