Haz click aquí para copiar la URL
Voto de lughnasad:
7
Comedia. Drama "18 comidas" cuenta seis historias a lo largo de un único día en Galicia. Una película de formato poco convencional -con guión pero con diálogos abiertos a la improvisación-, que viaja a través de dieciocho comidas -desayunos, almuerzos y cenas- que nos hacen partícipes de algunos de esos momentos que pueden cambiar una vida... (FILMAFFINITY)
29 de noviembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas difíciles de clasificar y con un estilo narrativo muy marcado y poco convencional. En Galicia, supongo que en otras partes es parecido, sentarse alrededor de una mesa es algo más que un mero acto de supervivencia, es una auténtica liturgia. Comidas que pueden alargarse en el tiempo hasta confundirse con la merienda, invadir la cena y continuar hasta altas horas de la madrugada, sentados alrededor de una mesa o mejor aún, detrás de una de esas cocinas de leña, tan típicas de la zona lucense. Así que durante este período indefinido detrás de una mesa, alrededor de los manjares exquisitos que el mar y la tierra regala a estas tierras, puede suceder de todo: divagaciones filosóficas, anuncios importantes, agrias discusiones familiares, risas, lloros, abrazos. No es de extrañar, pues, que el lucense Jorge Coira haya visto el potencial de esta liturgia para plasmarla en una película.
El argumento gira en torno a diferentes situaciones que se pueden dar alrededor de una mesa en las tres principales comidas del día: desayuno, comida y cena, haciendo el total de las dieciocho comidas del título.
Técnicamente no es una película convencional, las historias de cada comida se van entrelazando una con otra, en un montaje original. Por otro lado, cada escena fue planificada de un modo muy abierto, en la que a partir de una idea general los actores tenían margen para improvisar los diálogos y las situaciones. De hecho, se habla de que el director tuvo que escoger muy bien los planos, pues había muchísimo material rodado, lo cual acentúa, todavía más, el magnífico montaje. Esta forma de rodar hace que la película transmita mucha verdad, lejos de situaciones impostadas o poco creíbles. Muy destacables son los diálogos, verdaderos, imaginativos, arriesgados, improvisados.
En cuanto a los actores y actrices hay que destacar que es una película en la que no hay protagonistas, a pesar de que algunos actores son de renombre, algo muy de agradecer en este mundo de divos. Muchos de los actores/actrices son poco conocidos fuera de Galicia, pero en Galicia son auténticas estrellas que arrasan en sus papeles en la pequeña pantalla.
Dentro de las escenas planteadas hay dos especialmente destacables, las comidas de Pedreño/Tosar con algún momento realmente mágico, transmitiendo una realidad que llega asustar, por la naturalidad, desparpajo y una situación cómico-dramática destacable. La otra es la comida a cuatro Mancheta/Clavijo/Vellido/Bossa en la que un secreto familiar provocará una situación de alta tensión muy bien resulta por los cuatro actores.
Humor y drama, sonrisas y lagrimas, la vida misma alrededor de un mantel en una película original y entrañable.

Para arriesgados, imprescindible para el público gallego.
Lo mejor: los diálogos; algunas situaciones son deliciosas; la fiesta final con los Estoupacaldeiros.
Lo peor: quizás sea un poco localista.
lughnasad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow